Curso de conjuntos y números. Notas sobre el Lema de Zorn y la aritmética de cardinales arbitrarios

Documentos relacionados
Terminaremos el capítulo con una breve referencia a la teoría de cardinales.

Cardinalidad. Teorema 0.3 Todo conjunto infinito contiene un subconjunto infinito numerable.

Introducción a la topología

Recordemos que utilizaremos, como es habitual, la siguiente notación para algunos conjuntos de números que son básicos.

Conjuntos, relaciones y funciones Susana Puddu

Semana02[1/23] Conjuntos. 9 de marzo de Conjuntos

Conjuntos Infinitos. Ramón Espinoza Armenta AVC APOYO VIRTUAL PARA EL CONOCIMIENTO

Estructuras Algebraicas

ALGEBRA y ALGEBRA LINEAL. Primer Semestre CAPITULO I LOGICA Y CONJUNTOS.

Espacios Topológicos 1. Punto de Acumulación. Al conjunto de puntos de acumulación de A se le denomina el conjunto derivado de A (A a Notación).

Sobre la Construcción Axiomática de los Números Naturales

Semana03[1/17] Funciones. 16 de marzo de Funciones

EL CUERPO ORDENADO REALES

Pablo Cobreros Tema 6. El tamaño del infinito

Semana05[1/14] Relaciones. 28 de marzo de Relaciones

Teoría de la Probabilidad Tema 2: Teorema de Extensión

Práctica 2 - Hay diferentes infinitos?- A. Propiedades básicas de los Conjuntos

Demostraciones a Teoremas de Límites

ESTRUCTURAS ORDENADAS Ordenes y Retículos

Teoremas de Convergencia

1 Relaciones de orden

Grupos libres. Presentaciones.

Las particiones y el Teorema de Bolzano

TEMA II TEORÍA INTUITIVA DE CONJUNTOS

Conjuntos Medibles. Preliminares

Universidad Abierta y a Distancia de México. Licenciatura en matemáticas. Primer Semestre. Introducción al álgebra superior

Espacios conexos. Capítulo Conexidad

Una topología de los números naturales*

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS CARRERA DE MATEMÁTICO CONJUNTOS Y LÓGICA

Conjuntos finitos y conjuntos numerables

MATEMÁTICAS BÁSICAS. 2 de marzo de Universidad Nacional de Colombia MATEMÁTICAS BÁSICAS

Tema 2: Teorema de estructura de los grupos abelianos finitamente generados.

Los Números Enteros. 1.1 Introducción. 1.2 Definiciones Básicas. Capítulo

Forma binomial de números complejos (ejercicios)

1. Sucesiones y redes.

Axiomas de separación

IN Guía de Problemas Resueltos de Geometría de Programación Lineal v1.0

ALGEBRA 1- GRUPO CIENCIAS- TURNO TARDE- Espacios vectoriales

MATEMÁTICAS BÁSICAS. Autora: Jeanneth Galeano Peñaloza Edición: Oscar Guillermo Riaño

Teorema del Valor Medio

Tema 2. Grupos. 3. El conjunto de matrices de orden 2 con coeficientes enteros (o reales) con la suma es un grupo conmutativo.

SELECCIONES CONTÍNUAS

Espacio de Funciones Medibles

Es trivial generalizar la definición al caso de varios conjuntos: A B C, etc.

X = a 0 + a 1 m + a 2 m a r m r,

Funciones integrables en R n

Curso de conjuntos y números. Apuntes. Juan Jacobo Simón Pinero

520142: ALGEBRA y ALGEBRA LINEAL

Teoría Tema 2 Concepto de función

En general, un conjunto A se define seleccionando los elementos de un cierto conjunto U de referencia que cumplen una determinada propiedad.

4. Complementos sobre Problemas de Contorno para S.D.O. Lineales. 4. Complementos sobre Problemas de Contorno

Integrales múltiples

El Espacio Proyectivo

Espacios vectoriales reales.

Algebra Lineal. Gustavo Rodríguez Gómez. Verano 2011 INAOE. Gustavo Rodríguez Gómez (INAOE) Algebra Lineal Verano / 21

Probabilidad es una manera de indicar la posibilidad de ocurrencia de un evento futuro

Grupos y Subgrupos El concepto de grupo Sea G un conjunto no vacío y sea G G G

Curso de conjuntos y números. Guiones de clase. Claudi Busqué Roca Manuel Saorín Castaño Juan Jacobo Simón Pinero

5. Integrales dobles de Riemann.

Teoría axiomática de conjuntos. E. Casanovas

Notas de Álgebra Básica I

2. Los números naturales, enteros y racionales 1

May 4, 2012 CAPÍTULO 5: OPTIMIZACIÓN

Espacios topológicos. 3.1 Espacio topológico

- Fernando Sánchez - Departamento de Matemáticas - Universidad de Extremadura. Topología

Semana 09 [1/28] Sucesiones. 29 de abril de Sucesiones

Algebra lineal y conjuntos convexos

Probabilidad y Estadística

Funciones convexas Definición de función convexa. Tema 10

Caracterización de los números reales

SESIÓN N 07 III UNIDAD RELACIONES Y FUNCIONES

TEMA II: CONJUNTOS Y RELACIONES DE ORDEN. Álgebra II García Muñoz, M.A.

IIC2213. IIC2213 Teorías 1 / 42

Dependencia e independencia lineal

b) Sea una relación de equivalencia en A y una operación en A. Decimos que y son compatibles si a b a c b c y c a c b para todo a, b, c A

Espacios completos. 8.1 Sucesiones de Cauchy

ALGEBRA 1- GRUPO CIENCIAS- TURNO TARDE- Enteros

Reglas de l Hôpital Teorema del Valor Medio Generalizado. Tema 7

El ente básico de la parte de la matemática conocida como ANÁLISIS, lo constituye el llamado sistema de los número reales.

ÁLGEBRA Ejercicios no resueltos de la Práctica 1

Resumen. Notas del curso dictado por la Dr. Beatriz Abadie en la facultad de ciencias en el semestre impar del año 2003.

Tema 3: Conjuntos y Funciones

Apuntes de Matemática Discreta 8. Relaciones de Equivalencia

Álgebras de Boole. Definición 1 Un álgebra de Boole es un conjunto parcialmente ordenado (B, ) que verifica las siguientes condiciones:

TEMA 2. ESPACIOS VECTORIALES

Análisis Matemático I: Numeros Reales y Complejos

1. Convergencia en medida

Sobre funciones reales de variable real. Composición de funciones. Función inversa

2.1. Estructura algebraica de espacio vectorial

Apuntes de Matemática Discreta 2. Operaciones con Conjuntos

Funciones de Clase C 1

1.2 Si a y b son enteros impares, entonces a + b es par. 1.4 Si el producto de enteros a y b es par, entonces alguno de ellos es par.

Espacios Vectoriales

Espacios Normados (Normas en R n )

Introducción Los cinco grandes. Matemática Reversa. Antonio Montalbán. University of Chicago. Diciembre 2011

1 Números reales. Funciones y continuidad.

Temario MATEMÁTICAS 11. Conceptos básicos de la teoría de conjuntos. Estructuras algebraicas

APUNTES DE GEOMETRÍA ANALÍTICA

NOTAS DE ÁLGEBRA I. 1. Conjuntos, relaciones y funciones

Cálculo Diferencial en una Variable

Transcripción:

Curso de conjuntos y números. Notas sobre el Lema de Zorn y la aritmética de cardinales arbitrarios Juan Jacobo Simón Pinero Curso 2017/2018 1. Introducción y preliminares Como hemos visto, la Teoría de Conjuntos se construye sobre la base de axiomas. A lo largo del curso ha quedado clara la base axiomática de cada resultado. Vamos a comentar algunos resultados sobre orden y aritmética de cardinales arbitrarios, cuyas demostraciones resultan más simples si nos valemos del Lema de Zorn, un axioma que enunciaremos más adelante. Esto no quiere decir que los resultados dependan de este axioma, sino que las demostraciones se simplifican mucho. En el Capítulo 2 de los Apuntes introdujimos el axioma de elección y en el Capítulo 3 el principio de la buena ordenación. Vamos a repasarlos. Axioma de Elección. 1. Sea I un conjunto arbitrario y {A i } i I una familia. Si cada A i es no vacío entonces se puede elegir un elemento de cada conjunto. O, equivalentemente 2. Sea I un conjunto no vacío y {A i } i I una familia de conjuntos no vacíos. Entonces el producto directo i I A i es no vacío. Principio de la Buena Ordenación. Si A es un conjunto no vacío, entonces existe una relación de orden en A tal que (A, ) es un conjunto bien ordenado. También comentamos que estos axiomas son equivalentes y de hecho no es demasiado difícil la demostración, aunque excede los intereses de nuestro curso (puede consultarse en [6, 9]). Se tiene un axioma más, que también es equivalente a los anteriores, conocido como el Lema de Zorn. Para enunciarlo, primero tenemos que introducir un concepto nuevo. 1.1. Definición. Sea (A, ) un COPO. Una cadena en A es un subconjunto C A tal que, bajo el mismo orden heredado (C, ), es un conjunto linealmente ordenado. 1

La cadena puede escribirse C = {c i } i I, donde I es un conjunto linealmente ordenado y c i A, con c i c j si y solo si i j. Visto en un diagrama de Hasse sería una sola línea ascendente. 1.2. Ejemplo. Considérese el Ejemplo 3.1.10 de los Apuntes. Se tiene C = {1, 2, 3} y A = P(C) junto con la relación de orden parcial dada por la inclusion. El diagrama de Hasse asociado es: {1, 2, 3} {1, 2} {1, 3} {2, 3} {1} {2} {3} Así que, entre otras cadenas tenemos C = {, {1}, {1, 2} {1, 2, 3}}. Ahora vamos con el axioma. 1.3. Lema de Zorn Sea A un conjunto parcialmente ordenado. Si toda cadena C A tiene cota superior entonces A tiene elementos maximales. Se puede probar (por ejemplo en [6, Section 16] o en [9, Section 7.3]) que el Lema de Zorn es equivalente a los dos axiomas anteriores. 1.1. Los resultados Como consecuencia del Teorema de Bernstein 1 [(5.8.2) de los Apuntes] se tiene que dados dos cardinales a y b, arbitrarios, si se verifica que a b y a b entonces a = b; es decir, se tiene antisimetría (aunque la colección de todos los cardinales no es un conjunto), pero no dice nada sobre la tricotomía. Vamos a comenzar probando que cualesquiera dos cardinales son comparables. 1.4. Teorema. Sean A y B conjuntos arbitrarios. Entonces necesariamente ocurre una de las dos siguientes posibilidades. Existe una aplicación inyectiva de A en B o bien una aplicación suprayectiva de A sobre B. Demostración. Se considera la colección de todas las parejas X = {(D, f) D A y f : D B es inyectiva}. 1 No conocemos argumento alguno de demostración de este resultado donde el uso del Lema de Zorn nos lleve a una simplificación, así que seguimos sin incluir la demostración. 2

Como los elementos están tomados del producto cartesiano de dos conjuntos, se tiene que X es un { conjunto. Definimos la relación en X dada por (D, f) D E (E, g) si y solo si. El lector puede comprobar que es un orden g D = f parcial. Se afirma que el COPO (X, ) satisface las hipótesis del Lema de Zorn. Vamos a verlo. Consideremos una cadena C = {(D i, f i )} i I en X y hacemos D = i I D i, junto con la correspondencia f : D B tal que f(d) = f i (d) con d D i. El lector debe comprobar que el valor de f(d) no depende del índice i elegido (siempre que d esté en D i ), por lo que la correspondencia es una aplicacion bien definida y además (D i, f i ) (D, f) para todo i I; así que (D, f) es cota superior. Entonces, por el Lema de Zorn, X tiene maximales. Consideremos uno, digamos, (D, f). Si D = A ya terminamos directamente. Si f(d) = B (si f es sobre), entonces fijamos un punto cualquiera en B, digamos b B y definimos g : A B tal que g(x) = f(x) si x D y g(x) = b si x A \ D. Claramente g : A B es aplicación suprayectiva, y ya terminamos. Falta el caso en que D A y f(d) B. Consideremos a A \ D y b B \ F (D). Definimos D = D {a} y g : D B tal que g(x) = f(x) si x D y g(a) = b, para el elemento elegido a A \ B. Claramente g : D B es aplicación inyectiva, con D D y g D = f, lo cual contradice que (D, f) es maximal. Así que el último caso no puede ocurrir y se tiene el resultado. 1.5. Corolario. Vale la ley de tricotomía en los cardinales; es decir. Dados dos cardinales a y b ocurre una y solo una de las opciones siguientes: a = b, a < b o a > b. Ahora vamos con las operaciones. 1.6. Suma binaria Sean a y b cardinales arbitrarios con representantes A y B tales que A B = (siempre se pueden elegir así). Se define a + b = A B. Se puede probar (véase la hoja de problemas) que en el caso en que A y B son finitos, esta suma corresponde con la definida en N. 1.7. Producto binario Sean a y b cardinales arbitrarios con representantes A y B (ya no se exige nada). Se define a b = A B. Se puede probar (véase la hoja de problemas) que en el caso en que A y B son finitos, este producto corresponde con el definido en N. Sea I un conjunto y {m i } una familia de cardinales arbitrarios con sendos representantes N i. Hacemos M i = N i {i} y formamos la colección {M i }. Es claro que los elementos de dicha colección son disjuntos dos a dos; es decir, M i M j = si y solo si i j. Así que dada una familia arbitraria de cardinales siempre se puede construir un conjunto de representantes disjuntos dos a dos. 3

1.8. Suma arbitraria Sea I un conjunto y {m i } una familia de cardinales con representantes {M i } disjuntos dos a dos. Se define m i = M i. i I Se puede probar (véase la hoja de problemas) que en el caso finito, esta suma corresponde con la definida en N. 1.9. Ejercicio. Probar que, en la situación de la definición anterior, si m j = m para todo i I entonces i I m i = I m. Respuesta: Hacemos M i = M {i} y se tiene i I M i = M I; así que i I M i = M I = I m. Vamos ahora a ver propiedades de la suma y el producto. 1.10. Teorema. Sea A un conjunto infinito. Entonces A = A + A. Demostración. Sea X = { {B i } i I I es un conjunto, B i A, B i = N, B i B j =, i j } ; es decir, el conjunto de las colecciones de subconjuntos de A, numerables y disjuntos dos a dos. Nótese que X es conjunto y, de hecho, X P (P(A)). Definimos el siguiente orden parcial en X. Para dos elementos en X, se tiene {B i } i I {C j } j J si y solo si I J y para todo i I, B i = C i ; es decir, que solo se compara si aumentaron los elementos de la colección. Es inmediato comprobar que X junto con es un COPO. Consideremos una cadena en X, digamos C. Hacemos J = { I {B i } i I C }. Se afirma que esta cadena tiene cota superior. Para cada j J, se tiene que j I, con {B i } i I C, para algún I, luego se tiene un B j {B i } i I. Así formamos {B j } j J y se puede comprobar que {B j } j J X y además para todo {B i } i I C, se tiene que {B i } i I {B j } j J X. Aplicamos el Lema de Zorn, y así, X tiene elementos maximales. Consideremos uno de ellos, digamos M X, y si M = {B j } j J hacemos M = j J B j. Ahora se afirma que B = A \ M es finito. Supongamos que no y sea B B un subconjunto numerable (que sabemos que existe por el Teorema 1.4). Entonces hacemos K = J {x}, con x J y B x = B que será numerable. De este modo, M = {B j } j J < {B k } k K, lo cual es imposible, pues M es maximal. Así que B es finito. Remplazamos cualquier B j M, abusando de la notación, por B j := B j B que también es numerable (recordemos que se ha probado en los Apuntes que N + N = N ). Nótese que ahora se tiene A = j J B j, con B i B j = para todo i j y los B j numerables; así que A = j J B j = J N. i I 4

Como cada B j es numerable, sabemos que podemos partirlo en dos subconjuntos numerables, digamos B j = N j M j con N j M j =. Hacemos N = j J N j y M = j J M j. Es claro por la construcción, que N = J N y M = J N. Finalmente, A = N M = N + M = J N + J N = A + A. 1.11. Corolario. Si A o B son infinitos entonces A + B = máx{ A, B }. Demostración. Sean a = A y b = B. Podemos suponer SPG que a b (véase el Corolario 1.5) y por tanto B es infinito (aunque A pueda serlo también). Consideremos representantes de a y b, digamos A y B con A B =. La desigualdad B A + B = A + B es inmediata. Sea x B y hacemos B = B x. Claramente B B =. Entonces A + B = A B B B = B + B = B + B = B, de donde se tiene la otra desigualdad y por el Teorema de Bernstein, ya se tiene el resultado. 1.12. Corolario. Si A o B son infinitos entonces A B = máx{ A, B }. Vamos ahora con el producto. 1.13. Teorema. Si A es infinito entonces A = A A. Demostración. Sea X = {(B, f) B A, y f : B B B es biyectiva}. Nótese que X = ya que N A ; es decir, A contiene subconjuntos numerables. { B C Definimos el orden parcial en X como (B, f) (C, g) si y solo si. g B = f Se afirma que X, junto con satisface las hipótesis del Lema de Zorn. Consideremos una cadena {(B i, f i )} i I arbitraria. Hacemos B = i I B i y definimos la correspondencia f : B B B tal que f(b) = f i (b) si b B i. Por la naturaleza del orden, se tiene que f es aplicación; así que (B, f) es cota superior para la cadena considerada y por el Lema de Zorn, X tiene elementos maximales. Sea (M, f) un maximal. Entonces M = M M = M M. Como M se tiene trivialmente que ha de ser infinito. Se afirma que M = A. Supongamos que no; es decir, tenemos M < A y hacemos D = A \ M. Entonces, por (1.11) se tiene que D = A. Elegimos un subconjunto E D tal que E = M (esto se tiene por transitividad del orden de los cardinales). Vamos a construir una aplicación ϕ : M E (M E) (M E) tal que extienda a f; es decir, que ϕ M = f. Definimos un conjunto P, tal que que (M E) (M E) = (M M) P ; es decir, P = (E E) (E M) (M E) (por la distributividad). Nótese que los uniendos de P son disjuntos dos a dos, así que P = E E + E M + M E M = E = M M + M M + M M M = M M = M + M + M (1.11) = M = E 5

y por tanto, existe una aplicación biyectiva g : E P. Finalmente definimos ϕ : (M E) (M M) P tal que { f(x) si x M M ϕ(x) =. g(x) si x E Claramente, M M E y ϕ M = f, lo cual contradice la maximalidad de M. Así que M = A y se tiene el resultado. Referencias [1] M. Alsina, C. Busqué, E. Ventura, Problemes d Álgebra, UAB, Barcelona, 1990. [2] R. Antoine, R. Camps, J. Moncasi, Introducció a l álgebra abstracta, UAB, Barcelona, 2007. [3] T. S. Blyth y E. F. Robertson, Algebra Through Practice, Book 1, Cambridge UP, Cambridge, 1984. [4] H. Cárdenas, E. Lluis, F. Raggi y F. Tomás, Álgebra Superior, Ed. Trillas, México, 1979. [5] M. A. Goberna, V. Jornet, R. Puente y M. Rodríguez, Álgebra y Fundamentos, Ariel, Barcelona, 2000. [6] P. R. Halmos, Naive Set Theory, Van Nostrand, Nueva York, 1960. Hay edición en español de CECSA, México, 1976. [7] I. N. Herstein, Topics in Algebra, 2nd, ed., Wiley, Nueva York, 1975. [8] A. del Río, J. J. Simón, A. del Valle, Álgebra Básica, U. Murcia-Diego Marín, Murcia, 2000. [9] R. L. Vaught, Set Theory. An Introduction, Birkhäuser, Boston, 1985. [10] F. Zaldívar, Fundamentos de 2005. Álgebra, FCE-U. Metropolitana, México, 6