VISOR WEB MAPAS DE CARACTERIZACIÓN DEL ASENTAMIENTO RESIDENCIAL DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE BARCELONA



Documentos relacionados
MASTER SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICOS

Sistema Inteligente de Exploración

Resumen de la Tesina. Autor: Adrià Batet López. Tutor: Víctor Pascual Ayats

CONCENTRACIÓN DE INMIGRANTES Y MERCADO INMOBILIARIO EN LA CIUDAD

- El camino hacia la ciudad difusa -

Introducción 1. INTRODUCCIÓN

GESTIÓN DE CLÍNICAS COLEGIO OFICIAL DE VETERINARIOS DE BIZKAIA

LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN WEB (PHP1, HTML52)

Mineria de datos y su aplicación en web mining data Redes de computadores I ELO 322

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-

Gestión de la Configuración

Plataforma e-ducativa Aragonesa. Manual de Administración. Bitácora

Sistema de Información Integrada del Área Social

Municipio capital de provincia. Municipios con menos de habitantes. Municipios de a habitantes

Capítulo 9. Archivos de sintaxis

arquitectura que maneja. Encontraremos también los diferentes servidores que

Sistemas de Información Geográficos (SIG o GIS)

INFORME METODOLÓGICO Y DE RESULTADOS

UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

SIELOCAL. Sistema de Información Económico Local SISTEMA DE GESTIÓN DE POBLACIÓN Y CALLEJERO DIGITAL

Maxpho Commerce 11. Gestión CSV. Fecha: 20 Septiembre 2011 Versión : 1.1 Autor: Maxpho Ltd

2.1 INFORMACION BASICA Y PRINCIPALES DEFINICIONES.

Los servicios más comunes son como por ejemplo; el correo electrónico, la conexión remota, la transferencia de ficheros, noticias, etc.

El objetivo de este informe es mostrar las características principales de las redes, de acuerdo a su división por tamaño, o extensión.

Reporte Registro de Personas con Discapacidad

ortosky, una única plataforma para la integración de diferentes formatos y la obtención de un producto mejorado JIDEE BARCELONA Noviembre 2011

La plataforma educativa Helvia.

Habits España Geomarketing y segmentación

PS.Vending Almacén Pocket PC

Amadeus Hoteles en gráfico

Instalación del programa PSPP y obtención de una distribución de frecuencias.

Visor OGC de la Red de Información Ambiental de Andalucía

Qué es una página web?, qué conoces al respecto?, sabes crear una página

C o n t e n i d o. Introducción...4. Capítulo 1 El portal ciudadmx...5

Metodología para migrar los mapas de CAD a SIG los Planes de Desarrollo Urbano de Centro de Población

Manual Operativo SICEWeb

Visualizando el pasado a través de IDE históricas. Madrid a principios del s.xx.


Test de Idioma Francés. Manual del evaluador

Propuesta de Portal de la Red de Laboratorios Virtuales y Remotos de CEA

CIMA. MANUAL DE USUARIO

PROTOTIPO SIG PARA LA GESTIÓN PATRIMONIAL DE SUELO

"Diseño, construcción e implementación de modelos matemáticos para el control automatizado de inventarios

COBERTURA DE BANDA ANCHA EN ESPAÑA EN EL PRIMER SEMESTRE DE 2012

GUÍA Nro. 1 TECNOLOGÍA DE INTERNET. TIII PIII

Operación de Microsoft Excel

App para realizar consultas al Sistema de Información Estadística de Castilla y León

ENSEÑANZAS DE GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

Políticas de marketing

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE REHABILITACIÓN 2010

Business Intelligence

Capítulo VI. Conclusiones. En este capítulo abordaremos la comparación de las características principales y

Emerson Network Energy Center, ENEC Lite, es. Multilenguaje. Navegación intuitiva. Multiusuario. Seguridad. Mantenimiento y control

1.2 Qué es un Sistemas de Información Geográfica?

Unidad 1: Componentes del sistema

EL MODELO DE DATOS RASTER

Terminales de Control de Presencia

Software de Control de Visitas ALCANCE TÉCNICO

- MANUAL DE USUARIO -

Esta solución de fácil uso está orientada a cualquier industria, ya sea una empresa del sector privado o del sector público.

Una Estrategia de Movilización basada en la Reutilización

SISTEMA DE INFORMACIÓN TERRITORIAL PARA LA ADMINISTRACIÓN LOCAL: GeoPISTA

Experiencia de Costa Rica en el uso de tecnologías de captura, procesamiento y difusión de la información del Censo 2011

Atlas de la Edificación Residencial en España. Manual de Ayuda y Guía Práctica. (Edición de Enero de 2013) Ministerio de Fomento

ANÁLISIS DESCRIPTIVO CON SPSS

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

Entre los beneficios más importantes que obtendrá del sistema serán:

1. CONTEXTO INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LA UNIDAD IDEAS Y CONOCIMIENTOS PREVIOS DE LOS ESTUDIANTES OBJETIVOS...

LOS INDICADORES HERRAMIENTA ESTADISTICA

Sesión No. 4. Contextualización INFORMÁTICA 1. Nombre: Procesador de Texto

34.- Cómo Hacer Evaluación del Desempeño

Los mayores cambios se dieron en las décadas de los setenta, atribuidos principalmente a dos causas:

INSTRODUCCION. Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un

TRABAJO ESCRITO BASE DE DATOS Y APLICACIÓN DE CONOCIMIENTOS LAURA ISABEL MIRANDA CALDERÓN V B PRESENTADO AL DOCENTE GUILLERMO SANTACOLOMA RIVAS

Qué es SPIRO? Características

Indicaciones específicas para los análisis estadísticos.

Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos

Servicios Educativos Del Estado De Chihuahua Sistema Integral de Presupuestos y Materiales. Indice. Introducción Barra de Herramientas...

Resumen de la Evaluación: Línea de Base para la evaluación del Programa Conectar Igualdad en la formación docente.

Presentación del Data Monitor de Sedex Nuestra interesante nueva gama de herramientas de creación de informes

Análisis de aplicación: Cortafuegos de la distribución Zentyal

Descripción del sistema

EvalSys - Manual Completo en formato PDF Características Generales

Sincronización del Servidor.

ETAPA: ESO NIVEL: 4º ESO MATERIA: INTRODUCCION A LA GESTION COMERCIAL OBJETIVOS

Prof. Julio Cerdá Universidad de Alcalá. Gestión electrónica de documentos y acceso a la información

-OPS/CEPIS/01.61(AIRE) Original: español Página Estructura del programa de evaluación con personal externo

CATÁLOGO DE SERVICIOS DE LA GERENCIA DE INFORMÁTICA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

D 15/02. Dictamen sobre el Plan de Formación Profesional de Castilla y León. Fecha de aprobación: Pleno 31/10/02

PLAN DIRECTOR DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES: ALGUNAS CONSIDERACIONES

ESTADÍSTICA DE VARIACIONES RESIDENCIALES NOTA METODOLÓGICA

IDEA DE NEGOCIO EDUGER LOGISTIC GERMAN EDUARDO BALSERO MORALES PROFESOR: GERARDO ANDRES ARCOS CELIS

Sistema de Gestión Académica. Mantenimiento de Usuarios. Revisión 1.0. Servicio de Informática Área de Gestión

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio.

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

CRM UNA ESTRATEGIA CENTRADA EN LAS PERSONAS. Glòria Tort Secretaria General de AeMR

Presentación de Pyramid Data Warehouse

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB

Transcripción:

VISOR WEB MAPAS DE CARACTERIZACIÓN DEL ASENTAMIENTO RESIDENCIAL DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE BARCELONA

ÍNDICE 1. Introducción 2. Objetivo de la tesina 3. Base teórica 4. Metodología y desarrollo 5. Visor web 6. Conclusiones 7. Bibliografía y documentación

1. INTRODUCCIÓN Relación con el proyecto del MEC que se ha realizado en el CPSV: «Evaluación de políticas urbanas para la integración socio-espacial; retos y oportunidades para la inclusión social de la población inmigrante», dirigido por Pilar García Almirall. Objetivo -> analizar cómo se han materializado diferentes políticas de vivienda y de regeneración urbana y qué impacto han tenido sobre la integración socio-espacial de la población inmigrante en el territorio.

1. INTRODUCCIÓN Mapas temáticos de caracterización socio-residencial en correlación con los objetivos del proyecto. En los últimos años los visores web de mapas han tomado gran impulso debido a la universalización de las herramientas SIG y el desarrollo del mundo web. Todavía lejos de mostrar cualquier resultado de manera inteligible.

2. OBJETIVOS El objetivo principal de esta tesina es crear un visor que pueda mostrar cómo se ha producido en el periodo estudiado la afluencia de inmigrantes, identificando la áreas con mayor nivel de concentración y la descripción de las características socio-residenciales de esos lugares facilitando su contextualización y comparación con el conjunto de zonas de la RMB. OBJETIVOS Análisis socio-demográfico Visor web

2. OBJETIVOS Análisis socio-demográfico Encontrar la localización de los barrios desfavorecidos de la Región Metropolitana de Barcelona. Para ello: Elección de los métodos de análisis socio-residencial a utilizar. Recolección de información: cartográfica y poblacional. Indicadores adecuados para efectuar el análisis de los datos. Procesos de análisis para clasificar las secciones censales. Elaboración de temáticos que muestren resultados.

2. OBJETIVOS Visor web Mostrar los resultados obtenidos anteriormente de una manera inteligible, cómoda y útil para el usuario. Para ello, ha de cumplir las siguientes premisas: Fondo adecuado para mejorar la interpretación de las capas. Búsqueda de las escalas de visualización adecuadas según la dimensión de cada división urbana. Diseño de una interfaz cómoda, evitando cambios de vista mientras se realizan consultas.

3. BASE TEÓRICA El tratamiento sistematizado de la información, gracias a las herramientas SIG y a las metodologías de síntesis de datos estadísticos, supone un aporte tecnológico al estudio de los procesos de cambio metropolitanos que permiten construir un buen descriptor de la evolución y transformación de la RMB por efecto de la llegada de la inmigración extracomunitaria. Datos estadísticos censales y de características residenciales Plataforma SIG Mapas temáticos

3. BASE TEÓRICA Análisis socio-residencial Existe una influencia mutua entre: Espacio Socio-residencial Asentamiento migratorio El espacio socioresidencial metropolitano ha influido y condicionado la inserción y asentamiento de los flujos migratorios extracomunitarios; y, por otra parte, dicho espacio se ha transformado como consecuencia del fenómeno migratorio.

3.1 ANÁLISIS SOCIO-RESIDENCIAL Zonas de concentración Metodología Musterd y Deurloo (1998) para delimitar áreas de concentración de inmigrantes, teniendo en cuenta la distribución total de la población. Permite identificar secciones censales (SC) en las que un grupo poblacional se halla sobre-representado respecto a otras zonas de la RMB. Se diferencian dos tipos: Zonas de sobre-representación -> ZSR Zonas de sobrerepresentación aguda -> ZSRaguda % Extracomunitarios > Media + σ % Extracomunitarios > Media + 2σ

3.1 ANÁLISIS SOCIO-RESIDENCIAL Clasificar el territorio según las características de sus habitantes y de sus viviendas y edificios, para encontrar zonas cuya población posea menos recursos y el espacio residencial esté más devaluado. Análisis factoriales para la reducción de sus dimensiones o variables por medio de sus componentes principales. Variables socio-económicas Variables características residenciales Población ocupada residente Nivel de estudios Viviendas Edificios Regimen de tenencia Superficie Tipo de uso Instalaciones térmicas Estado de conservación Año de construcción Número de viviendas

3.2 VISOR WEB Un servidor web o servidor HTTP es un programa informático que procesa una aplicación del lado del servidor, realizando conexiones bidireccionales y/o unidireccionales y síncronas o asíncronas con el cliente y generando o cediendo una respuesta en cualquier lenguaje o aplicación del lado del cliente. VISOR WEB En una aplicación o visor web, además de la transferencia de código HTML, los servidores pueden entregar una aplicación, que son porciones de código que se ejecutan cuando se realizan ciertas peticiones o respuestas HTTP..

4. METODOLOGÍA Y DESARROLLO Obtención y procesado de la información Cálculo de las ZC y mapificación Representación precios viviendas KML Publicación Visor web Temáticos características socio-residenciales Creación visor

4. METODOLOGÍA Y DESARROLLO Obtención y procesado de la información Datos demográficos, de características sociales de población y de edificios y viviendas del 2001 -> censo del 2001 (INE) Datos demográficos 2007 y 2012 -> Padrón de habitantes (INE) Precios de viviendas 2007 y 2010 -> Base de datos del CPSV, facilitados por sociedades de tasación como CATSA, Eurovalor, Ibertasa o Tecnigrama. Información gráfica de las capas o shapes de secciones censales -> INE

4. METODOLOGÍA Y DESARROLLO Cálculo y mapificación de las zonas de concentración Se han calculado el total de comunitarios y extracomunitarios para obtener el porcentaje de población extracomunitaria en cada sección censal con las que se calcularán las ZSR y ZSRA.

4. METODOLOGÍA Y DESARROLLO Representación de los precios de las viviendas La capa con los precios de las viviendas viene definida por puntos. Por ello, se ha realizado una asignación espacial para relacionar cada punto con su sección censal. Se ha utilizado el valor medio para SC con más de un punto.

4. METODOLOGÍA Y DESARROLLO Características socio-residenciales Sólo se dispone de datos del 2001 debido a al reducido nº de muestras y al cumplimiento del secreto estadístico*. Tratamiento estadístico de los datos para agrupar en una sola columna la información relativa a varias variables. Empleo de las herramientas de síntesis estadístico del Programa SPSS.

4. METODOLOGÍA Y DESARROLLO Clasificación de las SC por nivel social Nivel de instrucción Nivel ocupación laboral No saben leer o escribir Pimaria incompleta Primer grado ESO, EGB, Bachillerato FP 1 grado FP 2 grado Bachillerato superior Diplomatura Licenciatura y doctorado Personal directivo Técnicos y profesionales científicos Técnicos y profesionales de soporte Empleados administrativos Trabajadores de servicios Trab. cualificados sector primario Trab. cualif. industria y construcción Operadores de instalaciones y maquinaria Trabajadores no cualificados

4. METODOLOGÍA Y DESARROLLO Clasificación de las SC por nivel de estudios Nivel de estudios No saben leer o escribir Pimaria incompleta Primer grado ESO,EGB,Bachillerato FP 1 grado FP 2 grado Bachillerato superior Diplomatura Licenciatura y doctorado

4. METODOLOGÍA Y DESARROLLO Representación de las características residenciales Categorías por edificio Categorías por vivienda Número de viviendas Año de construcción Estado de conservación Régimen de tenencia Superficie Tipo de vivienda Instalaciones de calefacción y refrigeración

4. METODOLOGÍA Y DESARROLLO

5. VISOR WEB Adaptación de los formatos de las capas Una vez creadas todas las capas y representada la simbología requerida es necesario exportar todos los datos al formato kml, ya que el formato shapefile del ArcGis no es reconocido en la programación html. Publicación de las capas de información Se necesita tener toda la información publicada en internet para que el servidor pueda acceder a las capas una vez creado el código del visor, para ello se utiliza el programa FileZilla. En primer lugar es necesario tener una cuenta en la que realizar las publicaciones tanto de las capas como del visor web, por lo que se usó el servidor web 000webhost.com.

5. VISOR WEB Creación del código del visor web OBJETIVO Interfaz clara y cómoda para consultas de análisis urbanísticos Temáticos con transparencia permitiendo ver fondo Eliminación líneas contorno, pero añadiendo capas específicas de contornos de grosores diferentes en función del zoom. DISEÑO Rangos de colores similares de mayor nivel (azul) a menor (rojo) para facilitar la interpretación. Mantenimiento de la vista sobre una zona mientras se realizan diferentes consultas. Leyendas con botones con información desplegable y links al proyecto.

5. VISOR WEB Por último se publica el código al que se puede acceder en la siguiente dirección: http://davidmourinhogallego.net76.net/visorweb.html

6. CONCLUSIONES A la hora de extraer conclusiones nos vamos a centrar en el proceso metodológico y sus posibilidades analíticas más que de las derivadas del estudio urbanístico y territorial de la RMB. Así, una de las principales conclusiones ha sido contrastar la capacidad que tienen los SIG como herramientas para sintetizar gran cantidad de información y la posibilidad de territorializarla, siendo mucho más fácil el análisis que nos proporcionan los datos y el extraer conclusiones. Se han combinado las posibilidades de la tecnología SIG con el análisis estadístico, lo que ha permitido poder resumir y concentrar la información de muchas variables, parte fundamental del trabajo para poder sacar el máximo provecho a los software de información geográfica.

6. CONCLUSIONES La otra parte de la tesina supone la posibilidad de publicar y mostrar el resultado de estos análisis de manera que se puedan consultar y cualquiera pueda tener acceso a esos datos estadísticos de una manera estructurada y plasmada en el territorio, hecho que aumenta enormemente su facilidad de interpretación. El visor permite analizar la caracterización sociodemográfica de la Región Metropolitana de Barcelona, los cambios relativos a la concentración de inmigrantes (2001-2012) y a las características de sus viviendas. El proyecto aborda luego en detalle el estudio de unos barrios como estudios de caso. http://www-cpsv.upc.es/ivcvisor/ Todas estas posibilidades no se centrarán sólo en el campo urbanístico desde un punto de vista de la ordenación y posibles actuaciones en una ciudad, si no que ofrecen la posibilidad de extenderse a otros campos que trabajen con gran cantidad de datos estadísticos y que estén asociados a unidades territoriales.

7.BIBLIOGRAFÍA - DOCUMENTACIÓN http://www.adelat.org/media/docum/nuke_publico/lenguajesdelladoservidorocliente.html http://www.w3schools.com/cssref/pr_class_float.asp http://es.wikipedia.org/wiki/navegador_web https://developers.google.com/maps/documentation/javascript/reference?hl=es http://www.desarrolloweb.com/articulos/600.php http://econym.org.uk/gmap/geoxml.htm http://bitelia.com/2012/07/8-herramientas-para-acelerar-trabajo-css http://komtec1.blogspot.com.es/2012/12/integrar-api-de-google-maps-archivos.html http://librosweb.es/javascript/capitulo_3/tipos_de_variables.html http://www.ehowenespanol.com/reemplazar-contenido-div-javascript-como_240076/ http://help.arcgis.com/es/arcgisserver/10.0/help/arcgis_server_java_help/index.html #//009200000004000000 http://www-cpsv.upc.es/ace/articles_n8/articles_pdf/ace_8_se_29.pdf Arquitectura, Ciudad y Entorno [en línea]. 2008, Año III, núm. 8, Octubre. P. 249-283 FULLAONDO, A. La inmigración en España: Una aproximación metropolitana comparada. En: Revista ACE (Arquitectura, Ciudad y Entorno), nº 4, 2007. FULLAONDO, a. Y GARCÍA ALMIRALL, P. Foreign immigration in Spain: Towards multi- ethnic metropolises. En: European Network of Housing Research Conference, (Rotterdam, 2007).