El Salto, San Miguel de Allende

Documentos relacionados
Los Barrones, San Miguel de Allende

Peña Blanca, San Miguel de Allende

Refugio de Arriba, Comonfort

Los Galvanes, San Miguel de Allende

La Vivienda de Arriba, San Miguel de Allende

Tequisquiapan, Dolores Hidalgo C.I.N.

Misión de Santa Rosa, Xichú

El Potrero, Comonfort

Tierra Blanca de Arriba, San Miguel de Allende.

Cerro Colorado, Tierra Blanca

El Carmen, Victoria. Índice

San Juan del Llanito, Apaseo el Alto

IDENTIFICACIÓN GENERAL

Chiapas en Cifras. Fuente: INEGI. México en cifras, información nacional por entidades y municipios

Misión de Arnedo, Victoria. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Delegación Querétaro- Guanajuato.

asambleas comunitarias

SAN PABLO YAGANIZA I. CARGOS QUE EXISTEN EN LA COMUNIDAD

VII. ENCUENTRO SABERES Y HACERES DE LOS PUEBLOS ANDAHUAYLAS - PERU JUNIO 2016

COLEGIO RITA CASTRO RAMOS Una forma diferente de educar ORGANIZACIÓN ESTUDIANTIL

PROGRAMA DE ACTIVIDADES EN CONMEMORACIÓN DEL DIA DEL AGENTE PENITENCIARIO. Organismos de Plana Mayor, Unidad Carcelaria N 1 y Escuela de Cadetes

Programa 3x1 SEDESOL

MARCO LEGAL EN RELACIÓN A LAS ORGANIZACIONES DE USUARIOS

Número de agencias del ministerio público del fuero común

Nombre del Procedimiento: Apoyo Económico para Mantenimiento Menor en Unidades Habitacionales.

La Medición de la pobreza y los Programas de Desarrollo Social

INTRODUCCIÓN... 3 DELITOS CONTRA LA VIDA

COATZACOALCOS, VER.-Estas fiestas comenzaron con fines religiosos y posteriormente pasaron a ser toda una tradición dentro de la cultura mexicana

MODERNIDAD, IMAGINARIO E IDENTIDAD RURALES EL CASO DE YUCATÁN

EN EL MUNICIPIO. Náhuatl.

DOLORES HIDALGO C.I.N.

INDICADOR TEMA:ECONOMÍA

paotgto.gob.mx Gobierno del Estado de Guanajuato Procuraduría Ambiental y de Ordenamiento Territorial

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

Programa Albergues Escolares Indígenas

PRINCIPALES RESULTADOS

COORDINACION DE AGENTES Y DELEGADOS MUNICIPALES. Manual de Organización

1) Calles no pavimentadas que cuentan con grandes baches y hacen imposible el acceso a camiones de carga.

Acontecimientos: El 13 de noviembre se divide el estado en 12 departamentos siendo este parte del de Simojovel.

MICHOACÁN DE OCAMPO H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL ALUMBRADO PUBLICO MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCIÓN DE ALUMBRADO PÚBLICO

IMPLEMENTACION INDICE DE PROGRESO SOCIAL EN CABRERO OCTUBRE 2016

Situación de los Indígenas. Número 16. Diciembre 2011

Ministerio de Educación MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Dirección General de. Educación Intercultural Bilingüe y Rural DIGEIBIR

Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres

Análisis de resultados para Jalisco. Dr. Humberto Gutiérrez Pulido Director General del COEPO

Subsidio Habitacional Rural / Título I

Cuestionario Único de Información Socioeconómica (CUIS):

ATENCION A SOLICITUD DE CITAS E INVITACIONES EN LA SUBJEFATURA

Encuesta sobre Ausentismo y Rotación de Personal en la Industria Manufacturera en San Luis Potosí

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

Asistencia Financiera No Reembolsable para Proyectos Comunitarios de Seguridad Humana (APC)

PROCEDIMIENTO DE CONTRATACIÓN DE PERSONAL

ACUERDO No. 024 (Noviembre 15/ 2.012)

Fundación del Movimiento de Liderazgo Juvenil Panameño Programa de Certificación Virtual 2014 MÓDULO #3

El Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica en México

ESTRATEGIA DE PREVENCIÓN Y RECONSTRUCCIÓN DEL TEJIDO SOCIAL EN MORELOS

QUE LA BANDERA MEXICANA ES LA MAS BONITA DEL MUNDO SABIAS QUE?

Formulario de solicitud de fondos

NUESTRA MADRE. Competencia cultural y artística: Expresarse mediante elementos plásticos.

Programa de voluntariado: BanBif Manos Unidas

Cultura ambiental y seguridad alimentaria con visión de sostenibilidad Urbana. Marcela Ruiz Saldarriaga Administradora Ambiental Corantioquia

PROGRAMA DE TRABAJO

Documentos Resolución, 3 nov 98, del Director de la Academia Canaria de Seguridad de la Presidencia del Gobierno, por la que se convoca el curso de

Crear un altar. Proceso de selección

La fiesta de muertos en Michoacán

Carpeta gráfica. Gisela Landázuri Benítez Signos y símbolos de la religiosidad popular

Encuesta sobre Condiciones de Vida de los Mayores. Julio, 2004

ARMENIA QUINDÍO FICHA MUNICIPAL

FEDERACION GREMIAL SERVICIOS DE AGUA POTABLE RURAL CHILE. Teresa Sarmiento Naranjo Presidenta de la Federación Chile

Las fiestas en España. En España se celebran tradiciones exclusivamente españolas además de las que compartimos con otros países.

Plan de Voluntariado Asociación Sociocultural Grupo Cinco Cuenca

ANEXO 1 GRUPO META DEL PC. Cuadro 1. Familias y promotores que participan en el Programa Conjunto Inseguridad Alimentaria

Cuestionario : SALUD MENTAL

Art. 9, fracc. IV Metas y Objetivos. Programa Operativo Año 2014 SECRETARÍA DEL H. AYUNTAMIENTO DE EL LLANO, AGS. SESIONES ORDINARIAS DEL H.

El presente plan de bienestar está dirigido a todo el personal vinculado a TECNILIQUIDOS SAS, sus familias, y comunidades interesadas.

Emprendimiento en Chile Análisis a partir de la Tercera Encuesta de Microemprendimiento

INSTITUTO TÉCNICO Y ACADÉMICO SCOUT JOSÉ MARTÍ PROYECTOS TRANSVERSALES

Procedimiento para la definición de la política de personal académico y de administración y servicios PR_10

1. Preguntas sobre el articulado

FUNCIONES Y ATRIBUCIONES DE ACUERDO AL REGLAMENTO INTERNO DE LA ADMINISTRACION MUNICIPAL.

Cuál es nuestra responsabilidad ciudadana frente al problema de la acumulación de basura en la localidad?

[DÍA MUNDIAL DEL HÁBITAT] 2014: Voces de los Suburbios

Adolescentes en Santiago del Estero. únete por la niñez

PRESUPUESTO DE EGRESOS MUNICIPALES 2013 OBJETIVOS Y METAS

Lección 2 - Conceptos de organización y planeación comunitaria

PLAN MUNICIPAL OBJETIVO DIRECCION MUNICIPAL DE TURISMO

Luisa María Calderón Hinojosa Senadora de la República

3a. Sesión de las Comisiones de Información Estadística y Geográfica del Estado de Guanajuato

Los Remedios (Cerro Grande), Victoria

ESTRUCTURA DE LA BASE DE DATOS DE VIVIENDA

Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres

DÍA DE MUERTOS 27 de octubre 2015

Elaboramos un guion de entrevista para conocer cómo era nuestra comunidad en la antigüedad y cómo es ahora

HORARIO DE LA CAPELLANÍA

Indicadores Económicos del Municipio de Manuel Doblado

Comité Multisectorial por los Derechos del Niño y Adolescente COMUDENA

Capítulo 3. Marginación de las localidades, 2010

LA ALDEA RESEÑA BÁSICA BARRIAL

Mecanismos de transparencia en la administración pública estatal Cuadro 8.9 según condición de disponibilidad

TALLER LA CERÁMICA LENGUAJE UNIVERSAL. Taller del 26 de febrero de 2016

REGLAMENTO DEL MUNICIPIO ESCOLAR

Transcripción:

El Salto, San Miguel de Allende

Índice PRESENTACIÓN 2 CRÉDITOS 2 1. IDENTIFICACIÓN GENERAL 3 ÍNDICE DE REZAGO SOCIAL. 4 2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA 4 3. CROQUIS DE LA COMUNIDAD 5 4. CRONOLOGÍA HISTÓRICA MÍNIMA 6 5. CICLO ANUAL 7 6. ADSCRIPCIÓN Y PRÁCTICAS CULTURALES 8 ADSCRIPCIÓN. 8 PRÁCTICAS CULTURALES. 9 FESTIVIDADES ANUALES. 9 7. ASAMBLEAS 10 REPRESENTANTES O DELEGADOS DE LA AUTORIDAD. 10 LOCALIDAD. 10 COMITÉ. 11 8. ESTRUCTURA INTERNA 11 COMITÉS REPRESENTANTES DE LAS INSTITUCIONES DEL ESTADO. 13 COMITÉS INTERNOS O PROPIOS DE LA COMUNIDAD. 13 9. PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN LA ORGANIZACIÓN INTERNA 13 10. PRESENCIA DEL TRABAJO DE BENEFICIO COMÚN (FAENA O SERVICIO PÚBLICO) 13 11. COSTUMBRE JURÍDICA, RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS, TIPIFICACIÓN DE FALTAS Y DELITOS 14 TRATAMIENTO DE LAS FALTAS O DELITOS Y LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS AL INTERIOR DE LA COMUNIDAD. 14 TRATAMIENTO DE LOS ASUNTOS, PROBLEMAS Y DELITOS QUE SE TURNAN FUERA DE LA COMUNIDAD. 14 12. GLOSARIO DE TÉRMINOS 15 13. REFERENCIAS 15 Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 1

Presentación El Padrón de Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato, es el instrumento que nos permite identificar a las comunidades indígenas presentes en la entidad. Créditos La presente monografía se elaboró con la participación de los siguientes habitantes de la comunidad: Con su integración, atendemos a lo dispuesto en la Ley para la Protección de los Pueblos y Comunidades Indígenas en el estado de Guanajuato. El presente documento es el insumo principal que nos permite reconocer a El Salto, municipio de San Miguel de Allende, como comunidad indígena e integrante de dicho padrón. En el Gobierno del Estado creemos firmemente en la participación de las personas para construir su desarrollo, es por ello que con el esfuerzo compartido entre sociedad y los tres órdenes de gobierno, impulsaremos el desarrollo integral de las familias indígenas de El Salto, acorde a sus tradiciones y cultura. Nuestro reconocimiento a nuestros pueblos originarios, a nuestras raíces y tradiciones que nos dan identidad, de la cual nos sentimos orgullosos los guanajuatenses. Adriana Ramírez Flores (Subdelegada), Ana Maritza Ramírez López, Alejandra Hernández Ramírez, Andrea Pérez Velázquez, Juan José Ramírez F. (Mayordomo), Jimena Hernández G., Ma. Teodora López Ramírez, Gregoria González Ramírez, Soledad Morales Bocanegra, Norberta González Ramírez, J. Carmen Ramírez Hernández, María Rosa Velázquez. Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 2

1. Identificación general v La comunidad El Salto está conformada por 228 habitantes, de los cuales 114 son hombres y 114 mujeres. Sus edades se distribuyen como se describe a continuación (Censo de Población y Vivienda, 2010): Edad Personas De 0 a 2 años 16 De 3 a 5 años 13 De 6 a 11 años 27 De 12 a 14 años 19 De 15 a 17 años 17 De 18 a 59 años 113 De 60 años y más 23 Total 228 v Todos ellos hablan español como primera lengua. En la comunidad hay una persona que habla alguna lengua indígena (otomí) y hay una persona que forman parte de un hogar donde el jefe de familia o su cónyuge habla otomí. v El estatus legal de la localidad es de ejido. Y en la localidad existen nueve ejidatarios y/o comuneros y el número de posesionarios es de dos. v Se identifica con la clave INEGI: 110030252. v En la localidad existen 49 viviendas particulares y colectivas habitadas, con un promedio de 4.65 ocupantes. Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 3

Índice de rezago social. En el Salto, según datos del Índice de Rezago Social (CONEVAL, 2010) se presentan los siguientes indicadores: Indicador: Porcentaje: Población de 15 años o más analfabeta 16.34 Población de 6 a 14 años que no asiste a la escuela 4.35 Población de 15 años y más con educación básica incompleta 70.59 Población sin derecho- habiencia a servicios de salud 50.88 Viviendas con piso de tierra 6.12 Viviendas que no disponen de excusado o sanitario 44.90 Viviendas que no disponen de agua entubada de la red pública 69.39 Viviendas que no disponen de drenaje 49.90 Viviendas que no disponen de energía eléctrica 6.12 Viviendas que no disponen de lavadora 83.67 Viviendas que no disponen de refrigerador 22.45 La localidad tiene un índice de rezago social de 0.017134, y un grado de rezago social medio (Índice de Rezago Social, 2010). 2. Ubicación geográfica El Salto se encuentra en el municipio de San Miguel de Allende, Gto., a 100 49 01 de longitud; 21 02 45 de latitud y a 1,865 metros sobre el nivel del mar. Fuente: Secretaría de Desarrollo Social (2011). Catálogo de localidades. Recuperado de http://cat.microrregiones.gob.mx/catloc/default.aspx?limpiavar=1 Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 4

3. Croquis de la comunidad La comunidad de El Salto se identifica a sí misma también por el territorio que comparte, por el entorno físico en el cual vive la colectividad. El espacio que ocupan para fines tales como el asentamiento, el trabajo, la ritualidad y la organización comunitaria lo describen los propios miembros de la comunidad en el siguiente croquis: Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 5

4. Cronología histórica mínima Los habitantes de El Salto recuerdan algunos de los principales sucesos que han formado a su comunidad y su historia según se ha transmitido de generación en generación. La siguiente tabla muestra los acontecimientos y fechas como los recuerdan y narran los habitantes de la comunidad. Año Acontecimiento 1878 No se tiene la fecha exacta de fundación de la comunidad, se considera este año referencia que se mandó reparar el templo en el que se ubica la imagen de la virgen del Rosario. 1930 Cuentan los habitantes que durante esta década hubo presencia de los cristeros en la comunidad, lo cual desató varios delitos como robos, homicidios, secuestros, etc. 1950 Se construyó el primer salón de la escuela primaria de la comunidad, todavía en funciones y a la que acuden estudiantes de comunidades aledañas. Cuentan los habitantes que en los primeros años sólo daban clases de primero y segundo grado. 1955 Debido a un ciclo de lluvias abundantes provocó la creciente del río Laja que afectó a los habitantes de la comunidad que vivían a orillas del río. 1989 Se introdujo el servicio de electricidad a la comunidad. 1995 Se construyó el campo de futbol. 2000 Se introdujo el servicio de agua potable. 2006 Debido a las celebraciones a la virgen del Rosario, se retoman en este año varias de las costumbres y tradiciones de la comunidad que habían dejado de celebrarse. El convivio posterior a la ceremonia religiosa incluye bebidas, comida de tamales agrios del mezquite y entretenimiento con la danza de los flachicos. Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 6

5. Ciclo anual Las actividades de la comunidad se pueden entender como una integración de diversos ciclos, que según comentan los habitantes, se presentan de la siguiente forma: Temporad a Labores culturales maíz- frijol Fiestas y ceremonia s Ene Feb Ma r Abr May Ju n Ju l Ag o Sep t Oct Nov Dic Frío Calor Frío Preparación del terreno Levantamient o de Niño Dios Día de la Candelari a Virgen de san Juan Siembra Cosecha Cosecha Día de la sant a Cruz Virgen del Rosari o Día de Muerto s Preparació n del terreno Posadas Noche Buena ENERO Otros eventos Fiestas religiosas FEBRERO Ritos agrícolas Fiestas religiosas MARZO Ritos agrícolas MAYO Fiestas religiosas JUNIO Otros eventos Cambio de Delegado Levantamiento del niño Dios: Se reúne la comunidad para arrullar al niño Dios, se organiza un convivio donde se reparten alimentos a los asistentes como tamales, atole, buñuelos, dulces, etc. Bendición de la semilla: Para esta celebración y otros ritos agrícolas y culturales referentes al campo se siguen las fases de la luna. Día de la virgen de san Juan: Se celebra con una misa y velación en los templos. Se organiza un convivio con danzas, quema de pólvora, reparto de atole, xuchil o custodia. San Isidro Labrador: Se celebra con una misa en el templo y velación de la imagen; se llevan las yuntas adornadas con fruta y adornos de papel; se presentan danzas en las cercanías del campo. Día de la santa Cruz: Se hace velación y se ofician misas, al finalizar se invita a un convivio acompañado de danzas y xuchil. Recorrido por las parcelas con la imagen de san Isidro Labrador: Se lleva la imagen de san Isidro por las parcelas de la comunidad acompañada de rezos, alabanzas y quema de cohetes. Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 7

OCTUBRE Fiestas religiosas NOVIEMBRE Fiestas Religiosas DICIEMBRE Fiestas religiosas Virgen del Rosario: Se reza y se pide permiso a Dios, a los santos, a las ánimas y a los cuatro vientos. Se organiza una convivencia acompañada de velaciones, se convoca a misa, un crucero, la reza del novenario, el xuchil y presentación de danzas. Día de Muertos: Se hacen altares con ofrendas. Como tradición de la comunidad los niños entregan ofrendas a sus respectivos padrinos. También se hacen visitas al campo santo. Posadas: Se celebran nueve posadas con rezos del rosario. Noche Buena: Se celebra el nacimiento del niño Dios en el templo de la comunidad. 6. Adscripción y prácticas culturales Adscripción. La comunidad se reconoce a sí misma como comunidad indígena por sus tradiciones, orígenes y por conservar sus costumbres; pocos habitantes de la comunidad aún hablan la lengua y por lo tanto se da su autoadscripción. Antes de cada festividad se pide permiso a Dios, a los Santos, a las ánimas y a los cuatro vientos. Sacristán. En relación a las actividades culturales en la agricultura se siguen las fases de la luna. La comunidad de El Salto se adscribe como una comunidad indígena por el lenguaje usado por los habitantes de la comunidad que aún hablan el otomí lo que crea un sentimiento de apego a sus tradiciones que reflejan su historia y sus costumbres. La comunidad de El Salto participa en actividades religiosas dirigidas por los mayordomos quienes son los encargados de la congregación de devotos, con autorización para ejercitarse en obras de piedad. Los mayordomos se apoyan en los comités de templos o capillas para Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 8

convocar a los habitantes a participar en las actividades espirituales o sociales, como los rezos o los convivios de alguna celebración. Prácticas culturales. En El Salto los habitantes consideran sagrados los dos Calvarios y la capilla de la comunidad. Para darles mantenimiento los habitantes proponen y eligen a los mayordomos, quienes están a cargo de su cuidado y de convocar a las faenas. Festividades Anuales. El recorrido de San Isidro es una tradición heredada de los antepasados de esta comunidad, se realiza para pedir un buen temporal en el campo y lluvias para las siembras, para esta antigua tradición tiene su origen organizar las faenas de la comunidad. Para celebrar se organiza un recorrido desde la capilla hasta la mayor parte de las tierras en las que se sembró con la figura del santo. El recorrido inicia temprano a las 9:00 de la mañana y finaliza aproximadamente a las 7:00 de la noche, casi al finalizar se ofrece comida y bebida a las personas que acompañaron a la imagen en la peregrinación. Anteriormente, la imagen del santo se llevaba al cerro donde se ubican las tierras del temporal, se dejaba hasta que terminara la siembra; las mujeres de la comunidad llevaban comida a los trabajadores y se regresaba el santo a la capilla. Este rito se repetía para el escardo, la cosecha o cualquier actividad que tuviera que ver con labores agrarias. Tanto el santo como las fases de la luna son importantes para la siembra de la semilla, ya que, según los habitantes, cuando la luna está tierna, la cosecha no se da bien y se ha de picar pronto el grano. Las fiestas de la comunidad son una tradición que refleja la veneración que se tiene a algunos santos, y en caso particular a la virgen del Rosario. Para esta celebración varios flachicos solicitan apoyo de las familias para organizar la fiesta. El apoyo consiste en la elaboración de alimentos como garbanzos y de bebidas como el atole agrio para compartir con los asistentes a la fiesta. San Isidro Labrador es el santo en el que creen los habitantes con gran devoción, pues consideran que es la figura divina que ayuda a los campesinos a que se logre el buen temporal, Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 9

al que se venera y se solicita que envíe lluvia para las milpas de los agricultores. Para reunir fondos existe una tradición en la que, el día de la celebración, se instala un tribunal y una cárcel ficticias. Aquellos que son tomados como prisioneros se atan de los pies. En su infortunio piden a la comunidad su apoyo para salir de la cárcel en toda la fiesta. Para salir debe pagarse una multa y los fondos de este juego se destinan para los gastos. La danza de lo concheros es una tradición que se retomó hace apenas 18 años, cuando el capitán de danza falleció y no dejo un sustituto. Esto provocó la separación del grupo de danza. En aquel tiempo, cuentan los habitantes, se organizaban rituales en el calvario que se encuentra en el cerro, se hacían velaciones y danzas con visitantes de distintos lugares del bajío. Se reanudaron también otras costumbres como la de somerear los cuatro vientos y solicitar permiso a las ánimas, los santos y a Dios. Estas tradiciones por lo regular se realizan el día 15 de mayo, fecha en que se viaja en peregrinación a distintos templos y calvarios como el de Guerreros, el Corral y el de San Isidro. Esas actividades, señalan los habitantes, son las que los hacen sentir orgullosos de ser y tener tradiciones indígenas. 7. Asambleas Representantes o delegados de la autoridad. El subdelegado convoca y todas las personas que habitan en la comunidad tienen derecho a participar con opiniones y llegar a acuerdos. Localidad. El subdelegado convoca y toda la comunidad tienen derecho a participar, con la facultad y competencia llegar a acuerdos. Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 10

Comité. La mesa directiva convoca y toda la comunidad tiene derecho a participar. 8. Estructura interna En la localidad existen diversos cargos de autoridad que se describen a continuación. La aceptación de los cargos es voluntaria. Se da la rotación de cargos pero no exista el escalafón de cargos. Las carreras civiles y religiosas se encuentran separadas. Comisariado Criterios de elección: Esta mesa directva se elige en la sede del ejido, Galvanes. Consejo de Vigilancia Esta mesa directva se elige en la sede del ejido, Galvanes. Subdelegado Municipal (Subdelegado, Vigilancia, Electrificación, Agua Potable y Construcción, 5) Criterios de elección: Por propuesta en asamblea. Mecanismos de elección: Votación mayoritaria Funciones o responsabilidades: Bienestar comunitario, matenimiento de la seguridad y de las instalaciones de la comunidad en general. Duración del cargo: 3 años. Comites (3) Mayordomos (4) Criterios de elección: Por propuesta en comité. Mecanismos de elección: Votación y aceptación de cargo voluntario Funciones o responsabilidades: Organizar, planear y tomar decisiones para las distntas festvidades que se realizan durante todo el año. Duración del cargo: Tiempo indefinido. Nigún cargo depende de esta autoridad. Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 11

La comunidad representa gráficamente su organización en la siguiente figura: Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 12

Comités representantes de las instituciones del Estado. Actualmente en El Salto se encuentran los comités de Oportunidades, del subdelegado, el de Vigilancia, electrificación, agua potable y de construcción. Comités internos o propios de la comunidad. Los comités internos son los religiosos representados por los mayordomos. 9. Participación de la mujer en la organización interna Las mujeres participan en la organización interna de la comunidad a través de su presencia en los comités en la mesa directiva con actividades de acuerdo a las decisiones del comité, grupos de trabajo como miembros activos, y en asambleas como asistentes, participando con opiniones y en la toma de decisiones. Las mujeres de esta comunidad sí han ocupado un cargo de nivel superior en reconocimiento a su iniciativa. 10. Presencia del trabajo de beneficio común (Faena o Servicio Público) Con la finalidad de cuidar y mejorar la comunidad de El Salto, se acostumbra realizar la faena o servicio público. Estas faenas son convocadas por el Subdelegado y los diversos comités cada que se considera necesario. Los jefes de familia están obligados a acudir; los adultos mayores y los niños están exentos de asistir. No hay sanciones para quien no cumple. Y en caso de no poder ir, se puede pagar para contratar a alguien que lo sustituya. Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 13

Por ejemplo, las faenas más recientes que se han realizado fueron la ampliación del atrio (con la participación de entre 6 y 10 personas), la construcción de un puente (de 80 a 100 personas), recolección de piedra (de 20 a 30 personas) y limpieza de las calles (de 20 a 30 personas aproximadamente). 11. Costumbre jurídica, resolución de conflictos, tipificación de faltas y delitos En la comunidad no se cuenta con un reglamento agrario escrito. Las actas que se levantan son para registrar las solicitudes de apoyos y los acuerdos de las asambleas. Tratamiento de las faltas o delitos y la resolución de conflictos al interior de la comunidad. Son considerados como falta o delito menor las discusiones personales y los daños en propiedad ajena. Quien interviene en la solución de dichas faltas es el subdelegado a través de la conciliación. No hay un sistema de multas. Tratamiento de los asuntos, problemas y delitos que se turnan fuera de la comunidad. Se considera falta o delito grave la violencia, agresión personal y el robo. El subdelegado y Seguridad Pública intervienen en la solución de conflictos, y el Ministerio Público interviene para la resolución de problemas. Procedimientos de detención. Cuando alguien es sorprendido infraganti por algún delito o a través de una denuncia es causa de detención. Para controlar a alguien que se resiste al orden se llama a Seguridad Pública. En la comunidad no se cuenta con un lugar para encerrar a los delincuentes. El último caso que atendieron en torno a la justicia fue una trifulca entre jóvenes. Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 14

12. Glosario de términos Calvario: Lugar, generalmente en las afueras de un poblado, en el que ha habido o hay una o varias cruces. Somerear: Sahumar, quemar plantas de olor o incienso en un sahumador, con lo que se impregna de humo a las personas, animales u objetos (UNAM, 2009). 13. Referencias Censo de Población y Vivienda, 2010. [Archivo de datos]. México, D.F., México: Instituto Nacional de Geografía y Estadística. Índice de Rezago Social, 2010 [Archivo de datos] México, D.F., México: Comisión Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. Secretaría de Desarrollo Social (2011). Catálogo de localidades. Recuperado de http://cat.microrregiones.gob.mx/catloc/default.aspx?limpiavar=1 Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 15