Tamaño e internacionalización de las empresas españolas

Documentos relacionados
La evolución del nivel educativo en México y en la OCDE, Observatorio Económico Ángel de la Fuente y Rafael Doménech 22 de enero de 2013

La internacionalización de las empresas españolas. Diciembre 2012

Cómo sobrevivir a una crisis de deuda. Salarios, márgenes y productividad.

Cómo mejorar la productividad del esfuerzo inversor privado y público

Las pensiones básicas y asistenciales en la OCDE. Juan Yermo, Jefe Adjunto, División de Asuntos Financieros, OCDE México, 19 de julio 2013

Los Retos a Largo Plazo de la Economía Española

FINANCIAMIENTO DE LAS PYMES EN COLOMBIA. Christian Daude Head of Colombia Desk OECD Economics Directorate

La Industria Química en España y en el Mundo caracterización, evolución y perspectivas

Análisis de la situación y evolución de la I+D+i en España. Juan Mulet Director General de Cotec (Madrid, 4 de febrero de 2015)

Especialización y competitividad de la economía española: retos y estrategias

El papel de los gremios empresariales de PYMES en la definición e implementación de nuevas formas de integración regional y subregional

Encuentro de Especialistas en Política Industrial e Integración n Productiva

PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD EN MÉXICO,

Estudios económicos de la OCDE COSTA RICA

GESTIÓN DE CADENAS DE VALOR Y MERCADEO. Tacuarembó, 19 de Agosto de TECNÓLOGO CÁRNICO

Innovación y Emprendimiento en Costa Rica

Presente y futuro del mercado de trabajo y de la sostenibilidad del sistema de pensiones

Desafíos y Propuestas. Prof. Alfredo Enrione Centro PwC de Gobierno Corporativo ESE Business School, Univ. de los Andes

EL MERCADO DE TRABAJO ESPAÑOL, SIGUE SIENDO DIFERENTE?

La apuesta de la UE por Colombia Oportunidades del TLC. Delegación de la Unión Europea en Colombia

DATOS DESTACADOS DE LA ECONOMÍA DIGITAL

LA MODA EN LA ECONOMÍA COLOMBIANA + QUE FASHION! INFORME EJECUTIVO No.1 PRELIMINAR Por Camilo Herrera Mora Presidente de Raddar

Economía y negocios en Japón

Competitividad e internacionalización de la economía española

Perspectivas Económicas Rafael Doménech 41 Jornada sobre Perspectivas Económicas y Financieras de marzo de 2015

Dependencia: Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO). Planes y Programas.

Pymex en argentina: Oportunidades y amenazas

en Centroamérica, perspectivas y retos

Productividad y Competitividad Sectorial en México

Los Retos de Crecimiento en la Industria Catalana: El Papel del Capital Riesgo

La desigualdad en España: evolución, causas y políticas

España goes global. España Resumen ejecutivo.

La mejora de la competitividad: la contribución de las universidades

Hacer negocios en el Reino Unido. Cámara Oficial de Comercio de España en Gran Bretaña

La financiación de las PYME en. España. Santiago Fernández de Lis. Economista Jefe de Sistemas Financieros y Regulación Febrero 2012

PERSPECTIVAS SOBRE TRIBUTACIÓN INTERNACIONAL. Cris4án Gárate Profesor Derecho Tributario Universidad de Chile DER- FEN 2013

V CONGRESO INTERNACIONAL DE SUPPLY CHAIN Y LOGÍSTICA. Javier Díaz Molina Presidente Ejecutivo Cartagena, 29 de septiembre de 2016

Las relaciones económicas entre China y Latino América. Alicia García-Herrero Responsable de Economías Emergentes BBVA Research Madrid, Junio 2012

Empleo, distribución y pobreza Argentina en desarrollo. Lic. Sergio Woyecheszen, INSECAP 2 de Diciembre de 2009

TABLA II.11 MAGNITUDES Y TASAS DE VARIACION A POBLACION CONSTANTE

Región: Veneto Km²

Tomás Toranzo Cepeda Presidente de Honor SEMES. Sao Paulo, 26 de agosto, 2014

CRECIMIENTO DEL PIB. España UE-25. Descomposición del crecimiento del PIB. PIB per. PIB per PIB POB. PIB POB cápita

Bogotá D.C., septiembre 19 de PRODUCTO INTERNO BRUTO Segundo trimestre de 2013 Base 2005

Nacionalidad de Pasajeros en Providencia y Santa Catalina Islas

La evolución del nivel educativo en la OCDE,

ESTRATEGIAS PARA PROMOVER EL CAPITAL HUMANO

Observatorio Económico España

El Sector Agropecuario frente al nuevo escenario internacional y local

Lucas van Wunnik y Antonio Salamero Departament d Organització d Empreses de la Universitat Politècnica de Catalunya

Desafios del comercio exterior de Costa Rica

Como mantenerse competitivo en un mundo globalizado. Isabel Cristina Araya

CONTENIDO PREFACIO... MERCADO Y PROBLEMAS FUNDAMENTA- LES... 1

1. LOS FACTORES DE PRODUCCIÓN: RECURSOS NATURALES, TRABAJO Y CAPITAL.

Industria Conectada 4.0 La transformación digital de la industria española Nuevas actuaciones

En esta primera unidad se analiza el concepto de economía. Se abordan las concepciones de macroeconomía y microeconomía.

Cerrando las brechas de género: es hora de actuar

Tema 10: Subdesarrollo y degradación ambiental

VENTAJAS COMPARATIVAS DE MÉXICO EN

Competitividad para el Desarrollo Región Junín

Índice PARTE I UNA PERSPECTIVA GENERAL... 23

I+D+I en España. Una valoración comparativa.

Microempresas y pymes en América Latina

OPORTUNIDADES COMERCIALES Y DE INVERSIÓN EN MARRUECOS

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Prosperidad para todos RETOS Y METAS PARA EL SECTOR MINERO ENERGÉTICO

un contexto comparado Jesús Ruiz-Huerta (URJC)

Elementos del proceso de integración para un modelo productivo del sector textil del Ecuador

Mercados Emergentes en Transición: Retos y Perspectivas de Crecimiento

LA NUEVA PROGRAMACIÓN DEL DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO RURAL Y POLÍTICA FORESTAL MAGRAMA

Gobierno del Estado de Jalisco COECYT. Análisis de la Matriz Insumo - Producto del Estado de Jalisco

PRODUCCIÓN DISTRIBUCIÓN CONSUMO ACTIVIDAD ECONÓMICA

Asignatura: ANÁLISIS COMPETITIVO DE EMPRESAS Y SECTORES

LA FORMACION DE INGENIEROS ELECTRICISTAS Y ELECTRONICOS, EN LA ERA DEL MERCADO GLOBAL ( UN ENFOQUE PARA MEXICO )

Inversión en Antioquia: fundamental para el crecimiento económico. 30 de septiembre de 2011

Plan Estratégico del MCIT. Estrategia de Formalización Empresarial

PRESENTACIONES SECTORIALES SECTOR MAQUINARIA Y EQUIPO

Productividad en Despachos

Primera señal: cambios en la composición del empleo, (Bell, Touraine), circa 1970

R e p o r t 09. Eduardo Chica Mejía. Carlos Marmolejo Duarte. Personal de recerca CPSV. Octubre de Universitat Politècnica de Catalunya

TRANSACCIONES DE MERCADERIAS

El valor de las ventas de productos de la industria manufacturera aumentó un 1,7% en el año 2014

de Negocios Fabiana Tarzian Abril 2013

El mercado de Japón: Retos y Oportunidades

DESARROLLO INDUSTRIAL EN CHILE: EL DESAFÍO PENDIENTE. Félix de Vicente

RESULTADOS DEL ESTUDIO PARA LA CADENA TEXTIL EN MEXICO. Septiembre, 2016

INDICE TEMÁTICO. Factores que impulsaron el desarrollo económico del país objetivo. Elementos conceptuales y punto de partida

Políticas para el empleo

Los puntos de vista expresados en esta presentación son personales y no reflejan, necesariamente, las posiciones institucionales del Banco de España

Encuesta Trimestral de Opinión Empresarial al Sector Manufacturero

El mapa global de la industria y el posicionamiento competitivo de Nicaragua

Nanno Mulder División de comercio e integración, CEPAL

Monterrey, Nuevo León

BILBAOCAPITAL ECONÓMICA VASCA

Capitulo 3. Productividad del Trabajo y Ventaja Comparativa: El Modelo Ricardiano (Parte II)

MERCADOS LOCALES DE EMPLEO Y DESARROLLO LOCAL MATERIAL DOCENTE

Es posible para un país pequeño y mediterráneo exportar beneficiosamente a mercados importantes?

Comprendiendo el desafío: cambio en los sistemas de Vivienda

LOS SECTORES QUE ESTÁN IMPULSANDO EL EMPLEO EN ESTA ETAPA DE RECUPERACIÓN

Junta General Extraordinaria de Accionistas

economía Rafael Doménech Economista Jefe España y Europa, BBVA Research 60 Junta semestral de CEPREDE, Mayo 2011

Transcripción:

Tamaño e internacionalización de las empresas españolas Rafael Doménech BBVA Research Consejo Interterritorial de Internacionalización Sevilla, 4 de diciembre, 2015

Introducción La convergencia de España con las principales economías avanzadas requiere un aumentar el empleo y la productividad Sector productivo dual en el que muchas empresas no promueven la acumulación de capital humano, la innovación y el comercio en mercados internacionales Las regulaciones del mercado de trabajo son importantes, pero también el tamaño de las empresas y sus determinantes, las regulaciones sobre los mercados de productos y, en general, el entorno para hacer negocios Estos retos tienen especial importancia ahora, cuando la economía española tiene que crear mucho empleo para reducir la tasa de desempleo sin incurrir en los desequilibrios anteriores, en una economía mundial más globalizada y sometida a una revolución tecnológica sin precedentes Página 2

Retos para la internacionalización de la economía española La globalización y los nuevos productos y canales de comercialización (p. ej., los nuevos servicios de Internet) conllevan ventajas obvias para los consumidores, pero nuevos retos para los productores España, una economía dual: buenas (pero relativamente pocas) empresas de exportación y muchas empresas nacionales con baja productividad, pero expuestas también a la competencia internacional España ha sido una de las pocas economías avanzadas, junto con Alemania y los Países Bajos, que ha podido mantener su cuota de exportaciones mundiales con los menores ajustes de los precios de exportación, incluso antes de la crisis La diversificación de las exportaciones españolas en cuanto a productos y países también es excepcional, según el Atlas de Complejidad Económica (2014) La complejidad, la conectividad y el valor de oportunidad (para crecer en el espacio de los productos) de la economía española son asimismo relativamente altos Página 3

Variación del precio relativo de exportación Tamaño e internacionalización de las empresas españolas Retos para la internacionalización de la economía española Porcentajes de exportaciones mundiales y TCRE basados en deflactores del precio de exportación, tasa de variación 1999-2011, (%) Fuente: Correa-López y Doménech (2012) CAN 30 ITA GRE DEN ESP NLD 20 10 FRA GBR FIN PRT SWE AUT IRL DEU 0-10 JAP USA -20-45 -40-35 -30-25 -20-15 -10-5 0-30 Variación de la cuota exportadora mundial Página 4

Complejidad Tamaño e internacionalización de las empresas españolas Retos para la internacionalización de la economía española Complejidad, conectividad y distribución sectorial de las exportaciones de producción manufacturera en España, 1999-2011 Fuente: Correa López y Doménech (2012) 4 Maquinaria 3 Química farmaceútica 2 Electrónica Papel Otros productos químicos 1 0-1 -2 Aeronaútica Productos Eléctricos Lácteos metálicos hogar Casa y oficina Sin clasificar Naval Industria Bebidas y Agroquímica Carne Carbón petroquímica cigarrillos Material y equipo de Piedras preciosas Textil construcción Granos y aceites Ácidos Industria alimentación vegetales inorgánicos Minería (misc.) Confección Piel Fibras animales Fruta Agricultura (misc.) Tabaco Pesca Agricultura tropical Petróleo Algodón, arroz, soja y otros -3 0,1 0,12 0,14 0,16 0,18 0,2 0,22 0,24 Conectividad Página 5

Oportunidad de crecimiento en complejidad Tamaño e internacionalización de las empresas españolas Retos para la internacionalización de la economía española Complejidad y valor de oportunidad, 2012 Fuente: Hausmann et al (2014) 4,5 Media 3,5 2,5 1,5 0,5-0,5 Media NLD ESP CHE KOR CHN BEL FIN GBR DNK SWE USA -1,5-2 -1 0 1 2 3 Indice de complejidad económica AUT Página 6

Exports in 2013 (GDP %) Exportaciones en 2013 (% del PIB) Tamaño e internacionalización de las empresas españolas Retos para la internacionalización de la economía española Porcentaje de exportaciones en el PIB y tamaño del país Fuente: Andrés y Doménech (2015) 120 100 80 60 40 20 EST SLN IRL DNK FIN NOR NZL HUN SLK BEL CZE NLD AUT KOR DEU CHE POL SWE CHI PRT ESP ITA MEX ISR CAN GBR FRA GRE TUR JAP AUS USA 0 12 14 16 18 20 Active population (logs) Población Activa (registros) A pesar del rendimiento favorable de España en cuanto a porcentaje de exportaciones, complejidad, conectividad y valor de oportunidad... el porcentaje de las exportaciones sobre el PIB es menor que el de otras economías de más éxito como Corea, Alemania o los Países Bajos Aumentar el porcentaje de exportaciones sobre el PIB requiere aumentar los márgenes extensivo e intensivo de las exportaciones Página 7

Mejora de los márgenes de exportación intensivo y extensivo Los reformas del mercado de trabajo no serán suficientes si no van acompañados de mejores políticas y regulaciones de competencia en los mercados de productos, reducción de las cargas administrativas y menores barreras para la internacionalización España puede aprovechar el proceso de globalización mejorando su posición en las cadenas de valor mundiales o, al contrario que muchos países emergentes, podría distanciarse de este proceso España necesita mejorar tanto el margen intensivo (mas exportaciones por empresa) como el margen extensivo (más empresas de exportación) de las exportaciones Es preciso entender los determinantes de la internacionalización de las empresas, que dependen de muchos aspectos económicos, legales e institucionales, que están bastante bien resumidos en el tamaño de las empresas, un determinante clave de la competitividad Página 8

PIB por hora (EE.UU.=100) Tamaño e internacionalización de las empresas españolas Tamaño de las empresas y productividad 100% Alemania EE.UU. 90% 80% +21% 70% 60% España +47% 50% 10% 20% 30% 40% 50% Porcentaje del empleo en empresas de 250+ (promedio industria y servicios) Fuente: Andrés y Doménech (2015) a partir de OCDE Entrepreneurship at a Glance (2013) Página 9

Tamaño de las empresas y productividad Productividad y tamaño de las empresas, 2010 US$ por trabajador, en PPA Fuente: OCDE Entrepreneurship at a Glance (2013) 1-9 10-19 20-49 50-249 250+ Manufacturas España 38,3 54,5 64,6 77,6 125,2 Alemania 42,8 51,4 56,4 68,3 104,1 UE8 81,9 70,3 76,0 92,3 141,6 Servicios España 35,9 46,6 51,0 56,2 62,1 Alemania 68,1 49,4 53,0 60,3 64,5 UE8 74,8 62,9 71,5 82,5 80,0 Las empresas grandes españolas son 3,3 y 1,7 veces más productivas (en producción manufacturera y servicios, respectivamente) que las pequeñas Las empresas grandes españolas son tan productivas como las de Alemania o las de los UE8 Los efectos de composición tienen importancia cuando se compara la productividad agregada Página 10

Tamaño de las empresas y productividad Distribución del empleo según el tamaño de las empresas en distintos sectores, 2010 Fuente: OCDE Entrepreneurship at a Glance (2013) Manufacturas Servicios Construcción 1-9 10-19 20-49 50-249 250+ 1-9 10-19 20-49 50-249 250+ 1-9 10-19 20-49 50-249 250+ España 20,1 10,6 17,0 22,7 29,5 40,6 8,2 9,1 13,0 29,1 50,5 14,2 13,8 11,7 9,8 UE8 11,1 7,1 11,6 25,4 44,8 27,6 8,9 11,4 16,9 35,2 38,2 14,5 16,0 15,5 15,7 EE. UU. 7,7 6,6 17,9 16,9 50,9 10,9 7,6 12,6 16,7 52,2 25,6 15,2 27,3 16,4 15,5 Página 11

Causas del tamaño relativamente pequeño de las empresas españolas Nivel de desarrollo, tamaño de mercado y densidad de población Causalidad bidireccional con renta per cápita Lucas, 1978: a medida que la productividad y los salarios aumentan, es mejor trabajar en una empresa grande que ser un emprendedor pequeño Capital humano (Lucas, 1978): distribución existente de capital humano, con capacidades para gestionar empresas medianas y grandes; interacción también con pequeñas empresas familiares Instituciones, regulaciones en mercados de productos (Nicoletti et al, 2001), mercados de trabajo (Garicano et al., 2013) y régimen fiscal (Almunia y López-Rodríguez, 2014) Acceso a la financiación externa Especialización sectorial: efectos de composición en el nivel de país Rendimiento y eficacia del sistema judicial (Kumar et al, 2001, García-Posada y Mora- Sanguinetti, 2013): seguridad y certeza jurídica Página 12

Proporción de empleo en empresas de más de 250 trabajadores (manufacturas) Tamaño e internacionalización de las empresas españolas Causas del tamaño relativamente pequeño de las empresas españolas Capital humano y tamaño de empresa, 2010 Fuente: Andrés y Doménech (2015) 55 50 45 40 35 30 25 20 POR ESP ITA DEU AUT FRA FIN IRL GBR AUS BEL DNK CHE NZL NLD JAP NOR SWE USA 15 GRE 10 8 9 10 11 12 13 14 Años de escolarización de la población adulta (de la Fuente y Doménech, 2014) Página 13

Porcentaje de empleo en empresas, 2006 Tamaño e internacionalización de las empresas españolas Causas del tamaño relativamente pequeño de las empresas españolas Tamaño de empresa y regulaciones del mercado de productos, OCDE Fuente: Cuerpo, Doménech y González-Calbet (2011) 36 31 POR ESP GRE ITA En los países de la OCDE, las pruebas muestran que las regulaciones pueden ser una barrera para el aumento de tamaño de las empresas 26 21 NZL JAP NLD NOR FRA Cuando se limita la competencia, las empresas más eficaces no pueden expulsar a las menos productivas 16 11 AUS GBR AUT SWE DNK BEL DEU USA FIN IRE Las regulaciones selectivas (en los mercados de productos y de trabajo) pueden ser una barrera para el crecimiento de las empresas grandes 6 0,8 1,0 1,2 1,4 1,6 1,8 2,0 Indice de regulaciones en el mercado de productos, OCDE, 2003 Página 14

Numero de empresas Tamaño e internacionalización de las empresas españolas Causas del tamaño relativamente pequeño de las empresas españolas Número de empresas por tamaño Fuente: Andrés y Doménech (2015) y Círculo de Empresarios (2015) 950 850 750 650 550 450 350-33% 250 150 30 35 40 45 50 55 60 65 70 Empleados Página 15

Principales características de las empresas grandes Mayor productividad Mayor probabilidad de supervivencia Menor porcentaje de empleo temporal y mayor flexibilidad interna Menor volatilidad del empleo durante el ciclo de negocio (Haltiwanger, Scarpetta y Schweiger, 2014) Niveles más altos de capital humano Mayor acceso a la financiación externa Mayor capital tecnológico y físico por trabajador e innovación y gasto en actividades de I+D -> transformación digital y tecnológica Mayor probabilidad de exportación Página 16

n 20 21 n 50 51 n 100 101 n 200 201 n 500 n>500 total Tamaño e internacionalización de las empresas españolas Tamaño de empresa y tendencia a exportar España: proporción de empresas exportadoras y tamaño de empresa, producción manufacturera, medias de 1990 a 2010 Fuente: Correa-López y Doménech (2012) a partir de ESEE, Fundación SEPI 100 90 80 70 60 50 40 30 20 El tamaño es el determinante más importante para la internacionalización de las empresas La evidencia empírica muestra una clara correlación entre el tamaño y el porcentaje de las empresas de exportación El resultado no es sorprendente dada la mayor productividad de las empresas grandes y la presencia de costes fijos en el comercio internacional 10 0 Página 17

Tamaño de empresa y tendencia a exportar Características principales de las empresas de producción manufacturera: empresas que exportan en comparación con las que no exportan Source: Correa-López y Doménech (2012) a partir de ESEE, Fundación SEPI (media de distribución) Exportadores No exportadores Tamaño (a) 167 21 Productividad (valor añadido por empleado) (b) 33,2 20,2 Productividad (producción por empleado) (b) 104,7 48,8 Capital físico por empleado (b) 31,4 12,3 Innovación Empleo altamente cualificado (%) (c) 3,6 0 Las empresas exportadoras muestran características diferentes cuando se las compara con las no exportadoras Mayor tamaño, mayor productividad, mayor innovación y mayor capital humano Trabajadores no manuales (%) 28,6 21,4 I+D y adopción de tecnología (d) 24 0 Estructura de propiedad: Participación de capital extranjero* (%) (e) 26,3 3,1 Competencia de mercado: Cuota de mercado en el mercado principal* (%) 14,3 7,9 Finanzas: Deuda a largo plazo sobre recursos propios (f) 2,8 5,8 Más apertura a la inversión extranjera Coste medio real de la deuda a largo plazo (f) 4 4,8 Tasa de empleo temporal (%) 9,3 12,9 Nota véase la nota a pie de página a la tabla 2 en Correa-López y Doménech (2014) Página 18

Determinantes de la probabilidad de exportación: tamaño de la empresa Efectos en la probabilidad de exportación de un aumento de sus determinantes principales, empresas de producción manufacturera Fuente: Correa-López y Doménech (2012) 1,8 1.8 1,6 1.6 1,4 1.4 1,2 1.2 1,0 1.0 0,8 0.8 0,6 0.6 0,4 0.4 Hemos calculado la probabilidad de exportación tras un incremento de cada uno de los principales determinantes a partir de su media correspondiente Un incremento de 10 empleados en el tamaño medio de las empresas (de 50 a 60 empleados) aumentaría la probabilidad de exportación en un 1,69% Otros determinantes son estadísticamente significativos, pero menos relevantes económicamente 0,2 0.2 0,0 0.0 Tamaño Size Trabajadores White collar no workers manuales Competencia Competition Propiedad Foreign ownership extranjera R&D I+D and y adoption adopción K per Miles worker por trabajador Página 19

Otros minerales no metálicos Other nonmetallic minerals Productos químicos Chemicals Textiles, cuero, calzado Textiles, leather, footwear Food, Alimentos, bebidas, tabaco beverages, tobacco Paper and pulp Papel y pasta de papel Rubber Caucho and y plastics plásticos Metales básicos Basic metals Equipos de transporte Transport equipment Electrical and optical Equipos eléctricos y ópticos equipment Other Otras manufacturas manufactur es Tamaño e internacionalización de las empresas españolas Regulaciones de servicios y exportaciones España: efecto de las exportaciones por sector de actividad en un escenario regulatorio de mejores prácticas, empresas grandes (tasa de variación acumulada en %, 1993-2008) Fuente: Correa-López y Doménech (2014) 25 20 15 10 5 Avge. Media effect: efectiva: 18% 18% Debido a la desregulación del sector servicios desde 1990, las exportaciones de la producción manufacturera son un 50% más altas La adopción de las mejores prácticas internacionales en las regulaciones de los servicios habrían aumentado las exportaciones en un 18% Hay margen para seguir eliminando barreras para la internacionalización de la economía española 0 Página 20

Políticas para aumentar la competitividad Mercado de trabajo Mejor regulación y mayor flexibilidad interna: un mercado de trabajo disfuncional puede ser una barrera importante para el comercio internacional Mejor capital humano en todos los niveles, especialmente en los puestos de gestión Mercado de capitales Mejor financiación, información financiera y valoración del riesgo (SGR) Mejores incentivos y apoyo para la internacionalización de las PYMES Incentivos para fusiones y adquisiciones -> desapalancamiento Regulación y clima empresarial Objetivo estratégico: estar entre las 10 economías principales en Doing Business (cargas administrativas, mercado único, régimen fiscal, etc.) y otros rankings Mejorar la competencia en los mercados de insumos intermedios (p. ej., servicios y energía) Eliminar barreras, umbrales y discontinuidades, reducir las cargas administrativas Completa implementación y evaluación de la Ley sobre la Unidad de mercado Mejoras institucionales y eficacia del sistema judicial: certeza jurídica Innovación e I+D PPP de grandes institutos tecnológicos especializados en proporcionar transferencia de conocimientos, tecnología y producto e innovaciones de procesos a las PYMES (p. ej. Fraunhofer en Alemania (véase Comín et al., 2011), ITRI en Taiwán, ETRI en Corea del Sur o TNO en los Países Bajos Página 21

Conclusiones El reto principal para la economía española es crear mucho empleo para reducir la tasa de desempleo pero sin incurrir en los desequilibrios anteriores Competir en los mercados internacionales es imprescindible para la economía española, que debe tratar de incrementar la cuota de exportaciones sobre el PIB por encima del 50% El crecimiento dependerá de la reasignación de recursos de las empresas menos dinámicas y competitivas a aquellas con mayor potencial de crecimiento y competitividad internacional Para ello se requiere un amplio menú de políticas económicas en los mercados de trabajo, capital y productos con el fin de mejorar la competitividad y de incrementar los márgenes de exportación extensivo e intensivo, promoviendo el crecimiento de las empresas con mejores regulaciones y mejor clima empresarial Página 22

Conclusiones La devaluación interna no consiste solo en producir los mismos bienes a precios más baratos Para alcanzar el éxito, la devaluación interna debe consistir en reasignar recursos y pasar de producir bienes no transables con baja demanda a producir bienes transables competitivos y valiosos Estrategias complementarias a corto y a largo plazo: A largo plazo, competir con mejor calidad, mayor productividad, innovación y capital humano es la mejor estrategia (como están haciendo muchas economías emergentes como, por ejemplo, Corea) Pero a corto plazo, los precios y los costes deben ajustarse para aumentar el empleo, a la vez que aumenta el valor añadido de los bienes y servicios tanto como sea posible Dilema a corto plazo: exportar bienes o importar desempleo (aumentando la desigualdad) y exportar trabajadores Página 23

Tamaño e internacionalización de las empresas españolas Rafael Doménech BBVA Research Consejo Interterritorial de Internacionalización Sevilla, 4 de diciembre, 2015

Referencias Esta presentación se basa en J. Andrés y R. Doménech (2015): En Busca de la Prosperidad. Deusto www.enbuscadelaprosperidad.com Almunia, M. y D. Lopez-Rodriguez (2014): Heterogeneous Responses to Effective Tax Enforcement: Evidence from Spanish Firms. DT 1419. Banco de España. http://goo.gl/wfaa54 Arnold, J., G. Nicoletti y S. Scarpetta (2008): Regulation, allocative efficiency and productivity in OECD countries: industry and firm-level evidence, OECD Economics Department. Working Papers, No. 616, OECD Publishing http://goo.gl/nooqfd Andrés, J. y R. Doménech (2014): Los Retos de la Economía Española, en T. Stehling y E. Olier (eds.), El Modelo de Economía Social de Mercado como Propulsor de la Salida de España de la Crisis Económica. Geoeconomía, 10. Instituo Choiseul. Andrews, D., y Cingano, F. (2014): Public policy and resource allocation: evidence from firms in OECD countries. Economic Policy, 29(78), 253-296. Círculo de Empresarios (2013): La Empresa Mediana Española http://goo.gl/vkn7ks Comin, D., Trumbull, C. and Yang, K. (2011), Fraunhofer: Innovation in Germany, Harvard Business School Note, 9-711-022. Correa-López, M. y R. Doménech (2012): La Internacionalición de la Empresa Española. BBVA Research WP 12/30 http://goo.gl/f4oybc Correa-López, M. y R. Doménech (2014): Does anti-competitive service sector regulation harm exporters? Evidence from manufacturing firms in Spain. BBVA Research WP 14/13 http://goo.gl/gh2w69 Cuerpo,C., R. Doménech y L. González-Calbet (2011): Productivity and Competitiveness: The Economic Impactof the Services Directive, en J. E. Boscá, R. Doménech, J. Ferri y J. Varela (eds.), The Spanish Economy: A General Equilibrium Perspective.Palgrave MacMillan. García-Posada, M. and J. S. Mora-Sanguinetti (2013): Firm Size and Judicial Efficacy: Evidence for the new civil procedures in Spain.. DT 1303. Banco de España. http://goo.gl/nzavhs Garicano, L., C. Lelarge y J. Van Reenen (2013): Firm size distortions and the productivity distribution: evidence from France, National Bureau of Economic Research, w18841. http://goo.gl/dtnzco Haltiwanger, J., S. Scarpetta y H. Schweiger (2014): Cross country differences in job reallocation: the role of industry, firm size and regulations. Labour Economics, 26, 11-25. Hausmann, R., Hidalgo, C.A., Bustos, S., Coscia, M., Chung, S., Jímenez, J., Simoes, A. and Yildirim, M.A. (2014), The Atlas of Economic Complexity: Mapping Paths to Prosperity. Cambridge, MA. http://goo.gl/xu3e2z Kumar, K. B., R. G. Rajan y L. Zingales (2001): What Determines Firm Size? http://goo.gl/ucgy09 Lucas, R. (1978): On the size distribution of business firms, Bell Journal of Economics, 9(2), 508 23. http://goo.gl/cciqbg Nicoletti, G., Bassanini, A., Ernst, E., Jean, S., Santiago, P., y Swaim, P. (2001): Product and labour markets interactions in OECD countries (No. 312). OECD Publishing. http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=298623 OCDE (2013): Entrepreneurship at a Glance http://www.oecd.org/industry/entrepreneurshipataglance.htm Syverson, C. (2011): What determines productivity? Journal of Economic Literature, 49(2), 26 65. http://goo.gl/ao8jr8