Asada Pueblo Nuevo de Paquera, Puntarenas

Documentos relacionados
Asada Bajo Negros Paquera, Puntarenas

Asada de Cabo Blanco,Puntarenas

Asada El Cedro de Lepanto, Puntarenas

Asada de Corozal de Lepanto, Puntarenas

Asada de Tres Equis. Informe de Inspección. Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos Intendencia de Agua

Asada El Mora. Informe de Inspección. Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos Intendencia de Agua y Saneamiento

CUESTIONARIO SOBRE EL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Asada Las Nubes de Tuis

Reglamento para la Calidad del Agua Potable

Indicador Descripción Meta Anual Resultado. Mide la efectividad del manejo financiero de los recursos económicos asignados a la Gerencia.

METAS DE ACCIÓNES POR PROYECTO DEL ÁREA DE SISTEMAS. Unidad de Medida. 2 Implementación de Sistema Comercial Sistema 0 0

MINISTERIO DE PLANIFICACION NACIONAL Y POLITICA ECONOMICA DIRECCION EJECUTORA DE PROYECTOS GUIA PARA LA PRESENTACION DEL PERFIL DE PROYECTO

Que, los valores vigentes son los fijados en Enero de 2006, no habiendo sido modificados hasta la fecha;

SÁBADO 6 DE DICIEMBRE DE 2014 GUADALAJARA, JALISCO SECCIÓN II

Sistema de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento del Municipio de Colotlán.

Sistema de Vigilancia de la Calidad del Agua Potable Urbana (SVCAPU)

OS.030 ALMACENAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO

Indicador Descripción Meta Anual Resultado

ANEXO 3 INFORME DE EVALUACIÓN TÉCNICA SOBRE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE CULLUCACHI

Servicio nuevo de energía eléctrica

ENTORNO Y CALIDAD DE VIDA AGUA Y SANEAMIENTO

Acueductos Comunales Costa Rica

Dirección General de Regulación, Vigilancia y Control de la Salud Departamento de Regulación de los Programas de la Salud y Ambiente

INFORME FINAL MINI ACUEDUCTO POR GRAVEDAD EL MOJON - JINOTEGA DEPARTAMENTO DE JINOTEGA

Cd. Valles, S.L.P. MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES COORDINACION RURAL

Página de diciembre de 2016

REQUISITOS NECESARIOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA (BPM)

LOS PASOS PRINCIPALES DEL PLAN DE SEGURIDAD DEL AGUA

EVALUACIÓN DEL RIESGO DE LOS ABASTECIMIENTOS DE AGUA DE CONSUMO HUMANO

ACTIVIDADES Y RESPONSABILIDADES DIARIAS REALIZADOS POR LA UNIDAD DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO SANITARIO. ACTIVIDADES

GERENCIA DE SERVICIO A MUNICIPIOS

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE AGUAS SERVIDAS RÍO NEGRO HORNOPIREN

MARCO JURÍDICO FACTIBILIDADES. Ley de Aguas del Distrito Federal, Artículos 4, fracción XV y 62

3. INFORMACIÓN SOBRE EL ACUEDUCTO EXISTENTE

Ley de Aguas y legislación en materia hídrica: La experiencia de Costa Rica Ing. Natalia Meza Ramírez M.Sc

INSTITUTO COSTARRICENSE DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS San José, Costa Rica Apartado , Teléfono:

INSTITUTO COSTARRICENSE DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS LABORATORIO NACIONAL DE AGUAS

RESOLUCIÓN DEL CONSEJO DIRECTIVO ORGANISMO SUPERVISOR DE LA INVERSIÓN EN ENERGÍA Y MINERÍA OSINERGMIN N OS/CD

GERENCIA DE SERVICIO A MUNICIPIOS

RESOLUCIÓN DE CONSEJO DIRECTIVO ORGANISMO SUPERVISOR DE LA INVERSIÓN EN ENERGÍA Y MINERÍA

APÉNDICE XI.4 MODELOS DE ENCUENTAS A LOS AGENTES DEL AGUA

Gaceta. Programa Anual de. Trabajo Municipal. Durango. TOMO Ll Durango, Dgo., 23 de Diciembre de 2016 No.

Nombre y Cargo Firma Fecha 01/10/ /10/ /10/2007

MEDICIÓN Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL, DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

PERFILES DE PROYECTOS PRIORITARIOS Y PLAN DE INVERSION

OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE TOTAL ACTIVIDAD RECONEXIONES POR CORTE

Guía para la elaboración de reportes operacionales de Aguas Residuales

SOLICITUD DE PERMISO DE PERFORACION DE POZOS PROFUNDOS

EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN DE LA ASADA DE SANTA CRISTINA, LA SUIZA, TURRIALBA, DESDE UNA PERSPECTIVA DEL USO SOSTENIBLE DEL RECURSO HÍDRICO.

JUNTA DIRECTIVA DEL INSTITUTO COSTARRICENSE DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS RESULTANDO

TUBERIAS VERTICALES Y MANGUERAS NFPA 14

Formulario C) INSPECCIÓN ESTRUCTURAL. 1) CAPTACIÓN. i) MANANTIAL (*)

INSTITUTO MIXTO DE AYUDA SOCIAL

Capacidad hídrica e hidráulica y calidad de prestación del servicio

Generación Distribuida para Autoconsumo con Fuentes Renovables. Ing. Mario Alberto Jiménez Brenes. MSC. Director División Energía, JASEC

TEMA PROGRAMA/PROYECTO REFERENCIA ESTADO PERIODO/FRECUENCIA Responsable. Páginas 115 Anexo IV - Página 155 (versión digital ampliada)

MANUAL AUXILIAR DE CARGOS VITALES

OS 100 CONSIDERACIONES BÁSICAS DE DISEÑO DE INFRAESTRUCTURA SANITARIA

Incluye además conexiones PVC, partes eléctricas, sensores de nivel y manual de operación

TARIFAS AUTORIZADAS PARA EL EJERCICIO FISCAL 2013 CORRESPONDIENTES AL AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL MUNICIPIO DE ZAPOTLAN EL GRANDE

Sistema de Facturación ASADA (SIFA) Descripción General

Categoría: Estación de Servicio, GLP o Mixtas

Inspección sanitaria de instalaciones con mayor probabilidad de proliferación y dispersión de Legionella.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

Patrones de daños producidos por desastres naturales en sistemas de agua y saneamiento rural

ACTO ADMINISTRATIVO: SECCIÓN

GUIA PARA LA CONFECCION DEL REPORTE OPERACIONAL

INSTRUCTIVO MINISTERIO DE AGRICULTURA SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO CHILE

INSTITUTO COSTARRICENSE DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS DIRECCION DE ACUEDUCTOS RURALES. Estado de los Acueductos Rurales en Costa Rica al año 2007

PRODUCCIÓN Producir agua potable con las normas establecidas, optimizando y desarrollando la infraestructura adecuada con responsabilidad social y

CERTIFICACION DE BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA MICRO Y MEDIANA EMPRESA

Avalúo de inmueble Terreno urbano sin construcción

CONSIDERANDO. Hechos Probados: De Relevancia:

MANUAL DE DE SUBCLASIFICACIONES DE DE PROYECTOS DE DE CONSTRUCCIÓN. Viviendas Unifamiliares

CORPORACION DEL ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE SANTO DOMINGO C A A S D ESTRUCTURA TARIFARIA

RESOLUCIÓN NÚMERO ( ) Por la cual se modifica y adiciona la Resolución del 17 de febrero de 2016, adicionada por la Resolución 67 de 2016

Jefe Técnico Sistemas de Agua Agua Potable

ANEXO 12: INFORMACIÓN MÍNIMA A INCLUIR EN EL PROTOCOLO DE AUTOCONTROL Y GESTIÓN DEL ABASTECIMIENTO O PARTE DEL MISMO.

ACCIONES & VALORES S.A. COMISIONISTA DE BOLSA CONTROL INTERNO

DESCARGA DE AGUAS GRISES Y NEGRAS 1. OBJETO Y ALCANCE REFERENCIAS DEFINICIONES RESPONSABILIDADES DESARROLLO...

SUNASS SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO

PROCEDIMIENTO ATENCIÓN DE QUEJAS

PROYECTO DE SECTORIZACION DE LA CIUDAD DE LIMA Y CALLAO ELABORADO POR:MARIA VICTORIA VARGAS ESCOBAR

CARACTERIZACIÓN DEL PROYECTO. Mayeline Gómez Agudelo

PRESENTACIÓN. El Agua es esencial para la vida.. El agua es vida!

CALIDAD DE AGUA POTABLE MES DE MAYO DE 2000

PLAN OPERATIVO ANUAL EJERCICIO FISCAL 2007

Experiencia de Nicaragua Licenciado Marcio Berríos Escorcia Instituto Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados (INAA, Ente Regulador)

PROGRAMA DE MEJORA INTEGRAL DE GESTIÓN DEL INTERAPAS

ACTA DE VERIFICACIÓN PARA ESTABLECIMIENTOS DE LA INDUSTRIA QUÍMICO FARMACÉUTICA DEDICADOS A LA FABRICACIÓN DE MEDICAMENTOS ANEXO GASES MEDICINALES

SISTEMA ÚNICO DE INFORMACIÓN SUI

RESUMEN SANEAMIENTO ENACAL: PROGRAMA DE CONTROL DE VERTIDOS INDUSTRIALES Y PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

FONDO HONDUREÑO DE INVERSION SOCIAL

Procedimiento para el Mantenimiento Preventivo y/o Correctivo de la Infraestructura y Equipo.

ERSAPS. Modelo de convenio Municipalidad-Junta Administradora de Agua para manejo de alcantarillado

ANEXO 1 D ESPECIFICACIONES TÉCNICAS RED DE GAS

NORMA TECNICA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE NOP-SE-DA-054

Relación de ingresos diarios durante Abril y Mayo del presente año DIA

necesaria sobrevivencia humana Pérdida Asegura un agua que cumple con las normas nacionales e internacionales

INSTRUCTIVO PARA LA CONSTRUCCION DE PROYECTOS INDUSTRIALES Y COMERCIALES

Transcripción:

Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos Intendencia de Agua y Saneamiento Asada Pueblo Nuevo de Paquera, Puntarenas Informe de Inspección José Rafael Arguedas Alvarado Edgar Eduardo Bonilla Bolaños febrero 2013

Índice 1. Introducción 3 2. Objetivos 4 3. Metodología 4 4. Regulación técnica 6 4.1 Ubicación 7 4.2 Ficha técnica y descripción general del Acueducto 7 4.3 Producción y Demanda 8 4.4 Conformación del sistema 9 4.5 Inspecciones sanitarias 14 4.6 Parámetros de calidad del servicio 17 4.6.1 Calidad del agua 17 4.6.2 Presión del servicio 18 4.6.3 Continuidad del servicio 19 4.6.4 Atención de consultas y reclamos 19 4.6.5 Atención de averías 20 4.6.6 Servicio de hidrantes 20 4.6.7 Sistema de Alcantarillado 21 4.6.8 Plan de inversiones 21 4.6.9 Mejoras realizadas 21 4.7 Servicio de Hidrantes 21 5. Regulación económica 23 5.1 Información de mercado 23 5.2 Aplicación tarifaria 23 5.2.1 Tarifa servicio Acueducto 23 5.2.2 Tarifa servicios especiales 24 5.2.3 Tarifa servicio Hidrantes 24 5.3 Área administrativa y operativa 25 5.4 Contabilidad y estados financieros 25 1

6. Conclusiones y recomendaciones 6.1 Calidad del servicio 26 6.1.1 Presión de servicio 26 6.1.2 Calidad de Agua Potable 27 6.1.3 Inspección Sanitaria 28 6.1.4 Programa de inversiones 29 6.1.5 Continuidad del servicio 29 6.1.6 Mantenimiento 29 6.1.7 Reporte de Quejas 30 6.1.8 Atención de averías 30 6.1.9 Micro y macro medición 30 6.1.10 Servicio de hidrantes 31 6.2 Aplicación tarifaria 31 6.3 Estados financieros 32 6.4 Situación legal 33 7. Anexos 7.1 Minuta reunión 35 7.2 Encuesta Operadores de A. Comunales 36 7.3Programa de Vigilancia Sanitaria 38 7.4 Tarifas especiales fijadas por ARESEP 39 1. Introducción 2

En el marco del programa de seguimiento de la calidad del servicio prestado por las Asociaciones Administradoras de Sistemas de Acueductos y Alcantarillados Comunales (ASADAS), establecido por la Intendencia de Aguas de la Autoridad Reguladora; se realizó visita de inspección al acueducto comunal denominado ASADA PUEBLO NUEVO DE PAQUERA, PUNTARENAS. En dicha visita, se verificó el manejo administrativo, la operación y mantenimiento del acueducto; así como la prestación del servicio en cuanto a calidad, cantidad, confiabilidad, continuidad y la aplicación tarifaria. Adicionalmente como herramienta para la verificación de la calidad del servicio y el estado del mantenimiento de la infraestructura del acueducto, se realizó la inspección sanitaria del sistema. Lo anterior con el fin de obtener el nivel de riesgo sanitario, el grado de sostenibilidad del acueducto, y así determinar la capacidad de atender la demanda actual y futura del servicio y la necesidad o no de realizar inversiones, tendentes a mejorar la infraestructura existente y a racionalizar el consumo de los usuarios. 3

2. Objetivos 2.1 Analizar el estado de la infraestructura, así como el grado de mantenimiento de la misma del Acueducto administrado por la ASADA PUEBLO NUEVO DE PAQUERA, PUNTARENAS, así como su vulnerabilidad sanitaria y la posible incidencia en la calidad del agua brindada. 2.2 Verificar el nivel de cumplimiento de los requisitos de calidad, cantidad, oportunidad, continuidad y confiabilidad, necesarios para la prestación óptima del servicio de acueducto. 2.3 Verificar la aplicación tarifaria en el acueducto. 2.4 Elaborar una ficha técnica del acueducto, con base en la información recopilada. 3. Metodología Se realizó inspección el día 22 de noviembre de 2012. Durante la visita se verificó el estado de cada uno de los elementos que conforman el sistema de acueducto, a saber: fuentes de abastecimiento, tanque de almacenamiento, sistema de desinfección y tuberías de conducción y distribución. En cuanto a la vigilancia sanitaria, esta consiste en la elaboración de fichas de campo aplicadas para cada uno de los elementos que conforman el acueducto. Dichas fichas permiten verificar el grado de riesgo o nivel de vulnerabilidad a la contaminación que puede sufrir el agua de abastecimiento en algún componente específico del acueducto. Con esta evaluación, se verifica el estado del mantenimiento de cada uno de los elementos o estructuras que conforman el acueducto; luego, a partir de las tablas elaboradas por el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados, se establece el nivel de riesgo sanitario de cada elemento, según el resultado de la aplicación de las fichas de campo; se incluye la evaluación de la calidad del agua 4

realizada por el Laboratorio Nacional de Aguas, dentro del programa de vigilancia sanitaria del AyA, en caso de que exista. (Ver Anexo #4) Se verificaron las condiciones en que se brinda el servicio y el nivel de cumplimiento de las últimas resoluciones emitidas por la Autoridad Reguladora para los acueductos comunales, a saber: Resolución RRG-2580-2002, Fijación de tarifas y condiciones de calidad. Resolución RRG-7635-2007, Informe de Quejas. Resolución RRG-8867-2008, Norma de Hidrómetros. Resolución RRG-9289-2008, Condiciones de calidad del servicio. Resolución RRG-9536-2008, Incremento de tarifas y Servicios especiales. Resolución RRG-10171-2009, Tarifas para el Servicio de Hidrantes. Resolución 882-RCR-2012, Incremento de tarifas de las Asociaciones Administradoras de Acueductos Comunales. Además de los parámetros de calidad, cantidad, confiabilidad, prestación óptima e igualdad; en los siguientes aspectos específicos del servicio: Calidad del agua de consumo. Cantidad y condiciones de suministro. Satisfacción de los usuarios. Atención de consultas y reclamos. Lo anterior es aplicable para aquellas variables sobre las cuales se han fijado valores de referencia, parámetros y magnitudes de control, así como indicadores que muestren el grado de cumplimiento de cada variable; además de la satisfacción del usuario y la respuesta a sus planteamientos. Se analizaron los aspectos de operación del acueducto, tales como el control de fugas, desperdicios y nivel de micro medición. Adicionalmente, se obtuvo información sobre planes de trabajo, inversiones y gestión ambiental que se desarrolla y la planificación a futuro. 5

Se efectúo una reunión con algunos miembros de la Junta Directiva de la ASADA (Ver Anexo #1), conformada por los siguientes miembros: Presidente: Xinia Rodríguez Guido Vicepresidente: Miguel A. Rodríguez R Tesorería: Roy Barquero Loría Secretaría: Ausente Vocal: Ausente Fiscal: Ausente Esto con el fin de obtener información relativa a tarifas, administración, operación y mantenimiento, abonados, atención de quejas, manejo y organización del acueducto, así como el grado de gestión que ha realizado AyA, como ente Rector de la actividad. Se tuvo acceso a información por medio de la encuesta aplicada a operadores de Acueductos (Anexo #2) para verificar la aplicación tarifaria y los siguientes aspectos: Aplicación de tarifas autorizadas. Información de abonados. Nivel de morosidad. 4. Regulación Técnica En este apartado, se incluyen los resultados de la inspección sanitaria del acueducto en estudio, lo cual permite complementar la información obtenida referente a la calidad del agua, en relación con el estado y mantenimiento de la infraestructura del acueducto; además, del nivel de riesgo sanitario que se desprende de la aplicación de la metodología utilizada, conforme al programa de Vigilancia Sanitaria de Acueductos. 6

4.1 Ubicación Provincia: Puntarenas Cantón: Puntarenasl Coordenadas: Latitud 9 11,5'N Longitud 85 2'55"E 4.2 Ficha técnica y descripción general del Acueducto Nombre: ASADA PUEBLO NUEVO DE PAQUERA, PUNTARENAS Ubicación: del cementerio 200 metros oeste y dos Kilómetros al sur Fecha de construcción: Año 2003 Descripción: El Acueducto consta de un pozo con bomba sumergible de 5 HP, un tanque para almacenamiento de concreto con una capacidad de 50 metros cúbicos aproximadamente, una válvula reguladora de presión, no se tiene sistema de cloración. Además no se detallan los kilómetros de tubería instalada, pero se conoce que la tubería de la red es de 75 mm PVC, con reducciones de 50 mm y 25 mm en PVC para la distribución. En lo que respecta a la situación jurídica del operador del servicio, se indica que está inscrita como ASADA Pueblo Nuevo de Paquera, cédula jurídica 3-002- 458332 y que la misma cuenta con el Convenio de Delegación con el AyA. 7

Desde el punto de vista operativo, el Acueducto abastece a la comunidad de Pueblo Nuevo únicamente, la cual tiene 68 previstas instaladas, en donde 55 están en operación y el resto está provisional para la época de verano o cuando se da el cultivo de melón, la población servida es cercana a los 250 habitantes. De acuerdo con el registro que lleva la ASADA, al no existir medición se cobra una tarifa fija por 7 845,00 a todos los servicios y se cuenta con una recaudación mensual de 431 475,00. Además se menciona que el acueducto tiene problemas de abastecimiento en época de verano extremo o cuando entre en operación la cosecha de melón por el aumento de habitantes que llegan al pueblo. La capacidad de la bomba y el almacenamiento se limitan y entra en crisis el acueducto. Nivel de Micromedición: No existe micro medición, señala la ASADA que esto hace que los usuarios desperdicien el agua para aplacar el polvo de las calles y el riego de las plantas ornamentales. Están por solucionar este asunto en el corto plazo con la compra de hidrómetros. Nivel de Macro medición: Agua no contabilizada: No existe macro medición en los tanques, ni en fuentes; por lo que no tienen control de lo que se produce. El acueducto al no contar con los medios para controlar el consumo, no pueden llevar los cálculos en este parámetro. 8

4.3 Producción y demanda Como se mencionó anteriormente, el Acueducto se abastece por el sistema de bombeo en su totalidad, no cuentan con un dato exacto de la producción existente, esperan realizar los aforos pertinentes para poder obtener el dato exacto. De acuerdo a las características del acueducto, se indica que pueden abastecer el servicio las 24 horas del día, exceptuado el periodo de verano extremo y en época de producción de melón. En los últimos períodos no se tiene el dato de crecimiento promedio de servicios por año, ya que no se cuenta con un estudio que determinen la demanda futura del acueducto para establecer un plan de inversiones en caso de ser necesario. 4.4 Conformación del sistema El agua es extraída del pozo mediante una bomba de 5 Hp, se indica se es usada por espacio de 6 horas diarias, el agua se conduce a un tanque pequeño de almacenamiento cuya capacidad es de 50 metros cúbicos. No cuenta con sistema de cloración, se deja ver que el agua no está desinfectada y puede ser vulnerable a la contaminación. El pozo posee un encamisado de 150 mm, con tubería de impulsión es de 50 mm, se ubica en una caseta que a la vez se usa de bodega, al día de la visita se observó lo siguiente: Se carece de un canal de desagüé. Existen focos contaminantes cercanos al pozo, tal es; basura, viviendas, tanques sépticos. La propiedad se encontró enmontada y sin cerca de protección. La instalación eléctrica debe estar debidamente acondicionada con su sistema puesta a tierra y entubada de forma que no provoque aspectos inseguros. La presión registrada en el manómetro, es de 9 psi. 9

10

Imagen #1: Estado del pozo b. Tanques de Almacenamiento: Existe un tanque de almacenamiento, el cual tiene una capacidad de 50 metros cúbicos y en su estado actual, se observó lo siguiente: El tanque se ubica en una propiedad privada cultivada de teca. La tapa de inspección está construida en forma inadecuada, no posee sistema de cierre, se puede abrir fácilmente. No existe acera alrededor del tanque. Se encontró sedimentos, algas dentro del tanque, ausente el mantenimiento preventivo y correctivo. No existe cerca de protección, es vulnerable para que personas no autorizadas entren y causen problemas de contaminación. El lugar está completamente enmontado y sucio. 11

Se carece de rejillas de protección en respiraderos y en tubería de rebose. Imágenes #3: Tanques de Almacenamiento Las imágenes muestran el grado de vulnerabilidad que posee el acueducto, se puede ver la falta de mantenimiento que existe. Clorador: 12

El acueducto no cuenta con un sistema de desinfección, lo cual es vulnerable a la contaminación. 4.5 Inspección sanitaria Para determinar el grado de vulnerabilidad sanitaria, se utiliza la metodología aplicada por el AYA (Ver Anexo #5); en la misma se utilizan los formularios que aparecen en las tablas #1, #2 y #3 que se detallan a continuación: Tabla: Inspección Sanitaria en el pozo TABLA N º 3 Pozo DATOS OBTENIDOS INSPECCIÓN SANITARIA POZO NOMBRE DEL ACUEDUCTO: Pueblo Nuevo de Paquera Motor 5 HP. Presión 9 Psi Litros/seg. Carece el pozo de un canal de desagüe? SI X NO Carece el pozo de una cubierta de material aislante en sus paredes internas? SI NO X Carece el pozo de un piso de cemento que lo rodee? SI NO X Existen letrinas a menos de 10 metros de distancia del pozo? SI X NO Está la letrina cercana en un nivel más alto que el pozo? SI NO X Existen otras fuentes de contaminación alrededor o arriba del pozo (excretas de animales, viviendas, basura, actividad agrícola o SI X NO industrial)? Hay estancamiento de agua en los alrededores del pozo? SI NO X Carece el pozo de una cerca de protección? SI X NO Están los alrededores del pozo enmontados? SI X NO Existen fugas de agua en el equipo o tuberías? SI NO X Si existe bomba, está floja en la unión a su base? SI NO X RESULTADO FINAL (Cantidad de respuestas afirmativas 5 PUNTOS de vulnerabilidad sanitaria) (*) Formato diseñado y utilizado por A y A para realizar inspecciones sanitarias. (**) Formato Rediseñado por Edgar A. Cabrera B. para realizar el análisis de los datos. GRADO 5 13

CLASIFICACIÓN DEL RIESGO Tabla # 2: Inspección Sanitaria Tanques de Almacenamiento C RESULTADOS DE LA INSPECCION SANITARIA DE LOS TANQUES DE ALMACENAMIENTO ASADA de Pueblo Nuevo de Paquera Están las paredes agrietadas (concreto o mampostería) o herrumbradas (metálicas)? La tapa de inspección está construida en forma inadecuada y/o sin sistema de cierre? La acera alrededor del tanque es de menos de 0,80 m. de ancho o inexistente? La losa superior o cubierta del techo está en malas condiciones de impermeabilidad? El nivel del agua en el tanque es menos de 1/4 del volumen total? Existe sedimento, raíces, algas y / o hongos dentro del tanque? Está ausente o defectuosa la cerca de protección alrededor del tanque? Está el lote donde se ubica el tanque sucio o enmontado? Existen focos de contaminación a menos de 20 metros del tanque (letrinas, animales, viviendas, actividad agrícolaindustrial)? Carece el tanque de rejilla de protección en respiraderos y tubería de rebose? RESULTADO FINAL (Cantidad de respuestas afirmativas de vulnerabilidad sanitaria) (**) Formato diseñado y utilizado por el AyA para inspección sanitaria CLASIFICACIÓN DEL RIESGO Concret o X Capacidad: 50 m 3 Metálico Tanque Principal SI NO X SI X NO SI X NO SI NO X SI NO X SI X NO SI X NO SI X NO SI NO x SI x NO 6 PUNTOS Riesgo intermedio 14

De acuerdo con los formularios presentados en las tablas #1 y #2 los resultados obtenidos se pueden observar a continuación: RESUMEN DE RESULTADOS OBTENIDOS DE LA INSPECCIÓN SANITARIA EN COMPLEMENTO CON EL NIVEL DE RIESGO CON BASE EN LOS RESULTADOS DE LAS PRUEBAS MICROBIÓGICAS TIPO DE ELEMENT O Pozo Tanque NOMBRE DEL ELEMENTO Pueblo Nuevo de Paquera Pueblo Nuevo de Paquera ÁMBITO Contaminación. Coliformes Fecales (*) C C INSPECCIÓN SANITARIA CLASIFICACIÓN DEL RIESGO (**) Intermedio Intermedio CODIGO DE COLORE S (***) 4.6 Parámetros de la Calidad de Servicio 4.6.1 Calidad del Agua Según lo establecido en el artículo 7 del Reglamento para la Calidad del Agua Potable, Decreto Nº 32327-S y de acuerdo con la población abastecida por el acueducto, se requiere realizar como mínimo los análisis establecidos en el Nivel 1, con la siguiente frecuencia: Nivel 1: Un análisis semestral en las fuentes y tres análisis semestrales en las redes. Los análisis deben contemplar los siguientes parámetros: color aparente, turbiedad, olor, sabor, temperatura, ph, conductividad, cloro residual libre o cloro residual combinado, coliformes fecales y E. Coli. De acuerdo con lo anterior, es importante destacar los siguientes aspectos: Conforme lo establece el Reglamento de Agua Potable, los análisis organolépticos, microbiológicos y fisicoquímicos deben ser verificados, tanto en las fuentes como en la red del acueducto, y en la frecuencia y nivel de muestreo establecido. 15

Es importante que la ASADA instale el sistema de desinfección del acueducto y se tenga una dosificación que garantice un nivel de cloro residual libre entre 0,3 y 0,6 mg/litro. El acueducto de Pueblo Nuevo de Paquera no ha contado con la vigilancia del Laboratorio Nacional de Aguas (LNA) del AyA, desde Marzo del 2010; no obstante la Administración de la ASADA manifiesta que realiza revisiones periódicas por medio de la contratación de un laboratorio privado. Sin embargo a la fecha de la visita no se aportaron las copias de los reportes hechos, por lo cual no consta que dichos análisis se hayan realizado. Por otra parte, en consulta la información documental aportada por el Laboratorio Nacional de Aguas; no se reportan análisis hechos al acueducto de Pueblo Nuevo de Paquera recientemente. En síntesis la ASADA de Pueblo Nuevo de Paquera debe establecer la prioridad de implementar la desinfección permanente a fin de cumplir el Reglamento de Calidad de agua potable. 4.6.2 Presión de servicio De acuerdo con el punto V del Por Tanto de la Resolución RRG-9289-2008, el nivel de cumplimiento de las presiones mínimas de servicio, es de 10 m.c.a. (98,1 KPa), disponible el 85% del tiempo a nivel del piso en la línea de la propiedad del abonado. Así como el Reglamento para el Diseño y Construcción de Urbanizaciones, Condominios y Fraccionamientos del AYA, establece una presión máxima estática de 50 m.c.a. (490,5 KPa) y en condiciones topográficas especiales un máximo de 70 m.c.a. (686,7 KPa). Dadas las condiciones topográficas y las diferencias del nivel entre el tanque de almacenamiento y la red de distribución de los sectores abastecidos; existen problemas por presiones máximas en el acueducto. Durante la visita se realizaron mediciones en la parte alta, media y baja, de las cuales se determina que en la parte en alta del acueducto tiene problemas de presiones ya que los rangos 16

obtenidos son inferiores a los 10 metros columna de agua aceptado por la normativa. 4.6.3 Continuidad del Servicio En el punto V del Por Tanto de la Resolución RRG-2580-2002, se establece que el servicio debe ser continuo durante un mínimo de 16 horas al día, para abastecer al total de la población servida. En la reunión efectuada con los personeros de la ASADA, se informa que se presentan problemas de continuidad en el servicio, el caudal explotado del pozo en época de verano disminuye y el acueducto entre en crisis. En los casos de suspensión, por motivos inherentes a mantenimiento del sistema, tales como trabajos de mantenimiento en el pozo, tanques de almacenamiento y en las tuberías de conducción, se comunica con suficiente anterioridad la suspensión del servicio. De ahí que, se puede concluir que, en condiciones normales, el servicio no continuo. 4.6.4 Atención a Consultas o Reclamos En cuanto a un seguimiento de las consultas o reclamos que hacen los usuarios, el mecanismo formal, queja por escrito, no es utilizado por los usuarios, pues los mismos presentan verbalmente su queja a los miembros de la ASADA en particular a la presidente señora Xinia Rodríguez Guido o bien utilizan la vía telefónica. Sin embargo, se indicó que existe poca queja por parte de los abonados, salvo en las suspensiones del servicio o cuando hay alguna fuga. Se debe señalar a la administración de la ASADA, que debe cumplir con lo que establece el Lineamiento Regulatorio de la ARESEP, sobre el Informe de quejas y denuncias de los prestadores de servicios públicos regulados, resolución RRG- 7635, del 30 de noviembre del 2007, publicada en la Gaceta N 245, del 20 de diciembre del 2007. 17

4.6.5 Averías y suspensiones La ASADA repara en promedio 10 fugas por mes en el acueducto, el tiempo promedio de cada reparación es de 1 a 2 hora; pero es variable dependiendo de las condiciones de cada labor. Se informó que la atención de las averías es inmediata. No se presentan problemas de discontinuidad en el servicio, el caudal explotado del pozo resultado insuficiente para suplir los requerimientos del sistema en verano y época de cosecha de melón. En los casos de suspensión, por motivos inherentes a mantenimiento del sistema, tales como: trabajos de mantenimiento en las nacientes, tanques de almacenamiento y en las tuberías de conducción, se comunica con suficiente anterioridad a los usuarios. De ahí que, se puede concluir que, en condiciones normales, el servicio se da con continuidad. 4.6.6 Servicio de hidrantes La comunidad abastecida por la ASADA Pueblo Nuevo de Paquera no cuenta con hidrantes instalados, ni están cobrando la tarifa autorizada para este servicio. 4.6.7 Sistema de Alcantarillado Sanitario No cuentan con servicio de alcantarillado, los usuarios utilizan sistemas individualizados de tanque séptico y algunas letrinas para disponer las excretas. 4.6.8 Plan de Inversiones La ASADA de Pueblo Nuevo de Paquera no cuenta con un plan de inversiones detallado a corto y mediano plazo, únicamente van solventando las prioridades determinada de acuerdo a las necesidades inmediatas: El proyecto inmediato y de urgencia es Instalar la desinfección del sistema 18

Ver la necesidad de que se les done la propiedad donde se ubica el tanque de almacenamiento Mantenimiento en el pozo y cercado del mismo Mejorar diámetros de líneas de conducción a largo plazo Mantenimiento e Instalación de hidrómetros para mejorar la recaudación mensual Instalación de válvulas reductoras de presión, mantenimiento y mejoras en los tanques de abastecimiento a corto plazo 4.6.9 Mejoras Realizadas No tienen mejoras de importancia efectuadas, únicamente se realizan los trabajos para abastecer el servicio de la mejor manera, ya que lo que se recauda se vuelve a invertir en el mismo acueducto 4.7 Servicio de Hidrantes De acuerdo con lo estipulado en la Ley Nº 8641 DECLARATORIA DEL SERVICIO DE HIDRANTES COMO SERVICIO PÚBLICO Y REFORMA DE LEYES CONEXAS, publicada en La Gaceta Nº 121 del 24 de junio de 2008; se estableció, en el artículo 2, que el desarrollo de la red de hidrantes, su instalación, operación y mantenimiento, serán responsabilidad de los operadores de los sistemas de distribución del servicio de agua potable, públicos o privados, según el área concesionada. Con base en lo anterior, la Autoridad Reguladora, mediante resolución RRG- 10171-2009 del 6 de octubre del 2009, publicada en La Gaceta 201 del 16 de octubre de 2009, estableció, aparte de las tarifas indicadas en el punto 7.5, los siguientes aspectos: Los operadores de sistemas de acueducto, deben registrar contablemente de forma separada las transacciones propias derivadas de la prestación del servicio de hidrantes, es decir deben elaborar una contabilidad separada del resto de los servicios prestados. Los manuales descriptivos, catálogos de cuentas y los respectivos estados financieros, deben ser 19

presentados a la ARESEP en un plazo máximo de 9 meses, contados a partir de la publicación oficial de la tarifa del servicio de hidrantes. En el plazo de un año, a partir de la publicación oficial de la tarifa para el servicio de hidrantes, los operadores de los servicios de acueducto deberán presentar ante la Autoridad Reguladora un estudio tarifario, con detalle de los ingresos, egresos e inversiones relativas al servicio de hidrantes, así como la proyección de las obras por ejecutar a futuro. Para efectos de implementar el desarrollo de los sistemas de hidrantes, los operadores de acueducto deberán asesorarse con el Benemérito Cuerpo de Bomberos de Costa Rica, con el fin de determinar la ubicación y tipo de hidrantes requeridos, además de cumplir con la normativa técnica de la actividad. La ASADA manifiesta que por ser un pueblo muy pequeño y de escaso recurso económico no han implementado dicha tarifa. Sin embargo, consideran que es una ley y la deben cumplir, se pondrán a derecho en este aspecto. 5. Regulación económica 5.1 Información de mercado Entre las características más importantes del acueducto, están las siguientes: Se considera que el acueducto funciona en forma mixta ya que se bombea al tanque y de ahí se conduce por gravedad a la red de distribución. El acueducto abastece una población aproximada de 250 habitantes, de acuerdo con el número de 68 conexiones registradas. Tasa de crecimiento anual no la tienen cuantificada. A pesar de los problemas económicos de los usuarios, pretenden aplicar la tarifa vigente fijada por ARESEP. Nivel de recaudación a la fecha de vencimiento es de un 98%. No existe población con subsidio y no tienen medición. 20

El 100% de los costos de operación son cubierto con la tarifa. Los costos de operación del sistema se han cubierto con los recursos generados tarifariamente; sin embargo, se indicó que el nivel de ingresos obtenidos, no son suficientes para satisfacer la operación del sistema. 5.2 Aplicación Tarifaria Con respecto a la estructura tarifaria, no se hacen distinciones tarifarias entre categorías, comercial y domiciliar, únicamente se cobra un monto fijo de 7 845,00 por usuario. 5.2.1 Tarifa para el servicio de acueducto Las tarifas aplicadas en el momento de la visita por parte de la ASADA, resultaron no ser las autorizadas por la ARESEP, tal y como se describe a continuación: Tarifas aprobadas por ARESEP en junio 2012 mediante RRG-882-2012 Tarifa Monto Tarifa básica (medida) 2.885,0 Tarifa unitaria cada m 3 depende del rango de 170,00 a 210,00 consumo Tarifa fija 7.690,00 Tarifa para hidrantes sin medición 325,0 Tarifa para hidrantes con medición 12,0 Fuente: La Gaceta N 138, del 17 de julio del 2012. El monto de la tarifa por cobrar depende del rango de previstas que registre la ASADA, se autoriza una tarifa base por disponibilidad del servicio y el bloque de consumo mensual que se ubique al cliente, los cuales van de 1 a 10; 11 a 30; 31 a 60 y más de 60; siempre y cuando se cuente hidrómetro instalado. 21

5.2.2 Tarifa para servicios especiales La ASADA aplica un cobro de 93.000,00 por la conexión de un servicio nuevo y 6.900,00 por la reconexión de un servicio que ha sido suspendido por falta de pago, las cuales no se ajustan a las autorizadas por esta Autoridad Reguladora según resolución RRG-9536-2009. 5.2.3 Tarifa para el Servicio de Hidrantes La ASADA no tiene hidrantes instalados y ni cobra la tarifa autorizada para este servicio, o sea no se cumple con la resolución RRG-10171-2009 del 16 de octubre de 2009. En cuanto a la instalación de hidrantes se le recomienda a la Junta Directiva de la ASADA solicitar la asesoría del Cuerpo de Bomberos y de AyA. Además cobrar la tarifa respectiva. 5.3 Área administrativa y operativa. El Acueducto cuenta con un fontanero ocasional al que le pagan a 1000 colones la hora laborada, lo mismo hacen cuando ocupan peones les pagan 1000 colones la hora, la bomba recibe mantenimiento y por visita del técnico pagan 60000 colones. Tienen un contador y le pagan 15000 colones por mes Cuando se presenta alguna avería en la red pública ocasionalmente se contratan peones y maquinaria, pagan de acuerdo a las horas trabajadas. No cuentan con administrador. Se indica que el recaudo mensual oscila en los 431 475,00. 5.4 Contabilidad y estados financieros La ASADA contrata los servicios de un contador externo, para que lleve los estados al día. No se adjuntó el informe contable correspondiente, pero se indicó 22

que dichos informes son presentados ante el AyA y nunca han recibido comentario al respecto. En la reunión realizada con las ASADAS se recomendó que los estados financieros también deben ser enviados a la ARESEP con frecuencia anual. 6. Conclusiones y Recomendaciones 6.1 Calidad del Servicio 6.1.1 Presión del servicio. Con respecto a las presiones manejadas por el acueducto, la presión mínima es garantizada en los puntos medio y bajos de entrega; sin embargo se presentan presiones inferiores a los 10 m.c.a en las partes altas del pueblo. Tomando en cuenta lo anterior es importante que la ASADA encuentre los medios adecuados para subsanar las deficiencias encontradas en el acueducto. Se recomienda instalar el clorador y la instalación completa de los hidrómetros. Además llevar el control documentado sobre el mantenimiento preventivo y correctivo del acueducto. 6.1.2 Calidad del agua Tal y como se ha analizado en el presente informe, la ASADA, no cumple a la fecha con la totalidad de los requisitos de calidad del servicio, establecidos en las resoluciones RRG-2580-2002 y RRG-9289-2008. El acueducto de Pueblo Nuevo de Paquera a pesar de manifestar que cuenta con la vigilancia del LNA; según registros emitidos por este ente, no consta datos que determinen que se han efectuados los análisis microbiológicos correspondientes, tampoco se presentan los reportes emitidos por otros laboratorios privados. Tomando en cuenta que la tarifa autorizada comprende este tipo de costos y el gasto para implementar una adecuada desinfección, se le recomienda a la ASADA realizar con sus propios recursos los análisis, mediante la contratación de un laboratorio privado debidamente acreditado. 23

De acuerdo con lo investigado, se puede indicar que desde el punto de vista microbiológico, el agua captada por la ASADA debe ser sometida a la desinfección (instalación del Clorador) para poder ser considerada como potable al 100%. Por otra parte, se le recuerda a la ASADA que en el artículo 7 del Reglamento para la Calidad del Agua Potable, se señala el programa de control de la calidad del agua, que deben llevar los acueductos con población abastecida menores a los 10.000 habitantes. Se indica que los análisis deben ser como mínimo hasta el nivel primero (N1), por lo que se debe contemplar: color aparente, turbiedad, olor, sabor, temperatura, ph, conductividad, cloro residual libre y combinado, coliformes fecales y E. Coli. Es importante que la ASADA realice el monitoreo de los parámetros físico - químicos, para que asegure la calidad del agua a sus usuarios, de manera que se cumpla con lo establecido por el Reglamento para la Calidad del Agua Potable. En cuanto al cumplimiento de los aspectos de calidad del agua y del control a la calidad del agua potable, se debe indicar que conforme a la tarifa autorizada actualmente y el Reglamento vigente, la administración del acueducto debe remitir semestralmente a esta Autoridad Reguladora, copia de los resultados de los análisis de calidad del agua que se realicen. Por lo tanto, es conveniente que la ASADA realice los esfuerzos necesarios para ejecutar, por su propia cuenta, el control de la calidad del agua que suministra y a la vez mejorar continuamente el sistema de desinfección, además proceda a controlar el nivel del cloro residual dentro del rango establecido (0,3 0,6 mg/litro); para ello debe contratar un laboratorio autorizado, a fin de que realice los análisis que indica el Reglamento antes mencionado. De acuerdo con la información de resultados de los análisis que hipotéticamente dicen realizar, se recomienda implementar acciones correctivas en el mantenimiento preventivo de manera que sea un hecho la instalación del clorador, ya que desde el punto de vista microbiológico, el agua captada por el sistema de 24

la ASADA de Pueblo Nuevo de Paquera únicamente puede catalogada como apta para el consumo humano; de manera que esto refuerza la necesidad de mejorar el mantenimiento en el pozo, en el tanque de almacenamiento y en la red de distribución. 6.1.3 Inspección sanitaria Mejoras necesarias en la infraestructura. Pozo La propiedad en la que se encuentra el pozo debe ser delimitada y cercada para restringir el ingreso de personas no autorizadas, evitando así posibles contaminaciones. Por otra parte, es necesario dar el mantenimiento adecuado donde se incluyan; limpieza, creación de drenajes para que fluya la escorrentía. Tanques de almacenamiento: Es fundamental que la propiedad en la que se encuentran el tanque sea del acueducto y que esté delimitada, cercada, se la limpie frecuentemente de forma tal que se eviten focos contaminantes. Se deben implementar mejorar importantes, como son colocar las rejillas de protección y respiraderos de los tanques, así como construir una tapa que garantice seguridad y protección del producto almacenado. Es conveniente la sustitución de escaleras metálicas, por otras en las cuales se elimine la corrosión interna en el tanque, así como dotar de tapa con cierre adecuado que no permita la manipulación y entrada de agentes contaminantes. Es importante la ampliación del tanque ya que su capacidad es limitada, esto refleja la discontinuidad que se provoca en el verano y en la cosecha de melón cuando se incrementa la demanda por aumento poblacional del lugar. 6.1.4 Programa de las inversiones En este aspecto la ASADA no cuenta con un programa de inversiones, únicamente existe la noción de las obras que desean realizar a corto, mediano y largo plazo. Es importante que las mismas se establezcan como un plan de 25

inversiones, en donde se analicen los costos reales de las obras con la prioridad que amerite. 6.1.5 Continuidad del servicio. Se presentan problemas de abastecimiento o discontinuidad en el servicio, por la poca capacidad que se tiene el tanque de almacenamiento y la merma en el caudal en época de verano. Sin embargo, en condiciones normales se puede indicar que el servicio es continuo durante las 24 horas del día. 6.1.6 Mantenimiento: Se recomienda crear un plan de mantenimiento que considere: Limpieza y mantenimiento de las propiedades donde se encuentra el pozo y tanque de almacenamiento. Reparación de fugas y roturas en tuberías de conducción y distribución. Mantenimiento preventivo en la fuente (pozo), red de distribución y correctivo en el tanque de almacenamiento; que incluya su limpieza y mejor funcionamiento. Lavado del tanque de almacenamiento, se debe realizar cada mes. Cronograma de realización mensual de cortas, conexión y reconexión de servicios de acueducto. Mantenimiento en válvulas reguladoras de presión conforme lo establece el Reglamento de Normas y Procedimientos para el Mantenimiento Preventivo de los Sistemas de Abastecimiento de Agua (Gaceta Nº 154 del 13 de agosto del 2001), la ASADA deberá intensificar el mantenimiento rutinario del acueducto en general, (llevar una bitácora de mantenimiento) esto con el fin de monitorear las condiciones en que se encuentre el mismo, además de vigilar las situaciones de actividades agrícolas o ganaderas, turísticas aledañas a la fuente. 6.1.7 Reporte de quejas. 26

Se recomienda cumplir con lo que establece el Lineamiento Regulatorio de la ARESEP, resolución RRG-7635, del 30 de noviembre del 2007. Semestralmente se debe presentar un informe a la ARESEP sobre la resolución de quejas 6.1.8 Atención de averías Es importante que la ASADA lleve un registro de las fugas y averías, indicando el tiempo suspensión, el tiempo promedio de reparación de las mismas, causa de la avería y cantidad de abonados afectados; lo anterior puede ser por medio de una bitácora o formularios que se archiven apropiadamente 6.1.9 Micro medición y Macro medición En lo que respecta a los hidrómetros, la ASADA debe implementar los esfuerzos para aplicar la medición total de manera que se cumpla con lo establecido en la Norma Técnica de Hidrómetros AR-HSA-2008 en donde se establece la universalidad de la medición de los consumos, especificaciones técnicas de los hidrómetros y realizar los esfuerzos para darle el mantenimiento preventivo que corresponde a fin de cumplir completamente con la meta de la micro medición. Es conveniente que el operador del acueducto considere dentro de sus futuros planes de inversiones, la instalación de macro medidores y mantenimiento a la medición total; esto con el fin de tener control sobre el agua producida, el agua facturada y por ende el índice de agua no contabilizada. Además es importante que se considere la instalación de los macro medidores en la fuente para llevar un mejor registro de la producción. 6.1.10 Servicio de Hidrantes Se recomienda a la ASADA realizar un análisis con la asesoría del Cuerpo de Bomberos y del AyA, para la instalación de los hidrantes respectivos. Estas recomendaciones deben ser enviadas por escrito por parte del cuerpo de Bomberos para que la instalación de los hidrantes cumpla con los requerimientos de la Ley N 8641; y así aplicar el cobro de la tarifa respectiva. Además obedeciendo a la Ley antes mencionada los gastos relacionados con este servicio 27

deben llevarse en contabilidades aparte del servicio de Acueducto o sea en cuentas separadas. 6.2 Aplicación tarifaria Tarifas del servicio de acueducto. Las tarifas aplicadas por la Asada de Pueblo Nuevo de Paquera no son las autorizadas por la ARESEP, en la resolución 882-RCR-2012. Es necesario que la ASADA analice su situación financiera, la necesidad de contar con mayores recursos para cubrir los costos e inversiones futuras, tal es el caso de la instalación del sistema de desinfección, ampliación del tanque, instalación de hidrómetros y ampliación de diámetros en tubería de la red de distribución, es ello que se les recomienda aplicar las tarifas fijadas por la Autoridad Reguladora, ya que de lo contrario el sistema podría deteriorarse aun más, poniendo en peligro la salud de los habitantes de Pueblo Nuevo de Paquera. Debe quedar claro que la tarifa básica medida no contempla ningún consumo adicionalmente a ella, esta tarifa se debe cobrar a todos los usuarios con medidor y conforme a los bloques de consumo mensual que devengue el cliente, se debe indicar que la tarifa básica está sujeta al rango de previstas que tenga la ASADA y se estima por la disponibilidad que tiene el usuario al solicitar el servicio. Tarifas de servicios especiales. Las tarifas fijadas por la ARESEP para la conexión de servicios nuevos de acueducto, así como para la corta y reconexión de servicios de acueducto, se describen en el Anexo #6. La ASADA aplica un cobro de 93.000,00 por la conexión de un servicio nuevo y 6805,00 por la reconexión de un servicio que ha sido suspendido por falta de pago. Estas tarifas no corresponden con la fijada por la Autoridad Reguladora en la resolución RRG-9536-2009, la cual debe ser revisada. 6.3 Estados Financieros Los estados financieros desglosados por mes sean remitidos a la ARESEP con una frecuencia anual, como al AYA para su análisis y recomendaciones respectivas, Dichos estados deben ser: 28

Balance de Situación (Balance General). Reporte de entradas, salidas y remanente de efectivo. Manual de cuentas del AyA. Estos informes financieros permitirán a los usuarios (internos y/o externos) mejorar su proceso de toma de decisiones, ya que en estos reportes se consigna información vital para evaluar la situación económica financiera de la entidad a una fecha específica y con base en esta evaluación decidir y/o planear las acciones a seguir en el corto y mediano plazo. 6.4 Situación legal de la ASADA La administración que opera la ASADA de Pueblo Nuevo, tiene el convenio de delegación de manera que su situación jurídica al momento se encuentra a derecho en este aspecto. En consulta a la página electrónica del Departamento de Aguas del MINAET http://www.drh.go.cr/ ; la fuente (pozo) no aparecen inscritas a nombre de la ASADA, es conveniente ponerse a derecho en este asunto Es importante que las propiedades donde se encuentran el pozo y el tanque, se encuentren a nombre de la ASADA en caso de que exista la necesidad de realizar algún cambio o intervención así como para la explotación y renovación o actualización de las concesiones cuando sea necesario. ANEXOS 29

7.1 Anexo #1: Minuta reunión Junta Directiva 30

7.2 Anexo #2: Encuesta a operadores de Acueductos Rurales. 31

32

7.3 Anexo # 3: Extracto del Programa de Vigilancia Sanitaria AYA* 33

En el siguiente cuadro se presenta el esquema de clasificación establecido por el AyA, para el caso de acueductos no clorados; tomando en cuenta, el ámbito de coliformes fecales que se detecten y su nivel de riesgo: CUADRO Nº 1 ÁMBITO ESQUEMA DE CLASIFICACIÓN PARA LA CONTAMINACIÓN BACTERIANA DE LOS ACUEDUCTOS NO CLORADOS COSTA RICA COLIFORMES FECALES CLASIFICACIÓN DEL ÁMBITO NPM/100 Ml RIESGO A 0 RIESGO NULO A B 1 a 4 RIESGO BAJO B C 5 a 50 RIESGO INTERMEDIO C D 51 a 100 RIESGO ALTO D E >= a 101 RIESGO MUY ALTO E *Fuente: Grado de Riesgo Sanitario en Acueductos y su impacto en la Salud de la Población Costarricense. Revista Evolución, volumen 3, Nº 1, 2005, A y A. Aplicando la siguiente tabla y correlacionando los resultados obtenidos, como producto de la inspección sanitaria realizada en los diferentes elementos del acueducto con el nivel de vulnerabilidad a la contaminación bacteriana por coliformes fecales, según ámbito y nivel de riesgo, se obtiene el resumen del análisis: Riesgo nulo. Riesgo bajo. Riesgo intermedio. Riesgo alto. Riesgo muy alto. No acciones. Acciones de baja prioridad. Acciones de mediana prioridad. Acciones de alta prioridad. Acciones urgentes. *Fuente: Grado de Riesgo Sanitario en Acueductos y su impacto en la Salud de la Población Costarricense. Revista Evolución, volumen 3, Nº 1, 2005, A y A 34

Inspección Sanitaria del Pozo 35

Inspección Sanitaria del Tanque 36

37

7.4 Anexo # 4: Tarifas especiales fijadas por Aresep Tarifas especiales. Las tarifas fijadas por la ARESEP para la conexión de servicios nuevos de acueducto, así como para la corta y reconexión de servicios de acueducto, son las siguientes: ASOCIACIONES ADMINISTRADORAS DE ACUEDUCTOS COMUNALES TARIFAS DE CONEXIÓN - SERVICIOS NUEVOS DE ACUEDUCTO (Colones) Tipo de Servicio Tarifa Serv. Nvo No Previsto Asfalto (12 mm) 98.375 Serv. Nvo No Previsto Lastre (12 mm) 93.635 Serv. Nvo No Previsto Tierra (12 mm) 79.775 Serv. Nvo No Previsto Asfalto (18 mm) 101.445 Serv. Nvo No Previsto Lastre (18 mm) 96.705 Serv. Nvo No Previsto Tierra (18 mm) 82.845 Serv. Nvo No Previsto Asfalto (25 mm) 110.010 Serv. Nvo No Previsto Lastre (25 mm) 105.265 Serv. Nvo No Previsto Tierra (25 mm) 91.410 Serv. Nvo Previsto (12 mm) 32.180 Serv. Nvo Previsto (18 mm) 33.795 Serv. Nvo Previsto (25 mm) 38.305 38

ASOCIACIONES ADMINISTRADORAS DE ACUEDUCTOS COMUNALES TARIFAS DE CORTA Y RECONEXIÓN - SERVICIOS DE ACUEDUCTO (Colones) Tipo de Servicio Tarifa Corta y Recon. Sencilla Corta Sencilla (Susp. de Medidor) 3.450,00 Reconexión de Medidor 3.450,00 Corta y Reconexión 6.895,00 Retiros de Medidor 3.450,00 Reinstalación de Medidor 3.450,00 Tarifa por conexiones ilícitas o fraudulentas Primera Vez 11.470,00 Segunda Vez En asfalto 98.375,00 En lastre 93.635,00 En tierra 79.775,00 Tarifas para el Servicio de Hidrantes. Las tarifas para el servicio de Hidrantes rigen desde el 16 de octubre de 2009 y son las siguientes: Operador de acueducto TARIFAS PARA EL SERVICIO DE HIDRANTES Tarifa para Servicio de Hidrantes Abonados medidos Abonados fijos / m 3 / mes AyA 12,0 280,0 ESPH 12,0 305,0 ASADAS* 12,0 ** 325,0 ** *Acueductos Comunales Dados en Administración. ** Tarifas máximas. 39