ACTIVIDAD FÍSICA Y CALIDAD DE VIDA

Documentos relacionados
INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID

Mapa de la malnutrición en América Latina

OFICINA DE PROYECCIÓN Y EXTENSION SOCIAL Y COORDINACIÓN DEPORTIVA

ESCUELA DE RESIDENTADO MÉDICO Y ESPECIALIZACIÓN

de ensayos clínicos , Cabello Ibacache R RESUMEN

Sobrepeso y Obesidad. Boletín de Salud. Sobrepeso y Obesidad

Índice de calidad de vida para México

OLIMPIA. Revista de la Facultad de Cultura Física de Granma. Vol. VII No. 27, octubre-diciembre ISSN: RNPS:2067.

Costo efectividad de la ingesta de sangre de pollo en el tratamiento de la anemia ferropénica en estudiantes de la EAP de Obstetricia de la UNMSM

PROGRAMA DE CURSO. Área de Formación General Duración Semestral. Año 2010 Nivel Segundo Semestre Segundo

García Ramírez, Jorge Alejandro; Vélez Álvarez, Consuelo

Efecto de los Ácidos Grasos Mono y Poliinsaturados de las Castañas sobre los Valores de Lípidos Sanguíneos...

Salud Mental en Adultos Mayores

Tipos de artículo en una publicación científica

Enfermedades crónicas no trasmisibles en México

ISSN: EATING HABITS AND CONSUMPTION OF TOBACCO, ALCOHOL AND OTHER DRUGS AMONG STUDENTS OF FACULTY OF EDUCATION (UNIVERSITY OF SEVILLE)

Qué es la Salud Pública basada en la Evidencia?

Los seres vivos/ living things. CONOCIMIENTO DEL MEDIO 3º DE PRIMARIA

Actividad Física y Calidad de Vida. Rosaura Mendez Gamboa Directora Escuela Cultura y Deporte Instituto Tecnológico de Costa Rica1

"Average years of healthy life (without disabilities). Argentina

CONSUMO DE SUSTANCIAS ADICTIVAS Y EFECTOS EN LAS RELACIONES INTERGRUPALES Y PERSONALES EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

Dra. Paula Lasserra. Neumóloga. Post. Epidemiologia.

ARTÍCULO DE REVISIÓN. supplementation in developmental neurological disorders. Antonio Calderón-Moore RESUMEN ABSTRACT. Introducción. Métodos.

Banco de Previsión Social PROGRAMA DE PROMOCIÓN EN SALUD MENTAL Y MEJORA DE LAS CONDICIONES PSICOSOCIALES EN LOS AMBIENTES DE TRABAJO

On the Road to Living Well with Diabetes

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. Adela del Carpio Rivera Doctor en medicina

YOUNG PEOPLE FROM PICHILEMU KNOW AND APPRECIATE THEIR ECOSYSTEMS: wetlands biodiversity.

SECRETARÍA DE SALUD OBSERVATORIO DE ENFERMEDADES CRÓNICAS INFORME DE TAMIZAJE DE SOBREPESO Y OBESIDAD SEGUNDO TRIMESTRE 2015

La mortalidad atribuible al sobrepeso y obesidad en y Chile

UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA MAGÍSTER EN INTERVENCIÓN Y ASESORÍA FAMILIAR SISTÉMICA

2. A la Dirección de las Unidades de Salud de la Región Sanitaria Metropolitana

Encuesta de. Ocupación Hotelera

Novedades JUN. MeSH on Demand. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. De la Biblioteca Central. Contá con Nosotros!

Programa Aliméntate Sano: Asociación entre Estilo de Vida Saludable y Bienestar

COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Describe las principales

ESTATINAS EN PERSONAS MAYORES

Contenidos. 1. PISA y participación de Chile 2. Resultados PISA Factores asociados a los resultados 4. Material para la enseñanza.

1) Through the left navigation on the A Sweet Surprise mini- site. Launch A Sweet Surprise Inicia Una dulce sorpresa 2016

La importancia de la comunicación efectiva en las organizaciones Importance of the effective communication in the organizations

personas mayores de Chile Aspectos de Salud.

Grado de satisfacción de los evaluadores Año 2013

Importancia del ejercicio físico pautado y supervisado en Diabetes

Modelo Biopsicosocial

CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PERCEPCIÓN DE RIESGO DE CONTRAER DENGUE EN CLASE MEDIA DE CABA

POPULATION REFERENCE BUREAU

ANÁLISIS DEL ACCESO DE LOS ADOLESCENTES NICARAGUENSES AL DEPORTE Y LA ACTIVIDAD FISICA CON ENFOQUE EN EL ROL DE GÉNERO

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES ENFERMERA ENDOSCOPIAS

Obesidad en adultos: Los retos de la cuesta abajo

Nombres de los participantes Dr. Carlos R. Cruz Vázquez Dra. Leticia E. Medina Esparza

CIRCUITO DE DERIVACIÓN DE PACIENTES CON NEOPLASIA DE CABEZA Y CUELLO DESDE RADIOTERAPIA A LA UNIDAD DE NUTRICIÓN

La mujer frente a la depresión: prevalencia, diagnóstico e impacto en la calidad de vida

AVALÚO EN ENFERMERÍA. Profa. Elba M. Vargas

Copyright 2013 by TEA Ediciones. Información técnica PROPIEDADES TÉCNICAS DEL TEST DE INTERESES PROFESIONAES

DEPARTAMENTO SALUD PÚBLICA JEFE DE DEPARTAMENTO COORDINADOR DOCENTE Y ADMINISTRATIVO ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA

Traducido por: Dr. Pedro A. Vargas Torres Obstetra Ginecólogo

Encuesta de Salud 2007 Peso corporal PESO CORPORAL Definición

TÍTULO DE LA PONENCIA: ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD: ES SUFICIENTE EL NIVEL DE ACTIVIDAD FÍSICA? AUTOR: JAVIER PARRA PATIÑO

HÁBITOS DE VIDA EN LOS TIEMPOS DE LA OBESIDAD

La herramienta de seguimiento, evaluación informe y mejora de Atlas of Living Australia (Monitoring, Evaluation, Reporting & Improvement Tool - MERIT)

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

Fuentes de Información. Importancia en la identificación de las necesidades de información.

PRESENTACIÓN DE LA GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA SOBRE ASMA

Informe final de evaluación del diseño del sistema de garantía interna de calidad

Estudio de la calidad asistencial en el Hospital de Día Psiquiátrico de Salamanca

DESCRIPCIÓN DEL CURSO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

VALORES, ACTITUDES VINCULADAS A LA ÉTICA PROTESTANTE Y A LA COMPETICIÓN EN ESTUDIANTES CON DIFERENTES PERFILES OCUPACIONALES.

CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION

El Nuevo SAT. deliveringopportunity.org. collegereadiness.collegeboard.org The College Board

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

LAS TIC`S COMO HERRAMIENTA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

PREGUNTAS CURSO BÁSICO PREVENCIÓN RIESGOS PSICOSOCIALES

El Aprendizaje del Diseño Arquitectónico en el Mundo Digital.

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos...

1. INTRODUCCIÓN. PRINCIPALES INDICADORES DE SALUD

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

MOTIVOS PARA CESAR O REDUCIR EL CONSUMO DE ALCOHOL EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS Y UNIVERSITARIOS DE MAR DEL PLATA

I N D I C E. 2. Misión y Visión. Instituto del Deporte y Cultura Física del Estado de Morelos

LECTURA CRÍTICA DE LA LITERATURA. Diana Marina Camargo Lemos, Profesora Titular, Escuela de Fisioterapia - UIS

La candidatura de Derbez a la Secretaría General de la OEA

TRABAJO PRÁCTICO OBJETIVOS:

GUIA DE EVALUACION DE TRABAJOS CONGRESO INVESTIGACIÓN SATSE CIUDAD REAL I. GUIA DE EVALUACIÓN DE POSTER PARA ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

Efectos de la ingesta diaria de una leche fermentada enriquecida con fitoesteroles sobre:

CONCEPTOS DESARROLLO PERSONAL Y PROFESIONAL

Guía Docente 2014/2015

Mesa redonda: Economía, medicina y bienestar social

Diseño ergonómico o diseño centrado en el usuario?

Modelo de atención de personas con enfermedades crónicas

INFORME ESTADO DE ACCIONES CORRECTIVAS, PREVENTIVAS Y DE MEJORA POR PROCESO

Desarrollo de una metodología para validar indicadores de un sistema de monitoreo de Crowdfunding en México.

Objeto del informe. ALUMNO 1 Página: 1

CAPITULO UNO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. conduzca la belleza que encierran las cosas, por pequeñas que estas sean, lo

From e-pedagogies to activity planners. How can it help a teacher?

estudio científico ANIBES sobre balance energético en España

Importancia del test psicométrico y psicotécnico.

PROGRAMA NACIONAL DE SALUD OCULAR Y PREVENCION DE LA CEGUERA

Full version is >>> HERE <<<

Revista de Ingeniería ISSN: Universidad de Los Andes Colombia

Evaluación e Intervención en Psicología de la Salud. Cátedra: Psicología de la Salud II SEMESTRE

Transcripción:

ACTIVIDAD FÍSICA Y CALIDAD DE VIDA Martín Farinola 1 Facultad de Actividad Física y Deporte Universidad de Flores martinfarinola@ymail.com Material original autorizado para su primera publicación en la revista académica Calidad de Vida UFLO. Resumen En entornos urbanos nunca se realizó tan poca actividad física como ahora, además cada vez más personas viven en ciudades. A partir de esto nos preguntamos si recuperar parte de la actividad física perdida en esta transición secular mejorará nuestra calidad de vida. La calidad de vida y la actividad física son conceptos multidimensionales. Pero a pesar de esta complejidad existen instrumentos que han permitido operacionalizar, con sus limitaciones, estos conceptos y así poder poner a prueba su interacción. Existe sólida evidencia transversal acerca de la asociación positiva entre calidad de vida y actividad física en población general. La evidencia longitudinal es más escasa y metodológicamente heterogénea. Los resultados de los pocos estudios que utilizaron diseños longitudinales aleatorios permiten sugerir que parte de esa asociación se debe al efecto positivo de la actividad física, especialmente en forma de ejercicio, sobre algunas dimensiones de la calidad de vida. Sin embargo en general estos estudios se llevaron a cabo con sujetos sedentarios con algún factor de riesgo. La información disponible nos permite sugerir que la reincorporación de actividad física a nuestra vida cotidiana promueve la mejora de la calidad de vida. 1 Magíster en Metodología de la Investigación Científica. Licenciado en Actividad Física y Deporte. Docente de la Universidad de Flores. Docente del ISEF Nº2 F. W. Dickens. 3

Palabras clave: Calidad de vida, Actividad física, dimensiones, población general Abstract PSHYSICAL ACTIVITY AND QUALITY OF LIFE In urban settings we have never done so little physical activity as we do nowadays, in addition more people live in cities each year. From this we wonder if recoup some lost physical activity in this secular transition will improve our quality of life. Quality of life and physical activity are both multidimensional concepts. Despite this complexity there are tools that have helped operationalize, with their limitations, these concepts so they can test their interaction. There is strong cross-sectional evidence about the positive association between quality of life and physical activity in general population. Longitudinal evidence is scarce and methodologically heterogeneous. The results of the few longitudinal studies using randomized designs allow us to suggest that some of this association is due to the positive effect of physical activity, especially in the form of exercise, on some dimensions of quality of life. But these studies are usually conducted with sedentary subjects with a risk factor. The information available allows us to suggest that the reinstatement of physical activity into our daily lives promotes a better quality of life. Keywords: Quality of life, Pshysical activity, dimensions, general population 4

Key words dimensions - cross-sectional longitudinal general population Introducción El nivel de actividad física en zonas urbanas ha ido disminuyendo con el tiempo, especialmente en los últimos dos siglos. Estudios longitudinales que muestren esta disminución no están disponibles porque difícilmente se encuentren datos comparables de aquel entonces. Sin embargo estudios transversales y longitudinales en comunidades con estilo de vida tradicional/activo (estilo de vida que ha tenido la humanidad durante casi toda su existencia) llevados a cabo durante los siglos veinte y veintiuno muestran que los niveles de actividad física y aptitud física en estas comunidades son superiores a los encontrados en entornos urbanos (Rode & Shephard, 1994, Bassett Jr, Schneider & Huntington, 2004; Schulz, et al., 2006), y también muestran que la urbanización ocurre paralelamente con una disminución de la actividad y aptitud física de los sujetos (O dea, 1984; Bennett, 1999; Rode & Shephard, 1994). En el contexto local, en Argentina, se observó un aumento de la prevalencia de baja actividad física desde un 46 % a un 55 % en el período 2005-2009 en ciudades de más de 5.000 habitantes (Ministerio de Salud de la Nación, 2006). La evidencia disponible muestra entonces que, en entornos urbanos, nunca realizamos tan poca actividad física como ahora. Teniendo en cuenta que a partir del 2007 por primera vez en la historia de la humanidad más de la mitad de los humanos vivimos en ciudades (Organización Panamericana de la Salud [OPS], 2010), la adopción de un estilo de vida de baja actividad física se está volviendo omnipresente. En este artículo revisaremos si reincorporar la actividad física a nuestra vida cotidiana puede mejorar nuestra calidad de vida. Calidad de vida y actividad física: algunas definiciones La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la calidad de vida como la percepción del individuo sobre su posición en la vida dentro del contexto cultural y el sistema de valores en el que vive y con respecto a sus metas, expectativas, normas y preocupaciones. Es un concepto extenso y complejo que engloba la salud 5

física, el estado psicológico, el nivel de independencia, las relaciones sociales, las creencias personales y la relación con las características sobresalientes del entorno. (OMS, 1998). Como se ve, la calidad de vida es un concepto multidimensional con un alto componente subjetivo, lo cual hace dificultosa su operacionalización y su medición. Sin embargo se ha podido consensuar cuáles son esas dimensiones y a partir de ahí construir instrumentos capaces de abordar este complejo concepto. Los dominios que la OMS propone relevar para valorar la calidad de vida son: a) el correspondiente a la salud física; b) el psicológico; c) el nivel de independencia; d) las relaciones sociales; e) el entorno; y f) la espiritualidad y creencias personales (OMS, 1997) (para una discusión más completa del concepto de calidad de vida y sus instrumentos de medición ver en este mismo número el artículo del Dr. Bernardo Kerman). A su vez la actividad física también tiene sus dimensiones (ver Farinola, 2010). Una de esas dimensiones es el tipo de actividad física, siendo una de las tipologías más utilizadas la que considera a la actividad física como ejercicio estructurado y como actividad física no ejercicio, dependiendo de si la actividad física se hace con el propósito de ejercitarse y mejorar la aptitud física o no, respectivamente. Otra propiedad utilizada en los estudios de actividad física y calidad de vida es la aptitud física. La aptitud física es un conjunto de atributos que la gente tiene o alcanza, en cambio la actividad física es una conducta (Caspersen, Powell & Christenson, 1985). La relación entre actividad física y aptitud física suele ser proporcional, es decir a mayor realización de actividades físicas (especialmente en forma de ejercicio) mayores niveles de aptitud se obtienen, de aquí se sigue que muchos investigadores se hayan inclinado por utilizar como variable independiente a la aptitud física, que es más fácil de cuantificar, en lugar de la actividad física que es más difícil de cuantificar objetivamente. La dimensión de la aptitud física más utilizada en estudios de salud y calidad de vida es la aptitud cardiorrespiratoria. Relación entre actividad física y calidad de vida La relación entre actividad física y calidad de vida se investigó mayoritariamente en poblaciones clínicas, por ejemplo poblaciones con enfermedad cardiovascular, con cáncer, o posquirúrgicas. En estas poblaciones se ha encontrado que en general la actividad física y la aptitud física se asocian positivamente con diversas dimensiones de la calidad de vida (Ramírez-Vélez, 2010; Mitchell & Barlow, 2011). 6

Por ejemplo los beneficios potenciales para la calidad de vida que se asocian con el ejercicio físico en sujetos con cáncer incluyen una disminución de la sintomatología, un aumento de la capacidad funcional, y un mejoramiento del bienestar físico y psicológico (Hacker, 2009). Por otro lado, demostrar también en individuos de población general aparentemente sanos una asociación positiva entre la actividad física y la calidad de vida podría proporcionar motivación suficiente como para volverse más activos, y no sólo ya por el clásico efecto de disminuir el riesgo por enfermedades crónicas (Ramírez-Velez, 2010). Bize, Johnson y Plotnikoff (2007) realizaron una revisión sistemática de la literatura acerca de la relación entre actividad física y calidad de vida relacionada a la salud en población general adulta. De acuerdo a sus criterios de inclusión terminaron trabajando con 14 estudios: siete transversales; dos de cohorte; cuatro estudios controlados aleatorios (RCT, por sus siglas en inglés); y uno mixto transversal y longitudinal. Como era de esperar los autores encontraron una gran heterogeneidad en cuanto a las variables e instrumentos utilizados para valorar la actividad física y la calidad de vida. Los estudios transversales mostraron consistentemente asociaciones positivas entre la actividad física y la calidad de vida relacionada a la salud, especialmente en lo que respecta a la funcionalidad física, la vitalidad, y la salud general. O sea, los sujetos que más actividad física realizan o más aptitud física tienen son también los sujetos que reportan mejor/mayor calidad de vida relacionada a la salud. Estos estudios transversales de asociación no permiten identificar si la actividad física mejora la calidad de vida o aquellos sujetos que tienen mejor calidad vida realizan más actividad física, ya que en ambos casos las asociaciones serían elevadas. Para resolver esto es necesario realizar estudios aleatorios longitudinales. En esta revisión los estudios longitudinales no fueron tan concluyentes como los transversales, lo cual le impidió a los autores sacar conclusiones sólidas al respecto. Los estudios longitudinales encontrados fueron pocos y, debido en parte a las diferencias metodológicas entre ellos, los resultados no fueron consistentes entre sí (Bize, Johnson y Plotnikoff, 2007). Esta inconsistencia también pudo deberse a que se trató de población general adulta, es decir sujetos que en general no presentaron manifestaciones clínicas importantes. Por lo tanto es de esperar que 7

los efectos de la actividad física sobre su calidad de vida no sean tan importantes como en aquellos sujetos que se encuentren en una situación más desfavorable. En línea con este supuesto (que la actividad física tiene un mayor impacto en la calidad de vida de sujetos con menor salud que en sujetos aparentemente sanos) Martin et al. (2009) encontraron en una prueba controlada aleatoria de seis meses de duración, que existió una relación de dosis respuesta positiva y significativa entre la actividad física en forma de ejercicio y los dominios mental y físico de la calidad de vida en mujeres posmenopáusicas sedentarias con sobrepeso u obesidad (n=430). Si bien los sujetos de este estudio no contaban con una comorbilidad elevada, es de destacar que eran sujetos sedentarios y al menos con sobrepeso, con lo cual se puede suponer que los efectos del ejercicio sean notorios, sobretodo en los primeros estadíos de la intervención. No obstante este es uno de los pocos trabajos longitudinales aleatorios en población con baja comorbilidad que demuestra los efectos beneficiosos del ejercicio físico sobre la calidad de vida, lo cual le otorga un valor destacado a los fines del tema que convoca a este artículo. A su vez Mitchell y Barlow (2011), en una revisión reciente del tema, citan otro trabajo longitudinal aleatorio publicado en 2010 y llevado a cabo en 151 sujetos de ambos sexos de 18 a 65 años de edad que presentaron algún riesgo de desarrollar enfermedad cardiovascular. Los sujetos fueron aleatoriamente asignados a dos grupos: un grupo intervención que realizó ejercicio supervisado y dieta, y otro grupo control. Al cabo de tres años de seguimiento se observaron diferencias significativas entre los grupos a favor del grupo intervención. El grupo intervención tuvo una mayor sensación de mejoría en la funcionalidad física, menor dolor corporal, y mejor vitalidad y funcionalidad social que el grupo control. Para complementar los estudios citados en su revisión, Mitchell y Barlow (2011) mostraron algunos resultados de la poderosa base de datos del Estudio Longitudinal del Centro Cooper, de Dallas. Esta base está conformada por más de 3.000 variables tomadas a más de 100.000 sujetos de ambos sexos de población general. Cada sujeto de este estudio cuenta con una historia médica, un examen físico, y el resultado de una prueba de máximo esfuerzo físico para conocer su aptitud cardiorrespiratoria. A los fines de esta revisión los autores analizaron transversalmente a 24.360 varones y 11.065 mujeres de la base de datos y los dividieron en tres grupos de acuerdo a su nivel de aptitud cardiorrespiratoria (Baja, Moderada, y Alta aptitud), luego cruzaron esta variable con diversos indicadores de calidad de vida como ser fatiga inexplicada, problemas con ronquidos, acidez 8

estomacal frecuente, constipación crónica, problemas sexuales, disminución del deseo sexual, impotencia (sólo en varones), micción nocturna, dolor muscular/articular crónico, dolor en la zona baja de la espalda, dolores de cabeza frecuentes, y problemas de sueño. En ambos sexos, los resultados del análisis mostraron que existió una fuerte relación inversa entre cada una de estas variables y la aptitud cardiorrespiratoria. A su vez esta relación fue de dosis-respuesta, es decir a mayor aptitud cardiorrespiratoria menor manifestación de dichos problemas (Mitchell & Barlow, 2011). Si bien este análisis fue transversal y no permite adjudicar causalidad, las fuertes asociaciones y la relación de dosis respuesta le otorgan cierto apoyo a la hipótesis de que una buena aptitud física mejora la calidad de vida en sujetos adultos de población general. Discusión y conclusiones Existe suficiente evidencia transversal acerca de la fuerte asociación positiva entre algunos dominios de la calidad de vida y tanto la actividad física como la aptitud física en población general. A su vez esta relación ha sido en no pocas ocasiones de dosis-respuesta, es decir a mayor actividad o aptitud física mayor calidad de vida. A pesar de esta fuerte asociación, hay que tener cautela a la hora de interpretar estos resultados. Ya que esta alta asociación puede deberse no sólo a que la actividad física favorece la calidad de vida y el bienestar, sino también a que los sujetos con mayor calidad de vida realizan más actividad física, o también posiblemente se deba a ambas (ver Figura 1). Las pruebas aleatorias controladas que echarían luz a esta cuestión son más escasas que las transversales. Sin embargo algunas de ellas bien diseñadas y que se encuentran disponibles han mostrado también que la actividad física se asocia significativamente a ciertas dimensiones de la calidad de vida, pero especialmente en sujetos previamente sedentarios y/o con algún/os factores de riesgo presentes. Se necesitan más estudios correctamente diseñados para conocer el efecto de la actividad física sobre la calidad de vida en sujetos aparentemente sanos y sin factores de riesgo que, de corroborarse los resultados de los estudios disponibles, permitan fortalecer el mensaje para la adopción de un estilo de vida más activo en esta población. A pesar de esta necesidad de estudios específicos en población general, creemos que la evidencia revisada en este artículo junto a la disponible en relación a la 9

actividad física para la salud (ver Department of Health and Human Services, 2008) son suficientes como para recomendar la reincorporación de actividad física regular (especialmente en forma de ejercicio y en dosis idóneas) a nuestra vida cotidiana con fines de mejoramiento de la calidad de vida. Por último, un modelo que sigue siendo útil para graficar las asociaciones entre actividad física, aptitud física, salud y bienestar es el presentado en la Figura 1 y diseñado por Claude Bouchard y colegas en 1993. Figura 1. Relación entre actividad física, aptitud física, salud y bienestar. Nótese la influencia recíproca entre ellas indicada por el sentido de las flechas. Adaptado de Bouchard, Shephard y Stephens (1993). Bibliografía Bassett Jr, D., Schneider, P. & Huntington, G. (2004). Physical activity in an older order Amish community. Medicine & Science in Sports & Exercise, 36, 79-85. Bennett, P. (1999). Type 2 diabetes among the Pima Indians of Arizona: An epidemic attributable to environmental change? Nutrition Reviews, 57, S51-4. Bize, R., Johnson, J. & Plotnikoff, R. (2007). Physical activity level and health-related quality of life in the general adult population: a systematic review. Preventive Medicine, 45, 401-15. 10

Bouchard, C., Shephard, R. & Stephens, T. (1993). Physical activity, fitness and health consensus. Champaign (Il): Human Kinetics. En Manidi, M. Y Dafflon-Arvanitou, I. (2002). Actividad física y salud. Barcelona: Masson. Caspersen, C., Powell, K. & Christenson, G. (1985). Physical activity, exercise, and physical fitness: Definitions and distinctions for health-related research. Public Health Reports, 100, 126-131. Department of Health and Human Services. (2008). Physical Activity Guidelines Advisory Committee. Physical Activity Guidelines Advisory Committee Report, 2008. Washington, DC, Estados Unidos. Farinola, M. (2010). Técnicas de valoración de la actividad física. Calidad de Vida UFLO, 5, 45-56. Hacker, E. (2009). Exercise and Quality of Life: Strengthening the Connections. Clinical Journal of Oncology Nursing, 13, 31 39. Health Canada. (2000). Aboriginal diabetes initiative. Diabetes among aboriginal people in Canada: The Evidence. [recuperado 19-07-2011] de: http://dsppsd.pwgsc.gc.ca/collection/h35-4-6-2001e.pdf Martin, C., Church, T., Thompson, A., Earnest, C. & Blair S. (2009). Exercise Dose and Quality of Life: A Randomized Controlled Trial. Archives of Internal Medicine, 169, 269-278. Ministerio de Salud de la Nación. (2006). Primera Encuesta Nacional de Factores de Riesgo. Buenos Aires, Argentina: Ministerio de Salud. Mitchell, T. & Barlow, C. (2011). Review of the Role of Exercise in Improving Quality of Life in Healthy Individuals and in Those With Chronic Diseases. Current Sports Medicine Reports, 10, 211-216. O dea, K. (1984). Marked improvement in carbohydrate and lipid metabolism in diabetic Australian aborigines after temporary reversion to traditional lifestyle. Diabetes, 33, 596-603. Organización Mundial de la Salud (1997). Measuring quality of life. WHO/MSA/MNH/PSF/97.4. Division of mental health and prevention of substance abuse, WHO, Geneva. Organización Mundial de la Salud (1998). Promoción de la salud: Glosario. WHO/HPR/HEP/98.1. OMS, Ginebra. Organización Panamericana de la Salud. (2010). La OPS y la OMS lanzaron la campaña Mil ciudades Mil vidas. [recuperado 19-07-2011] de: http://new.paho.org/arg/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=335 Ramírez-Vélez, R. (2010). Actividad física y calidad de vida relacionada con la salud: revisión sistemática de la evidencia actual. Revista Andaluza de Medicina del Deporte, 3, 110-120. 11

Schulz, L., Bennett, P., Ravussin, E., Kidd, J., Kidd, K., Esparza, J., et al. (2006). Effects of Traditional and Western Environments on Prevalence of Type 2 Diabetes in Pima Indians in Mexico and the U.S. Diabetes Care, 29, 1866 1871. Para citar este artículo: Farinola, Martín (13-10-2011). ACTIVIDAD FÍSICA Y CALIDAD DE VIDA. Calidad de Vida UFLO - Universidad de Flores Año III, Número 6, V1, pp.3-12 1850-6216 URL del Documento : cienciared.com.ar/ra/doc.php?n=1530 URL de la Revista : cienciared.com.ar/ra/revista.php?wid=41 12