Bases para la construcción de un Sistema Tutor Inteligente para el aprendizaje de la citología cervico-vaginal

Documentos relacionados
Dra. Nelly Cruz Viruel. Da click para escuchar el audio

LA CITOLOGIA EN EL DIAGNÓSTICO DE LOS TUMORES NEUROENDOCRINOS

Tema 7: citología endocervical y alteraciones glandulares

CANCER DE CUELLO UTERINO. Dra. Silvia Fraga Campo Unidad de Tracto genital Inferior

No toma ACO ni utiliza otros métodos anticonceptivos. Se toma Papanicolaou

MATERIA: CITOLOGÍA EXFOLIATIVA

Papanicolaou: Correlación Citopatología - Histología Dr. González

Problemas Diagnosticos en Lesiones Foliculares de la Glandula Tiroides. Saul Suster, M.D. Medical College of Wisconsin Milwaukee, WI, USA

Hallazgos anatomopatológicos en pacientes con una punción aspiración con aguja fina o biopsia con aguja gruesa en el tórax.

PRACTICA IV. INFLAMACIÓN Y CICATRIZACIÓN.

APARATO GENITAL FEMENINO 1era parte D/D DRA. MAURIN HMCM 2014

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

Rueda de casos 2012 CLI VILAFRANCA DEL PENEDES. Naiara Vega Legorburu

MANUAL DE IMPORTACIÓN DE PROGRAMAS Y EXÁMENES DE LABORATORIO EN EL APLICATIVO GESTIÓN4505 SAVIA SALUD EPS

La fórmula leucocitaria, junto con los recuentos celulares siguen siendo pruebas de gran importancia biodiagnóstica.

Carcinoma de la Próstata Diagnóstico en biopsias

La prueba de Papanicolaou: Sustento científico hasta la fecha

LUIS EDUARDO MEJÍA MEJÍA Director General Instituto Nacional de Salud. HUGO EFRAÍN ENRÍQUEZ ROSERO Secretario General Instituto Nacional de Salud

REVISION SOBRE CITOLOGIA DE CUELLO UTERINO CON ENFASIS EN LA CLASIFICACION DE BETHESDA 2001.

Sistema Bethesda y correlación cito-histológica. Dra. Ma. Delia Perez Montiel Gomez Instituto Nacional de Cancerología de México

INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

xxvcongreso de la SEAP

Observación al microscopio

FICHAS DE PEDAGOGIA MÉDICA

Enseñanza, aprendizaje y evaluación n por competencia. La Experiencia venezolana. Marina Polo San José de Costa Rica Febrero, 2006

VII. DISEÑO METODOLÓGICO.

Universidad Mariano Gálvez Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud Carrera de Médico y Cirujano CÉLULAS SANGUÍNEAS. Práctica 3

NEOPLASIA INTRAEPITELIAL CONCEPTOS, EVOLUCION

GUÍA CLÍNICA DE LA PATOLOGÍA CERVICAL. Fundación Instituto Valenciano de Oncología

NOMENCLATURA Y DIAGNÓSTICO DE LAS LESIONES INTRAEPITELIALES CERVICALES

PRACTICA DE TUMORES DE TEJIDO MUSCULAR

CENTRO UNIVERSITARIO DE LA CIÉNEGA

PROGRAMA ANALÍTICO UNIDAD Nº 1: La Universidad. Objetivos Específicos: Contenidos: Universidad: concepto. UNNE: Facultad de Odontología.

DETECCIÓN PRECOZ DEL CÁNCER DE CUELLO DE ÚTERO:

años), compañeros sexuales múltiples, compañeros sexuales con múltiples

TÍTULO: Citología alterada

INSTITUTO NACIONAL DE PERINATOLOGIA SISTEMAS DE GRADUACION COLPOSCOPICA

La NIC se clasifica en grados 1, 2 y 3 según la proporción del espesor epitelial que presenta células maduras y diferenciadas.

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Medicina Cátedra II de Histología y Embriología

PRACTICA GENERALIDADES DE LOS TUMORES

PRACTICA DE TUMORES ODONTOGENICOS

Guía de Práctica Clínica GPC. Prevención y detección oportuna del. Guía de Referencia Rápida Catálogo Maestro de GPC:

ENDOMETRITIS XANTOGRANULOMATOSA ASOCIADA A ADENOCARCINOMA ENDOMETRIAL DE CÉLULAS CLARAS.

TALLER No 1 MAPA CONCEPTUAL DE LA CÉLULA

Las lesiones precancerosas constituyen un todo continuo de cambios morfológicos cuyas fronteras están bastante mal delimitadas.

TRABAJO PRÁCTICO Nº 16

Procesamiento de los frotis de Papanicolaou en el Laboratorio de Citopatología

Detección de las lesiones intraepiteliales del cuello uterino

Es de utilidad la muestra citológica cervical del moco existente? Anatomopatólogo

TEJIDO CONJUNTIVO. Generalidades. Composición Células Matriz extracelular

Metodología de Enseñanzaaprendizaje. -Moderación de Exposiciones grupales

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR ESCUELA DE BIOANÁLISIS

Teorías del aprendizaje

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR

Plataformas Tecnológicas Educativas

Un organizador gráfico es una forma visual de presentar la información que destaca los principales conceptos y/o relaciones dentro de un contenido.

ÍNDICE. Presentación general Introducción TEMA 1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA Elvira Repetto Talavera

PSICOLOGÍA PEDAGÓGICA II (Constructivismo y Educación)

MEMORIA PRÁCTICAS EN EMPRESA: COMPLEJO ASISTENCIAL DE ÁVILA JULIO-AGOSTO 2010

Especialista en Citología Ginecológica

Tipos de gráficos disponibles

Interpretación del informe de la citología cervical de acuerdo al Sistema Bethesda 2001

Citología Forense A G O S T O Generalidades

El Mapa Conceptual y el Addizionario

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TECNOLOGÍA MÉDICA SILABO

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

Comentario de la encuesta 114: Los resultados fueron sorprendentemente bajos respecto al parásito motivo de la encuesta Dientamoebafragilis.

Los bloques de construcción de suelo

Papanicolau y biopsia de endometrio

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Ciclo Común. Programa de Asignatura

GUÍA DOCENTE Universidad Católica de Valencia PRACTICUM CURSO MÁSTER UNIVERSITARIO EN ODONTOPEDIATRÍA

INSTRUCCIONES PARA LA SELECCIÓN MANUAL DE BILLETES EN EUROS APTOS PARA LA CIRCULACIÓN

Diferenciaciones de la membrana plasmática. Microvellosidades

PROTOCOLO PREVENCION CANCER DE CUELLO UTERINO

Objeto del informe. ALUMNO 1 Página: 1

GARANTIA DE CALIDAD F. ALAMEDA HOSPITAL DEL MAR

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA

ASPECTOS ECONÓMICOS Y DE PROTECCIÓN ASISTENCIAL EN LA VEJEZ

Las unidades didácticas (I) Tema 12

Qué es un Concepto?... desde la Perspectiva de los Mapas Conceptuales

Desarrollo de una página web integrando mapas conceptuales sobre indicadores de sostenibilidad

Terminal ó. OPTATIVA Práctica Optativa

PRACTICA DE LESIÓN Y MUERTE CELULAR

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA

CITOLOGÍA CÉRVICO-VAGINAL: IMPLICANCIA DE LA INTERPRETACIÓN CITOLÓGICA DE ATIPIA DE CÉLULAS ESCAMOSAS (ASC).

Seminario Interactivo de Citología Ginecológica

SECUENCIA DIDÁCTICA. Módulo IV

I. FUNDAMENTOS DE ARQUITECTURA

GPC. Guía de referencia Rápida. Prevención y Detección Oportuna del Cáncer Cérvico Uterino en el Primer Nivel de Atención

Selectividad: ANATOMÍA CELULAR

ROCIO DE LOS LLANOS MORENO SELVA R3 OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA

PRACTICA DE TUMORES EPITELIALES

Principales Teorías de Liderazgo. José Jorge Saavedra

El examen ginecológico y la toma de papanicolao. Juan Herteleer

Teorías del aprendizaje

UNIDAD II ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LA CÉLULA. Prof. Glamil Acevedo Anatomía y Fisiología

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS

Tejido Conjuntivo TEJIDO CONJUNTIVO. Constituyentes y variedades. Curso Biología Celular y Tisular, Componentes:

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

VALORACIÓN Y MANEJO DEL DOLOR

Transcripción:

Página 1 de 9 Bases para la construcción de un Sistema Tutor Inteligente para el aprendizaje de la citología cervico-vaginal Javier ESQUIVIAS *, M.Mar SERRANO *, José ALONSO *, Manuel Parra Royon **, Carmen NIeves LOPEZ ***, Carmen PRIETO *, Margarita MERINO *, Jose Manuel BENITEZ ****, Carmen HERRERA ***** * Hospital Clínico "San Cecilio"-GRANADA ESPAÑA ** Escuela Superior de Ingenieria Informatica-Granada ESPAÑA *** IES "AYDANAMAR" ESPAÑA **** ETS INFORMATICA-GRANADA ESPAÑA ***** Hospital "Virgen de las Nieves" ESPAÑA Resumen INTRODUCCION: El aprendizaje del diagnóstico citológico requiere además de unos conocimientos teóricos, un largo proceso de entrenamiento en la interpretación de preparaciones. Este entrenamiento necesita de un tutor experimentado que trabaje con el alumno ante el microscopio para enseñarle la clasificación de diagnósticos y los rasgos fundamentales de cada uno de ellos. La presión asistencial limita el tiempo disponible para enseñar y aprender destrezas básicas en citopatología, por lo que serían de utilidad nuevos métodos de aprendizaje. OBJETIVOS: Se pretende construir un Sistema Experto que obligue a seleccionar patrones citológicos que tengan valor diagnóstico, destinado a incrementar la destreza perceptiva, realizar un entrenamiento en la búsqueda de rasgos característicos y facilitar la tarea de unir estos datos en la elaboración de un diagnóstico MATERIAL Y METODOS: Se elabora una base de datos que está constituida por los diagnósticos de Bethesda y por rasgos citológicos que se extraen de la bibliografía pertinente y de la opinión de citólogos con experiencia. A cada rasgo se le da un peso en función de cada uno de los diagnósticos contemplados. RESULTADOS: Se ha constituido una base de datos que consta de 18 diagnósticos y 153 rasgos. Los rasgos se han agrupado en distintas categorías (celulares, características de microorganismos, agrupación celular y fondo de la preparación). La base de datos consta de 2754 rasgos. DISCUSIÓN: La base para la construcción de un sistema tutor inteligente es la extracción de conocimientos, que en este caso se materializa en la definición de rasgos para cada uno de los conceptos a aprender en el campo de la citología cervicovaginal. Se reflexiona sobre los rasgos relevantes para cada diagnóstico y el tratamiento de la incertidumbre que se incorpora al Sistema mediante el peso que cada rasgo determina a cada diagnóstico, y que se expresa por los coeficientes dados.

Página 2 de 9 Introduccion El aprendizaje del diagn óstico citológico requiere ademas de unos conocimientos teóricos, un largo proceso de entrenamiento en la interpretación de preparaciones. Este entrenamiento necesita de un tutor experimentado que trabaje con el alumno ante el microscopio para enseñarle la clasificación de diagnósticos y los rasgos citológicos fundamentales de cada uno de ellos. La presión asistencial limita el tiempo disponible para enseñar y aprender destrezas básicas en citopatolog ía, por lo que son de utilidad nuevos métodos de aprendizaje. El método de aprendizaje en el que el conocimiento se representa de forma muy similar a aquel en le que el conocimiento se almacena y recupera en la mente humanan, es el método de los mapas conceptuales. Es un método ideal para el aprendizaje visual, activo y colaborativo. Los mapas conceptuales tienen su origen en los trabajos que Novak (5) realiz ó a partir de la teoría del aprendizaje significativo, son un medio de visualizar conceptos y relaciones jerárquicas entre conceptos. Según Skemp ( 6-7), son un tipo particular de esquema dónde se representa un orden parcial entre los conceptos según su importancia para adquirir otros y útil en planificación de secuencias instruccionales y en diagnóstico. Los mapas conceptuales proporcionan un resumen esquemático de lo aprendido y en un sistema experto representan de forma jerarquizada los conceptos y permiten que se produzca un aprendizaje significativo más fácilmente. OBJETIVOS: Se pretende construir un sistema experto en citopatología que facilite el aprendizaje de los rasgos citológicos característicos, incremente la destreza perceptiva y facilite la tarea de integrarlos en la elaboración de un diagnóstico. En esta primera aproximación se enfatiza en la extracción del conocimiento y su organización. Material y Métodos El primer paso para la construcción de este sistema experto supone estructurar el conocimiento a partir de la evaluación de cada uno de los rasgos citológicos conocidos que integran un diagnóstico, esto lo realizamos mediante la lectura crítica de textos científicos (1-4) y la opinión de un grupo de expertos citólogos. El segundo paso consistiría en la integración de los rasgos citológicos de una manera jerarquizada hasta llegar a un diagnóstico basándonos en un modelo de aprendizaje: el mapa conceptual. Una vez construidos los mapas conceptuales se otorga a cada uno de los rasgos citológicos un peso específico para cada uno de los diagnósticos de tal manera, que al integrarse los rasgos se obtenga una determinada probabilidad de que existiendo esos rasgos se llegue a ese diagnóstico. Hasta el momento nuestro trabajo ha consistido en extraer el conocimiento (rasgos citológicos para cada diagnóstico) y organizarlo en forma de mapas conceptuales que posteriormente servir án para crear la base de conocimiento del sistema experto. Resultados Así conseguimos una base de datos compuesta por 18 diagnósticos, basados en la Clasificación de Bethesda de 2001 (1), y 126 rasgos diagnósticos que se han seleccionado a partir de la bibliografía consultada y tras debate entre los autores,agrupados de la siguiente manera C: rasgos celulares; M: rasgos referentes a agentes infecciosos; AM: agrupación de agentes infecciosos; F: fondo de la preparación; AC: Agrupación celular D1.-INFECCIÓN POR TRICOMONAS C1 c éls escamosas con agrandamiento nuclear moderado C2 cels escamosas con halos peri nucleares M1 Tricomonas: estructuras piriformes M2 Tricomonas: estructuras ovoides M3 Tricomonas: estructuras redondeadas M4 Tricomonas: citoplasma cianófilo M5 Tricomonas: citoplasma transparente

Página 3 de 9 M6 Tricomonas: vacuolas citoplásmicas M7 Tricomonas: Granulaciones eosinófilas citoplasmáticas M8 Tricomonas: núcleo excéntrico pálido M9 Tricomonas: "manchas nucleares" AM1: Agrupación en acúmulos alrededor de c élulas escamosas AM2: Aisladas F1 Fondo limpio F2 Fondo inflamatorio F3 Histiocitos F4 Detritus celulares A1 C élulas aisladas A2 C élulas agrupadas D2.-INFECCIÓN POR HONGOS C1 c éls escamosas con agrandamiento nuclear moderado C2 céls escamosas con halos peri nucleares C3 núcleos fragmentados de leucocitos C4 aglomerados de céls escamosas engarzados por las hifas M10 Estructuras pequeñas redondeadas M11estructuras pequeñas ovoides M12 Estructuras basófilas M13 Estructuras eosinófilas M14 Estructuras rodeadas por un halo claro M15 Estructuras alargadas y delgadas con segmentaciones en toda su longitud caña de bambú. AC1.- Agrupación: de forma aislada AC2.- Agrupación: en grupos F1.- Fondo limpio F2.- Fondo inflamatorio AM1: Agrupación en acúmulos AM2: Aisladas D3.-VAGINOSIS BACTERIANA C5.- Células escamosas, con refuerzo en el borde celular. C6.-Células escamosas recubiertas o rebozadas de coco bacilos Células clave, guía (clue cells). C7.-Citoplasma: abundante, borroso C8.-Núcleo hipercromático C9.-Núcleo picnótico M16.- Bacilos fuertemente basófilos AC1. -Células aisladas AC2. - en grupo F1.- Fondo limpio

Página 4 de 9 F2.- Fondo inflamatorio F5.- Mapa geogr áfico: Con abundantes microorganismos que embadurnan la preparación, aunque dejan áreas libres de microorganismos. F6.- Fuertemente basófilo por la presencia de bacilos D4.-ACTINOMYCES M17.-Estructuras filamentosas M18.-Agrupación en ovillos acúmulos enmarañados irradiándose desde la zona central ( colonias aracniformes, torundas de algodón ) M19.-Acúmulos como una mancha oscura central, basófila de color azul oscuro y amorfa con abundantes filamentos entrecruzados hacia la periferia M20.- El centro del acumulo es denso y opaco M21.- Denso exudado inflamatorio que se dispone alrededor de las bacterias que le confieren aspecto de grano de azufre F1. -Limpio F2. -Iinflamatorio agudo F2. -Con histiocitos F7. - Con células gigantes multinucleadas del tipo cuerpo extraño D5.-HERPES SIMPLE C10.- Células parabasales con agrandamiento nuclear C11.- Células parabasales de tamaño aumentado C12.- Células endocervicales con agrandamiento nuclear C13.- Células endocervicales de tamaño aumentado C14.-Núcleos en vidrio esmerilado C15.-Realce de la membrana nuclear C16.- Inclusiones nucleares densas eosinófilas rodeadas de un halo claro C17.-Células epiteliales multinucleadas con núcleos moldeados C18.- Células mononucleadas F1. - fondo limpio F2. - fondo inflamatorio F3. -Histiocitos F4. -Detritus celulares AC1.-Aisladas AC2.-Grupos D5.-Cambios celulares reactivos asociados a INFLAMACIÓN C1.-Células escamosas con agrandamiento nuclear C2.-Células escamosas con halos perinucleares C12.-Células endocervicales con agrandamiento nuclear C19.-Células escamosas multinucleadas C20.-Células escamosas binucleadas C21.-Membrana nuclear lisa C22.-Hipercromasia leve C23.-Cromatina finamente granular y uniforme C24.-Nucleolos prominentes C25.-Citoplasma policromático C26.-Citoplasma vacuolado C27.-Halos perinucleares sin engrosamiento periférico C28.-Presencia de células escamosas metaplásicas (relación N:C mayor que las céls maduras, membrana nuclear lisa, cromatina uniforme, procesos citoplásmicos aracniformes) F2. -Fondo inflamatorio AC3.-Agrupación en placas planas con PMN: Reparación típica

Página 5 de 9 D6.-Cambios celulares reactivos asociados a RADIACI ÓN C29.-Tamaño Celular aumentado C30.-Formas celulares anómalas C31.-Palidez nuclear C32.-Plegamiento nuclear C8.-Hipercromatismo nuclear C33.-Condensación de la cromatina C19.-Células multinucleadas C20.-Células binucleadas C34.-Vacuolización nuclear C25.-Citoplasma policromático C26.-Citoplasma vacuolado F1. - fondo limpio F2. - fondo inflamatorio AC1-Células aisladas AC2.-Células agrupadas D7.-Cambios celulares asociados a dispositivo intrauterino (DIU) C8.-Hipercromatismo nuclear C26.-Citoplasma vacuolado C35.-Células en anillo de sello C36.-Degeneración nuclear C24.-Nucleolos prominentes C37.-Presencia de calcificaciones cuerpos psamomatosos F1. - fondo limpio F2. - fondo inflamatorio AC2.-Células agrupadas D8.- ATROFIA C38.-Monocapas delgadas de células parabasales con polaridad nuclear conservada C39.-Predominio de células parabasales C40.-Hipertrofia nuclear C41.-Presencia de células intermedias C42.-Células intermedias monocromáticas C43.-Células parabasales hipercromáticas C23.-Cromatina finamente granular y uniforme C44.-Núcleos desnudos (autolisis citoplásmica) C45.- Células parabasales con citoplasma eosin ófilo y n úcleos picnóticos que se asemejan a células paraqueratósicas C26.-Citoplasma vacuolado F1. - fondo limpio F2. - fondo inflamatorio F3. - Presencia de histiocitos mono y multinucleados F4. -Detritus celulares (fondo sucio) AC2.-Células agrupadas AC4.- Placas de cohesión atrófica D9.-Células escamosas atípicas de significado indeterminado (ASC-US) C46.-Aumento de la relación N:C C47.-Núcleos aumentados de tama ño (entre dos veces y media y tres veces el tamaño del área de una células escamosa intermedia normal) C48.-Hipercromasia nuclear mínima

Página 6 de 9 C49.-Irregularidad de la distribución de la cromatina C50.-Irregularidad de la morfología nuclear C51.-Anomalías nucleares asociadas a citoplasma eosin ófilo denso ( paraqueratosis atípica ) C20.-Células binucleadas C52.-Células escamosas intermedias de citoplasma cianófilo C53.-C.escamosas superficiales de citoplasma eosinófilo C54.-Citoplasma: con vacuolas (pseudocoilocitosis) C55.-Normocromatismo C19.-Células multinucleadas C56.-Cromatina uniforme granular o reticular C21.-membrana nuclear lisa C57.-cambios en células metaplásicas (metaplasia atípica) C58.-reparación atípica D10.-Células escamosas atípicas, no es posible descartar HSIL (ASC-H) C8.-Hipercromatismo nuclear C59.-Irregularidad de la distribución de la cromatina C60.-Irregularidad de la morfología nuclear C51.-Anomalías nucleares asociadas a citoplasma eosin ófilo denso ( paraqueratosis atípica ) C20.-Células binucleadas C61.-Células escamosas intermedias de citoplasma cianófilo C62.-C.escamosas superficiales de citoplasma eosinófilo C63.-Citoplasma: con vacuolas (pseudocoilocitosis) C64.-Normocromatismo C19.-Células multinucleadas C65.-Cromatina uniforme granular o reticular C21.-Membrana nuclear lisa C66.-cambios en células metaplásicas (metaplasia atípica) C67.-reparación atípica C68.-Las células tienen el mismo tama ño que las células metaplásicas C69.-Núcleo entre una vez y media y dos veces y media más grande de lo normal D11.-Lesión intraepitelial de bajo grado, LSIL (Displasia leve, CIN I, HPV) C20.-.Células binucleadas C8.-Núcleo hipercromático C47.-Núcleos aumentados de tama ño (entre dos veces y media y tres veces el tamaño del área de una células escamosa intermedia normal) C19.-Células multinucleadas C56.-Cromatina uniforme granular o reticular C70.-cromatina irregular C71.-irregularidad de la membrana nuclear C72.-nucleolo pequeño C73.-nucleolo ausente C74.-Presencia de coilocitos C75.-Presencia de disqueratocitos C76.-Células con bordes citoplásmicos bien definidos D13.-Lesión intraepitelial de alto grado, HSIL (Displasia moderada y severa, CIN 2, CIN 3) C77.-núcleo hipercromático en células parabasales y basales C47.-Núcleos aumentados de tama ño (entre dos veces y media y tres veces el tamaño del área de una células escamosa intermedia normal) C78.- cromatina irregular en células parabasales y basales C79.-nucleolo ausente en células parabasales y basales C80.-Citoplasma inmaduro C81.-Citoplasma denso de tipo metaplásico C82.-Citoplasma queratinizado (oranjofilia)

Página 7 de 9 AC5.- Agrupadas en agregados sincitiales D14-Sugestivo de carcinoma de células escamosas C8.-Núcleo hipercromático C47.-Núcleos aumentados de tama ño (entre dos veces y media y tres veces el tamaño del área de una células escamosa intermedia normal) C70.- cromatina irregular C82.-Citoplasma queratinizado (oranjofilia) C24.-nucleolo prominente C83.-núcleos con angulación C84.-núcleo con escotadura C9.-núcleo picnótico C71.-irregularidad de la membrana nuclear C85.-membrana nuclear con hendiduras asimétricas C86.-Anillos citoplasmáticos C87.-Acúmulos eosinofílicos (grumos de queratina) C88.-Perlas córneas C89.-Canibalismo C90.-Células "en fibra" C91.-Células "en renacuajo" C92.-Cromatina en grumos gruesos D14.-Células endocervicales atípicas C93.-Agrandamiento nuclear hasta tres a cinco veces el área del núcleo de una célula endocervical normal en células endocervicales C94.-Hipercromasia leve en células endocervicales C95.-Presencia de nucleolos en células endocervicales C96.-Presencia de mitosis infrecuente en células endocervicales C97.-Relación N:C alta C98.-Bordes celulares nítidos C99.-Superposición nuclear D15.-Células endometriales atípicas C100. -Hipertrofia del núcleo en c élulas endocervicales C101. -Hipercromasia leve en células endometriales C102. -Presencia de nucleolos en células endometriales C103. -Escaso citoplasma en células endometriales C104. -Citoplasma vacuolado en células endometriales C105. -Bordes celulares mal definidos en células endometriales AC6.-Grupos pequeños de 5 a 10 células por grupo D16.-Adenocarcinoma cervical in situ (AIS) C99.-Superposición nuclear C106. - C76.-Núcleo hipercrom ático D108.- Estratificación D109.-Actividad mit ótica D110.-Células con aspecto cilíndrico D111.-Núcleos en empalizada D112.-Prolongaciones citoplasmáticas D113.-Núcleos que sobresalen hacia la periferia D114.- Aspecto desflecado feathering D115.-Cromatina en grumos de distribución uniforme D116.-Nucleolos pequeños D117.-No presencia de nucleolos F1. -Fondo limpio

Página 8 de 9 AC7. -Rosetas D17.-Adenocarcinoma endocervical D105.-Hipertrofia del núcleo D118.-Abundancia de células cilíndricas an ómalas D119.-Pleomorfismo nuclear D120.-Distribución irregular de la cromatina D121.-Áreas de paracromatina D122.-Irregularidades de la membrana nuclear D123.-Citoplasma vacuolado AC5.- Agrupadas en agregados sincitiales F5. -Diátesis tumoral necrótica D18.-Adenocarcinoma endometrial D105.-Hipertrofia del núcleo D124.-Pérdida de la polaridad nuclear D119.-Pleomorfismo nuclear D120.-Distribución irregular de la cromatina D121.-Áreas de paracromatina D116.-Nucleolos pequeños D125.-Citoplasma escaso D123.-Citoplasma vacuolado D126.-Presencia de neutrofilos intracitoplasmáticos F5. -Diátesis tumoral necrótica AC6.-Células en pequeños grupos compactos Los mapas conceptuales se han elaborado a modo de ensayo sobre los diagn ósticos: ASCUS, Inflamación, L-SIL y H-SIL. Están disponibles en https://bahia.ugr.es/cervix Discusi ón La capacidad humana es mucho más notable para el recuerdo de imágenes que para los detalles concretos. Con la elaboración de mapas conceptuales se aprovecha esta capacidad humana de reconocer pautas en las imágenes para facilitar el aprendizaje y el recuerdo. En el campo del citodiagn óstico, el reconocimiento de la imagen es de gran importancia y nos interesa conseguir un aprendizaje de calidad con énfasis en la adquisición consciente de un esquema conceptual en que se relacionen adecuadamente diferentes conceptos, es por ello, por lo que en la construcción de este sistema inteligente de aprendizaje utilizamos el modelo de mapas conceptuales. Los mapas conceptuales tienen su origen en los trabajos que Novak (5) realiz ó a partir de la teoría del aprendizaje significativo, son un medio de visualizar conceptos y relaciones jerárquicas entre conceptos. Según Skemp (6-7 ), son un tipo particular de esquema dónde se representa un orden parcial entre los conceptos según su importancia para adquirir otros y útil en planificación de secuencias instruccionales y en diagnóstico. Para nosotros, existen distintas motivaciones para la elaboración de mapas conceptuadles como base en la construcción de un sistema experto de aprendizaje: La primera se origina a partir de la apreciación de una gran dificultad en el aprendizaje del diagnóstico citológico que requiere un conocimiento profundo de la materia y un entrenamiento supervisado por expertos que cada vez es más difícil porque la presión asistencial limita el tiempo disponible para enseñar y aprender destrezas básicas en el campo de la citopatolog ía. El elegir un sistema de aprendizaje que se asemeja al proceso de la mente humana nos hace más fácil reproducir el ejercicio mental del cit ólogo experto al realizar un diagnóstico. Por otra parte, la representación del mapa conceptual es predominantemente visual, permitiendo la percepción global del objeto de estudio, haciendo manifiesta la jerarquización (siempre desde lo conocido a lo desconocido) y

Página 9 de 9 utilizando expresiones abreviadas y significativas para cada uno de los conceptos (en este caso imágenes de cada uno de los rasgos diagnósticos). Además de su utilidad en el aprendizaje de la citología cervicovaginal, este modelo se puede implantar en cualquiera de las áreas de conocimiento en patología así como ser de utilidad en la evaluación de lo ya aprendido. Conclusiones Con el sistema experto que se pretende contruir se busca una mejor calidad y rapidez en el aprendizaje de la citología cervicovaginal. El conocimiento de la citopatología en forma de rasgos característicos para cada uno de los diagnósticos y de imágenes representativas de cada uno de ellos proporciona al sistema gran información de forma similar a la que maneja un experto; el aprendizaje proporcionará mayor autonom ía pudiendo generar nuevo conocimiento partiendo del extraído inicialmente del experto humano. La forma de organizar el conocimiento en rasgos y su representación mediante mapas conceptuales ofrece gran versatilidad para el funcionamiento del sistema experto y abre numerosas perspectivas desde el punto de vista de las ontologías. Agradecimientos Esta investigación ha sido financiada parcialmente por el Ministerio de Educación y Ciencia a través del Proyecto de Investigación: TIN2004-07236. Bibliografía 1.-Salomon D, Nayar R (2005). El sistema Bethesda para informar la citología cervical. Buenos Aires, Argentina: Journal Junin 2.-Gray W.Diagnostic citopathology. Elsevier Escience. London. 2003 3.- Bibbo M. Comprehensive Cyropathology. W.B. Saunders Co. Philadelphia. 1997 4.-- Young JA. Fine Leedle Aspiration Cytopathology. Blackwell Scientific Publications.Oxford. 1993 5.- Novak JD, Gowin DB. Aprendiendo a aprender. Martínez Roca. Barcelona 1989 6. - Skemp R.R. The psychology of learning mathematics. Hillsdale. Erlbaum. 1987 7. - Skemp R.R. Mathematics in the primary school. Rutledge. London.1989 Web mantenido y actualizado por el Servicio de informática uclm. Modificado: 29/09/2005 21:56:28