ALIMENTOS GENETICAMENTE MODIFICADO AGM ING. ENRIQUE BORDON

Documentos relacionados
LO QUE DEBEMOS SABER DE LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOS NICOS

INDICE 1. Introducción

Ofertas Tecnológicas en Venezuela

Sandra Sharry Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Universidad Nacional de La Plata CICPBA

2) Ordena la secuencia para obtener una planta transgénica

LA NUEVA BIOTECNOLOGÍA

Clones Transgénicos Ejemplo

FONDO PARA EL FOMENTO Y APOYO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA EN BIOSEGURIDAD Y BIOTECNOLOGÍA

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

TRANSGÉNICOS. Transgénicos. Verónica Pedroza Peral y Olvido Périz Ponce. Olvido Périz Ponce. Verónica Pedroza Peral

Biotecnología y su aplicación a las ciencias agropecuarias. Oris Sanjur Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales

GENÉTICAMENTE MODIFICADOS

Miguel Ángel Castillo Umaña

Tema 10: Ingeniería Genética y Biotecnología

BIOTECNOLOGÍA EN LA AGRICULTURA EN MÉXICO

MARCO JURÍDICO DEL MONITOREO EN MÉXICO Y DISTRIBUCIÓN DE COMPRETENCIAS

TEMA 2 LA INFORMACIÓN GENÉTICA COLEGIO LEONARDO DA VINCI BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4º ESO CURSO 2014/15

Más de 16 millones de agricultores en 29 países del mundo se dedican a la producción y comercialización de cultivos genéticamente modificados 2.

Asamblea Nacional Secretaría General TRÁMITE LEGISLATIVO

Foro: Percepción pública: El reto de comunicar y comprender la nueva tecnología. María de Lourdes Torres Universidad San Francisco de Quito

Alimentos modificados genéticamente (transgénicos), y alimentos ecológicos. Dra. Emma Martínez López Área de Toxicología

GENOMA. El genoma es todo el material genético contenido en las células de un organismo en particular.

KETS aplicadas a la salud. El papel de la Biotecnología

Maíz Transgénico y Soberanía Alimentaria en México

El Sistema Nacional de Seguridad de la Biotecnología en la República Bolivariana de Venezuela

Cambios en los conocimientos. El caso de la biología

RED POR UNA AMERICA LATINA LIBRE DE TRANSGENICOS

Biotecnología y Bioseguridad en el IICA

SECRETARÍA DE AGREGADO DE VALOR Ing. Agr. Néstor Roulet ACSOJA 2016

Óscar Gómez Heranz. Tamara Gugel Alba. Diana Zamora Pinto

GENÉTICA MOLECULAR. Unidad 1: Introducción a la genética molecular

BUENAS PRÁCTICAS AGRICOLAS Importancia para asegurar la inocuidad de los alimentos. Ing. Luis Matarrita Díaz, MSc.

6.2. QUÍMICA AGRÍCOLA.

Página 1 de 7 PROGRAMA EDUCATIVO: MAESTRÍA EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLE PROGRAMA DE ESTUDIO

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

VINCULACIÓN ENTRE LA REGULACIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL

Transgénicos naturales y transgénicos de laboratorio

Judit Gutierrez Laura Serantes Melanie Skopal

Los Organismos Genéticamente Modificados en México

Qué son los organismos genéticamente modificados (OGMs)?

LIMITANTES ACTUALES DE LA PRODUCCIÓN GLOBAL DE ALIMENTOS Y ALGUNAS SOLUCIONES POSIBLES

Información básica del Sector agropecuario Estado de México

SEGURIDAD BIOLÓGICA: ORGANISMOS MODIFICADOS GENÉTICAMENTE

Conservantes y técnicas de Bioconservación como alternativas más saludables

Los OGMs. Organismos Genéticamente Modificados o. Ilustr.: Sierra, 2001

SEGURIDAD DE LOS ALIMENTOS VEGETALES

PREGUNTAS DE EXÁMENES DE SELECTIVIDAD DE BIOLOGÍA. Tema 7: Microbiología y biotecnología

Prof. Juan A. Vera Méndez Universidad Interamericana Recinto Metropolitano

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE S.A.D.R.A CARLOS ALBERTO SOTO RAVE SECRETARIO

CURRÍCULO BÁSICO OFICIAL DE CULTURA CIENTÍFICA DE 1º DE BACHILLERATO

20 PREGUNTAS SOBRE LOS ALIMENTOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS (GM)

Alimentos Transgénicos. Nutrición y dietética. Alimentos transgénicos

APLICACIONES Y CONTROVERSIAS DE LAS PLANTAS TRANSGÉNICAS Nota Editorial

SEGUNDA ESPECIAIZACIÓN PROFESIONAL INGENIERÍA DE HIGIENE Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

Redacción de Reivindicaciones de Patentes de Productos Agroquímicos

BIOTECNOLOGÍA EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA

PLAN DE MUESTREO PARA EL MONITOREO DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y CONTAMINANTES QUÍMICOS EN AVES

Índice. Prólogo Introducción Ética, moral, deontología y bioética: definiciones, relaciones y diferencias

ETIQUETADO DE ALIMENTOS PRODUCIDOS A PARTIR DE ORGANISMOS MODIFICADOS GENÉTICAMENTE (OGM)

Entre las tecnologías más utilizadas en ingeniería genética se encuentran :

Manual de difusión de tecnologías limpias

Costos y Beneficios del Maíz Genéticamente Modificado en México: un Análisis de Equilibrio General. Javier Becerril Antonio Yúnez-Naude George Dyer

Cuáles son los riesgos de la alimentación chatarra y/o excesiva? Lucía Peniche Peniche

La importancia de tener una Red de Monitoreo (ambiental) de OGM en México

Impactos económicos y sociales de la. en Argentina

COMERCIALIZADORA RUFER S.A DE C.V.

BIOTECNOLOGÍA Y ALIMENTACIÓN Experto Universitario Programa de Ciencias de la Salud. Materiales Complementarios ANEXO II

SIMPOSIO DE METROLOGÍA 2008 METROLOGÍA CENAM,

1.1 Definición de postcosecha, momento. 1.2 Características químicas de los alimentos hortofrutícolas en postcosecha.

Desempeño del Sector Agropecuario 2014

Reciclajes Industriales S.A.

PIPAS DE CALABAZA PELADAS

Informe sobre los progresos realizados en. Republica Dominicana

Una apuesta por el cacao

Parte I (2 de mayo de 2002)

Informes. Organismos modificados genéticamente: oportunidades ambientales y dificultades políticas

FONDO MIXTO DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS DEMANDA ESPECÍFICA CONVOCATORIA

BIOTECNOLOGÍA Y BIOSEGURIDAD EN MÉXICO

Empleo del concepto de energía para la interpretación de una gran variedad de procesos asociados a fenómenos físicos.

Situación de las Agro exportaciones Peruanas

LAS ABEJAS Y EL CAMBIO CLIMÁTICO. Por: Ing. Danilo Román Plata. José Barnett

Aumenta la adopción de la biotecnología agrícola en el mundo y beneficia a 14 millones de agricultores

HONORABLE AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATEPEC, VER.

Purely Pro N. En Camino a Grandes Oportunidades

El Sector Agropecuario frente al nuevo escenario internacional y local

1. Denominación: 2. Justificación

BIOLOGÍA HUELLAS INTERCAMBIOS DE MATERIA Y ENERGÍA, DE LA CÉLULA AL ECOSISTEMA

Los problemas éticos de la nueva genética

Cambio Climático en la región

CORPORACIÓN BRISAS DEL MAGDALENA

AGRICULTURA Y ALIMENTACION.

Alcances de la Certificación

Tema 9 Las plantas Transgénicas y el Medio Ambiente - 2

VISIÓN DE LA AUTORIDAD: PROTECCIÓN PARA BIOTECNOLÓGICOS. Nahanny Canal Reyes. Directora Divisional de Patentes. 23 de Febrero de 2015

1. DEFINICIÓN DEL PROGRAMA EDUCATIVO

Syngenta en Iberia. Dos centros de investigación (Almería y Murcia) Dos plantas de producción (Pontevedra, Sevilla) 55 millones de inversión en Iberia

SECRETARIA DE EDUCACIÓN DE TAMAULIPAS SUBSECRETARIA DE PLANEACIÓN DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN TABLA DE ESPECIFICACIONES PARA CONSTRUIR REACTIVOS

Producción sostenible de proteínas: nuevas fuentes

USO DE LEVADURAS COMO PRODUCTORES DE PROTEINAS DE INTERES FARMACEUTICO

AGRICULTURA LIMPIA Y AGRICULTURA BIOTECNOLÓGICA. Por: LUIS FELIPE ALVARADO

Transcripción:

No hay nada más poderoso, que una idea a la que le ha llegado su tiempo....víctor Hugo ALIMENTOS GENETICAMENTE MODIFICADO AGM ING. ENRIQUE BORDON

ALIMENTOS GENETICAMENTE MODIFICADOS AGM

Definición Un alimento transgénico o genéticamente modificado es el resultado de un proceso de la ingeniería genética, en el cual, un organismo es modificado a través de la incorporación de uno o varios genes de distintas especies para producir una característica deseada.

Según el CODEX ALIMENTARIUS Organismo modificado genéticamente (OMG)", es aquel organismo, cuyo material genético haya sido modificado de una manera que no se produce naturalmente en el apareamiento ni en la recombinación natural

La Biotecnología Una actividad multidisciplinaria que se sustenta en el LA CIENCIA, EL CONOCIMIENTO. Son herramientas que permite el estudio integral y la manipulación genética de los sistema biológicos (microbios, plantas, animales, insectos, etc.) y a través de ello, la utilización inteligente y respetuosa de la biodiversidad, es decir de los organismos vivos, sus productos o sus partes, para así permitir el desarrollo de tecnología eficiente, limpia y competitiva que a su vez facilite la solución de problemas importantes, en sectores tales como el de salud, agropecuario, industrial y tratamiento de la contaminación ambiental.

Transferencia de genes en animales Cultivo de Células Vegetales BIOTECNOLOGIA Diagnósticos Fármacos Anti-cáncer Solución de crimenes Tecnología del ADN Bancos de ADN, ARN Proteínas Mapas de Genomas completos Síntesis de Nuevas Proteínas Nuevas Plantas y Animales Nuevos Alimentos Ingeniería Genética Nuevos Antibióticos Biología Molecular Producción de Proteínas humanas Clonación Recursos humanos químicos raros Terapia Génica. Marcadores Síntesis de Sondas de ADN Localización de desórdenes genéticos

LA CIENCIA es una actividad humana intrínsecamente arraigada en su espíritu inquisitivo, que busca generar conocimiento científico sobre el Universo y la Naturaleza, incluido el Ser Humano y la Sociedad. El sustento de la originalidad del nuevo conocimiento científico debe darse a través de la evaluación por pares y su publicación en revistas y libros arbitrados. Es fundamental avalar la veracidad del conocimiento ya que la mentira destruye la credibilidad de la sociedad por el trabajo científico. El conocimiento científico puede utilizarse para el desarrollo de tecnología novedosa y competitiva, con el propósito de resolver problemas y generar satisfactores para la sociedad.

En particular y para el caso de la biotecnología, a la fecha no hay evidencias de un impacto negativo mayor que el beneficio de su uso. Sin embargo, como con cualquier tecnología, algunos transgénicos pudieran tener riesgos potenciales, por lo que es necesario evaluar su uso y en particular la liberación de OGMs al ambiente, caso por caso y con base en evidencia científica.

Ingeniería Genética La ingeniería genética es una aplicación de la biotecnología, que involucra la manipulación del ADN y el traslado de genes entre especies, para incentivar la manifestación de características deseadas.

Con el desarrollo de las técnicas de ingeniería genética, la biotecnología alcanza una nueva dimensión. Con estas metodologías es posible aislar genes específicos de un organismo y transferirlo a otro, generándose así los organismos genéticamente modificados (OGM) o transgénicos.

Los transgénicos se diseñan y construyen para generar una nueva capacidad en el organismo receptor, la cual reside en el material genético transferido. EL OBJETIVO de la construcción de OGM es el de ayudar a resolver problemas en los diferentes sectores, con la certeza de que estos organismos son seres vivos naturales y por ello, tienen un menor impacto en el medio ambiente, biodiversidad y en la salud humana y animal

MANIPULACIONES GENETICAS TECNICAS Esta modificación puede hacerse de dos maneras: ADITIVAS: Introduciendo un gen de otra especie por medio de la ingeniería genética. El gen introducido codifica una nueva función. SUSTITUTIVA O DE SUPRESIÓN GENÉTICA : Cambiando la expresión de sus genes propios sin introducir material genético de otra especie

Uso y Aplicación Responsables de los Organismos Genéticamente Modificados CONSIDERACIONES: Es indispensable que la utilización del conocimiento científico y de la tecnología se dé: de forma responsable y respetuosa de la salud humana y animal, y cuidando el medio ambiente; de manera justa, tratando de reducir las diferencias sociales e inequidades; respetando la riqueza cultural; conforme la aplicación de un marco jurídico adecuado; y tras un análisis detallado de las ventajas y los riesgos que representa el uso o no de una tecnología particular, para la solución de algún problema.

Los transgénicos han sido utilizados comercialmente desde hace 25 años SALUD Existen en las FARMACIAS, medicamentos de origen transgénico o recombinante como la insulina, interferones y anticoagulantes de la sangre, que se utilizan para contender con varias problemáticas de la salud humana y que se producen comercialmente con microorganismos transgénicos. Sin estos transgénicos no sería posible producir las cantidades requeridas por el mercado, ya que a partir de tejidos y fluidos humanos como la sangre, no se obtienen más que cantidades muy pequeñas. Así, los transgénicos que producen estas proteínas idénticas a las humanas, no pueden ser sustituidos por ninguna otra tecnología. Desde 1982, la utilización ha contribuido significativamente a mantener y mejorar la salud humana.

AGRONOMIA

Las plantas transgénicas se cultivan desde 1996, y 15 años después se siguen usando sin que hasta la fecha se hayan reportado efectos nocivos a la salud humana o animal ni a la biodiversidad. Por el contrario, han permitido reducir el uso de pesticidas lo que se ha traducido en un menor impacto en el ambiente, a diferencia de lo que ha sucedido con la aplicación de productos químicos, algunos de los cuales tienen efectos carcinógenos. El maíz y la soya transgénicos se consumen en muchos países y cada vez es mayor el número de hectáreas que se cultivan con plantas transgénicas.

Alimentos FRUTAS Y VERDURAS Larga vida de anaquel Tomate rojo con vida de hasta 100 días Piña, Bananas, Durazno y Frambuesas Alto contenido de sólidos solubles Azucares Tomate rojo Alto contenido de almidón Papa con más del 20% de almidón Maduración uniforme Tomate cherry Frutas light Sandía con 5% menos de azúcar Tamaño y forma de la fruta Sandía cuadrada CEREALES Valor Nutritivo Arroz con mayor valor nutritivo

Alimento Objetivos de la modificación genética Países Patata Maíz Resistencia a virus Mayor valor nutritivo Resistencia a insectos Mayor valor nutritivo, Resistencia a herbicidas España, México, Australia India México Pepino Mejora de la calidad de los frutos España Calabaza Resistencia a virus México Colza Mejora de la calidad del aceite Estados Unidos Cacao Resistencia a hongos Brasil Tomate Melón Fruta Bomba Mejora de la calidad de los frutos. Resistencia a factores adversos de suelo y clima Resistencia a infecciones microbianas. Resistencia a insectos Retardo de maduración Vehículo para suministrar vacunas Resistencia a factores adversos de suelo y clima Resistencia a infecciones microbianas Resistencia a factores adversos de suelo y clima Resistencia a virus España España, Estados Unidos España México México Estados Unidos España México México, Tailandia Uvas Resistencia a insectos Estados Unidos Plátano Vehículo para suministrar vacunas Estados Unidos, Canadá, China Arroz Mayor valor nutritivo Suiza, India Cítricos Resistencia a infecciones microbianas Resistencia a herbicidas España, Argentina. Tilapias Crecimiento y desarrollo acelerado España, México

Alimentos Funcionales o Nutraceuticos Tres son las principales enfermedades que causan la mayoría de las muertes en el mundo moderno: las enfermedades cardiovasculares, el cáncer y la diabetes. Los efectos devastadores de estas enfermedades pueden ser prevenidos o atenuados mediante una buena selección de los alimentos que conforman la dieta con el consecuente cambio en los hábitos alimenticios. Cada vez más estamos preocupados por la salud y la calidad de vida. En la industria de alimentos todos estos aspectos han generado una revolución que ha cambiado y continuará cambiando lo que comeremos en el futuro. Estos alimentos han sido denominados por la industria como alimentos funcionales o nutracéuticos, y han sido definidos como cualquier alimento o que proporcione un beneficio probado a la salud humana. El diseño de alimentos aunque parezcan futuristas, son una realidad muy cercana. Sin embargo, para llegar a este punto se ha realizado y se está realizando investigación científica y la utilización de la Biotecnología

BENEFICIO AL CONSUMIDOR Responden a las necesidades nutricionales y alimentarias, y a las preferencias del mercado, preveen enfermedades, mejores características sensoriales y mayor disponibilidad de alimentos BENEFICIO AL PRODUCTOR Organismos genotípicamente mejor adaptados a factores ambientales adversos, tienen crecimiento y desarrollo acelerado, reducción de los costos; una mayor vida e estante de determinados alimentos; resistencia a los herbicidas, las infecciones microbianas y las plagas por insectos. BENEFICIO AL MEDIO AMBIENTE Uso más racional de la tierra, el agua y los nutrientes, disminuye el empleo de sustancias quimiotóxicas como fertilizantes o plaguicidas

RIESGOS RIESGOS SANITARIOS Innocuidad de los alimentos: Posibilidad de la presencia de alérgenos Nuevas Toxinas RIESGOS MEDIOAMBIENTALES Transferencia génica NO INTENCIONADA,a especies silvestres RIESGOS SOCIOECONÓMICOS Desarrollo de tecnología en manos de las multinacionales. Creación de dependencia. Hay preocupación religiosa, cultural, ética

Inocuidad Existe evidencia científica en la que se sustenta la inocuidad de los transgénicos comercializados hasta la fecha, y las razones para considerarlos además, como alternativa tecnológica más natural y de menor impacto al medio ambiente No hay reportes de evidencias de daño a la salud humana o animal o al medio ambiente y la biodiversidad por el uso de organismos transgénicos o sus productos. La OMS en su documento 20 Preguntas sobre los Alimentos Genéticamente Modificados señala que a la fecha no se han generado problemas a la salud humana por su consumo (OMS 2006). Lo anterior queda soportado por el hecho de que las agencias en diferentes países responsables del manejo de alimentos y medicamentos no han retirado ninguno de los OGM presentes en el mercado y éstos se siguen usando en muchos países. Cada alimento GM y su inocuidad deben ser evaluados individualmente, y no es posible hacer afirmaciones generales sobre la inocuidad de todos los alimentos GM. Los alimentos GM actualmente disponibles en el mercado internacional han pasado las evaluaciones de riesgo y no es probable que presenten riesgos para la salud humana

Visión Los problemas que aquejan a la humanidad en los albores del siglo XXI son muy graves: pérdida de productividad agrícola; contaminación; nuevas plagas y enfermedades; disminución de áreas verdes y biodiversidad, entre otros. La biotecnología representa una herramienta poderosa que permite plantear escenarios diferentes para contender con estas calamidades. Organismos con nuevas propiedades permitirán a los países que están desarrollando biotecnología, contender con éstos y otros problemas locales y globales. Una reglamentación adecuada permitirá orientar el desarrollo de OGMs hacia aquellos que resuelvan la problemática de cada país sin comprometer su medio ambiente y sus recursos naturales. Bloquear la biotecnología, aislaría al país de la oportunidad que presenta la Ciencia para corregir el rumbo.

SITUACIÓN EN PARAGUAY Los países desarrollados pueden hacer investigación, por que ésta es cara y países como el nuestro, usar el conocimiento que esta disponible a nivel mundial. El que investiga genera nuevos CONOCIMIENTOS, disponibles como INFORMACIÓN, que puede llegar a ser CONOCIMIENTO útil, apropiado o adaptado, por la infraestructura de investigación que posea un país En Paraguay el público se observa indiferente y confundido. Son muy pocos los que se preguntan sobre las ventajas o desventajas de consumir productos transgénicos o provenientes de OGM. En los medios de comunicación locales se realizan campañas anti-transgénicos lideradas por grupos ambientalistas. (Foro de las Américas para la Investigación y el Desarrollo Tecnológico Agropecuario)

CONSIDERACIONES FINALES Se requiere de una sociedad bien informada que pueda analizar todas y cada una de las alternativas tecnológicas para contender con los diferentes problemas y demandas, y de un decidido apoyo a la comunidad científica nacional para poder evaluarlas y aprovecharlas. La biodiversidad es una gran riqueza nacional y del planeta. Se debe utilizar responsable y sustentablemente en busca de incorporar un mayor valor agregado a productos de origen biológico, y la biotecnología ha ayudado en este sentido y puede seguir ayudando en muchos aspectos. Se requiere, para ello, contar con información científica sólidamente sustentada y analizada de manera responsable e integral, y no con supersticiones y prejuicios sin sustento que demonicen los organismos transgénicos y sus productos, para realizar un análisis objetivo de las ventajas y los riesgos de utilizar los OGMs así como de no utilizarlos Se reitera que existe un conjunto importante de evidencias científicas sólidas generadas por muchos grupos de manera independiente, que sustentan el bajo riesgo que implica el utilizar transgénicos o sus productos comerciales, por ser organismos generados por procesos de transferencia horizontal de ADN y de reorganización del genoma que ocurren cotidianamente en la naturaleza.

La biotecnología no es en forma innata buena o mala. Tiene un potencial para aligerar o agravar el impacto de la actividad agropecuaria en el medio ambiente. El reto es desarrollar, proveer y manejar la biotecnología en beneficio del ser humano y del ambiente

. Tan fácil como sea posible, pero no más fácil!!! Albert Einstein Ing. Enrique Bordon Ovelar Asesor CAPECO PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL