Moisés Mebarak y Fernando Jiménez. XIII Conferencia Internacional de Avaliaçao Psicológica: Formas e contextos. Universidade de Minho, 2008.

Documentos relacionados
Test Nº 23. Delitos y Faltas. Personas Responsables Criminalmente.

La Hª clínica en Psiquiatría. Prof. Paz García-Portilla

Contenidos en línea SAVALnet Dra. M. Alejandra Armijo B.

GUÍA DOCENTE DERECHO PENAL GENERAL

COMPETENCIAS CLÍNICAS EN EL ÁREA DE PSIQUIATRÍA. ASIGNATURA: URGENCIAS HOSPITALARIAS Y PSIQUIATRÍA. ROTATORIO DE 6º CURSO

ÍNDICE TEMA I LA CULPABILIDAD

LA PSICOPATÍA COMO CONSTRUCTO CLÍNICO DE INTERÉS FORENSE Y LA TÉCNICA DEL PERFIL COMO HERRAMIENTA DE INVESTIGACIÓN CRIMINAL

ESTRUCTURA DEL PERITAJE PSIQUIÁTRICO. Dra. Sofía Ortiz Depto.. Medicina Legal Universidad de Chile

DIPLOMADO EN PSICOLOGÍA JURÍDICA

PSICOLOGÍA PERICIAL EN EL MARCO DE LA PSICOLOGÍA FORENSE. Inés Peralta Docente de UDELAS

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Medicina Legal y Psiquiatría Forense" Grado en Criminología. Departamento de Nutrición y Bromatología,Tox.y Med.

2. Factores asociados con la conducta suicida y evaluación del riesgo suicida

Plan de Estudios. Maestría en Psicología Forense

PSICOPATOLOGIA FORENSE APLICADA A LA GUIA DE VALORACION DEL DAÑO PSIQUICO DR. VÍCTOR EDUARDO GUZMÁN NEGRÓN PSIQUIATRA FORENSE DICLIFOR - IML

EVALUACIÓN DEL CUESTIONARIO. Inventario Breve de 18 Síntomas BSI-18

LINEAMIENTOS OPERATIVOS PARA LA ATENCIÓN DE LAS UNIDADES DE SALUD MENTAL HOSPITALARIAS

OBJETIVO DE LA ESPECIALIDAD PSICOLOGÍA FORENSE

Mujeres - De F01 a F99

Perito Judicial en Pedagogía y Psicopedagogía Clínica

LECCIONES DE DERECHO PENAL PARTE GENERAL

GRUPO URGENCIAS PSIQUIATRIA HOSPITAL DE LA RIBERA. Sonia Vidal Rubio 5 de Octubre de 2016

LECCIONES DE DERECHO PENAL

MASTER EN CIENCIAS FORENSES UAM

LEY 1/2004. ANALISIS 6 AÑOS DE APLICACIÓN

Revista solo ellas. Que son los trastornos psicóticos?

TEORÍA DE LA PENA Y DETERMINACIÓN JUDICIAL DE LA PENA

LA HISTORIA CLINICA EN PSIQUIATRIA

LOS CONSTRUCTOS DE INTERVENCIÒN EN PSICOLOGIA JURIDICA. Profesor LUIS ORLANDO JIMENEZ ARDILA UNIVERSIDAD CATÒLICA DE COLOMBIA FACULTAD DE PSICOLOGIA

Faviola S. Campos Hidalgo. Presidente de la Junta de Fiscales Provinciales de PIura

Master en Psicología Jurídica y Criminología (Titulación Universitaria + 60 Créditos ECTS)

Master en Psicología Jurídica y Criminología (Titulación Universitaria + 60 Créditos ECTS)

Guía Docente. Psiquiatría Forense FICHA IDENTIFICATIVA RESUMEN. Datos de la Asignatura Código Créditos ECTS 6.0 Curso académico

Lista de áreas y temas de investigación para el Trabajo Fin de Grado * UNIR Grado en Criminología. Curso Académico 2015/2016

PROBLEMAS DE CONDUCTA EN LA INFANCIA.

RESUMEN INFORME OMS Los efectos sociales y de salud del consumo de cannabis no médico

PIR-COPPA 2014 PSICOPATOLOGIA. Temporalización. Prof. Begoña Braña

PERITO JUDICIAL EN PEDAGOGÍA Y PSICOPEDAGOGÍA CLÍNICA

PROGRAMA PSICOEDUCACIÓN

ASIGNATURA PSICOPATOLOGÍA II CURSO 4º SEMESTRE PRIMERO GRADO EN PSICOLOGÍA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO FACULTAD DE MEDICINA

CRIMINALIDAD (HOMICIDIO) Y TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD

La valoración de la Enfermedad Mental se realizará de acuerdo con los grandes grupos de Trastornos Mentales incluidos en los sistemas de

Postgrado en Psicología Jurídica, Forense y Penitenciaria + Titulación Propia Universitaria + 4 ECTS

PERITO JUDICIAL EN PSICOLOGÍA JURÍDICA Y PENITENCIARIA

PSICOLOGIA FORENSE. Walter Rodriguez Tapia Psicólogo Forense del Instituto de Medicina Legal de Chimbote

Escala de evaluación global de funcionamiento o Escala de evaluación de la actividad global (EEAG) Global Assessment of Functioning Scale (GAF)

#TEAorienta. Fernando Sánchez Sánchez Dpto. de I+D+i de TEA Ediciones

Psiquiatría Forense. Generalidades.

ÍNDICE. Prólogo a la novena edición Abreviaturas Obras generales PRIMERA PARTE EL DERECHO PENAL

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece. Total de horas efectivas de clase

Escala breve de Evaluación Psiquiátrica Brief Psychiatric Rating Scale (BPRS)

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE DERECHO LICENCIATURA EN CRIMINOLOGÍA

EVALUACIÓN MULTIMÉTODO Y MULTIINFORMANTE DE LA SINTOMATOLOGÍA DEPRESIVA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

Efectividad de las intervenciones psicoeducativas para mejorar el cumplimiento terapéutico en primer episodio psicótico.

RESPONSABILIDAD EN EL ÁMBITO PENAL DEL CIRUJANO DENTISTA Y DEL PERITO. Por: Raquel Janet Cárdenas Manrique

TRATAMIENTO EMDR DE LA MIGRAÑA CRÓNICA

Terapia cognitivo-conductual para los síntomas positivos de la esquizofrenia: Guía clínica

MÁSTER CRIMINOLOGIA + MÁSTER PSICOLOGÍA FORENSE (DOBLE TITULACIÓN)

ACTUALIZACIÓN DSM V TRASTORNOS POR CONSUMO DE SUSTANCIAS DR. J. ESTEBAN RIQUELME FALCON MÉDICO PSIQUIATRA CENTRO DE SALUD MENTAL ARRAYÁN

TÉCNICO PROFESIONAL EN PEDAGOGÍA Y PSICOPEDAGOGÍA CLÍNICA

DERECHO PENAL: TERMINOLOGÍA Y CARACTERÍSTICAS. Profesor José Arriagada De La Fuente Colegio San Rafael Arcángel

PERITAJE PSIQUIATRICO. ESTRUCTURA

Università degli Studi dell Insubria A.A. 2016/2017 Laboratorio di Lingua spagnola (curriculum Traduzione giuridica ed economica)

Especialista en Psicopatología Criminal

, Psiquiatra Forense, Servicio Medico Legal de Chile. Dra.. Paula Araya Herrera, Neurologo Forense

LOS TRASTORNOS MENTALES EN LA POBLACIÓN GENERAL. Detección y abordaje. F. Cañas de Paz Jefe de Sº de Psiquiatría H. Dr. R. Lafora.

PSICOLOGÍA JURÍDICA, FORENSE Y PENITENCIARIA (II EDICIÓN)

Evaluación Neurocognitiva

Victimología, justicia restaurativa y psicología forense Economía y Jurídica. Diplomado presencial

Máster con Titulación Universitaria. Master en Psicología Jurídica y Criminología

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD. Escuela Profesional de Medicina Humana PSIQUIATRIA

EVALUACIÓN DEL CUESTIONARIO. Evaluación de Habilidades y Potencial de Aprendizaje para Preescolares EHPAP

EVALUACIÓN DEL CUESTIONARIO. Cuestionario Educativo-Clínico: Ansiedad y Depresión CECAD

Postgrado en Victimología y en Atención a las Víctimas + Titulación Universitaria

EGRESOS CLASIFICADOS SEGÚN CAPITULOS DE LA CIE OMS Hospital de Salud Mental JOSE T. BORDA Año er Semestre. Capítulos de la CIE OMS

Università degli Studi dell Insubria A.A. 2015/2016 Laboratorio di Lingua spagnola (curriculum Traduzione giuridica ed economica) 6 encuentro

Especialista en Antropología Criminal

Técnico Superior en PSICOLOGIA CLINICA APLICADA (380 h)

PSICOGERIATRÍA en a ATENCIÓN PRIMARIA

PLAN INDIVIDUALIZADO DE FORMACION: PSIQUIATRIA LEGAL Y FORENSE.

Valoración de las necesidades de cuidados

CARRERAS DE DOS AÑOS PLAN DE ESTUDIOS Y CONTENIDOS MÍNIMOS

citado en Alfredo Sarmiento, Osvaldo Varela, Stella Maris Puhl & Ma. De los Angeles Izcurdia, 2010) DOCUMENTO cultura, COPIAR

Plan de Estudios + Contenidos Mínimos

TEMA 5.- EL AUTOINFORME

2.- La cualidad de un hecho de poder subsumirse en algunas figuras descritas por el legislador es:

El TDAH: una visión psicológica teórica y práctica LA ESCUELA Y EL TDA-H

ATENCIÓN ENFERMERA SALUD MENTAL, A PACIENTES PSICÓTICOS EN SALAS DE HOSPITALIZACIÓN. Gema Pedreira Fraga Mercedes Padilla Sánchez EIR Salud Mental

MÓDULO I. Tema 1. Tema 2.

Teorías Criminológicas I

ÍNDICE AD Presentación, vías de administración y aspectos farmacológicos... 3 Vías de administración... 3

PROYECTO EDITORIAL TERAPIA OCUPACIONAL Serie MANUALES. Coordinador: Pedro Moruno Miralles PSICOLOGÍA. MANUALES PRÁCTICOS

TEMA 21: EL CODIGO PENAL. CONCEPTO DE INFRACCION PENAL: DELITO Y DELITOS LEVES. LAS PERSONAS RESPONSABLES CRIMINALMENTE DE LOS DELITOS.

El delito. M. En C. Eduardo Bustos Farías. M. en C. Eduardo Bustos Farías 1

Tema 3. Las alteraciones de los procesos psicológicos II. Alteraciones de la memoria, el pensamiento, el lenguaje y la identidad.

EDUCA BUSINESS SCHOOL

Los efectos sociales y de salud del consumo de cannabis no médico

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC

LA PSICOLOGÍA Y EL DERECHO PENAL

ÍNDICE. Metabolismo... 8 Características generales de algunos agonistas benzodiacepínicos... 9

Sección NEUROCIENCIAS de APAL

Transcripción:

Evaluación de la Responsabilidad Criminal con el R-CRAS de Rogers. Investigación con población reclusa colombiana Moisés Mebarak y Fernando Jiménez. XIII Conferencia Internacional de Avaliaçao Psicológica: Formas e contextos. Universidade de Minho, 28.

Jueces y psicólogos Conducta LA CONDUCTA... RESPONSABLE? Son delitos o faltas las acciones y omisiones DOLOSAS O IMPRUDENTES penadas por la Ley (art. 1. C.P.) 2

Las acciones dolosas tienen sus implicaciones psicológicas DOLO? Conoce?, sabe lo que ha hecho?, puede distinguir el bien del mal? Quiere hacerlo? COGNITIVO VOLITIVO 3

Criterios jurídicos sobre la Responsabilidad Criminal ( Imputabilidad ) 1.- Criterio de identificación: atribuibilidad. 2.- Criterio Psicopatológico / cuantitativo. 3.- Criterio Cognitivo. 4.- Criterio de causalidad. 5.- Criterio de temporalidad. 4

Causas/circunstancias de Responsabilidad criminal (CP. Arts. 19-22) EXIMENTES: Ser menor de edad (< 18 años) Anomalía o alteración Psíquica que le impida comprender la ilicitud del hecho o actuar conforme a esa comprensión. Trastorno mental transitorio. Intoxicación etílica Intoxicación por drogas, estupefacientes u otros efectos análogos. Síndrome de abstinencia Alteración grave de la conciencia de realidad por sufrir alteraciones en la percepción desde el nacimiento o infancia. Miedo insuperable. ATENUANTES: Cuando el trastorno no llega a cumplir todas las condiciones indicadas o las cumple de modo insuficiente, deja de construir una circunstancia eximente, limitándose a sufrir los efectos legales de atenuación de pena. Grave adicción a sustancias tóxicas Arrebato, obcecación u otro estado pasional.... AGRAVANTES: Alevosía, Actuar con disfraz Abusos de superioridad Actuar mediante precio, recompensa o promesa... 5

Escalas de Rogers para la Evaluación de la Responsabilidad Criminal (RCRAS), ( R. Rogers,1984) (I) Objetivo: Facilitar un enfoque sistemático y empírico para la evaluación de la responsabilidad Criminal, que permitiera al perito cuantificar las principales variables psicológicas y ambientales de la conducta del acusado en el momento del delito Las RCRAS constan de tres FASES: 1).- Recogida de datos: toda clase de datos relevantes en la exploración forense. 2).- Valoración de las Variables Psicológicas y Situacionales. 3.- Aplicaciones de los Modelos de Decisión. Las RCRAS han sido los instrumentos de Evaluación Forense más investigados. Incluyen un modelo de decisión para ayudar al evaluador a utilizar la información que ha cuantificado en su informe pericial sobre Imputabilidad. 6

Justificación En Colombia para septiembre del año 27 había un total de condenados en las cárceles de Colombia de 41.696 personas. De las cuales, en el Departamento del Atlántico habían solo 831 casos. La psicología Jurídica y Forense en Latinoamérica se ve enfrentada a múltiples retos y dificultades debido a la relativa carencia de literatura científica y programas de formación especializada (Tapias,24) 7

Objetivos de la investigación Objetivo General: Evaluar la responsabilidad Criminal en Homicidas Colombianos. Objetivo Específico: Adaptación del R-CRAS de Rogers sobre Responsabilidad Criminal. 8

Escalas de Rogers para la Evaluación de la Responsabilidad Criminal (RCRAS) (R. Rogers,1984) (III). FASES. FASE I: Recogida de datos. 1.- Revisión de los Informes Policiales, Declaraciones y Sumario. 2.- Una o varias entrevistas clínicas con el acusado centradas en: Antecedentes psicológicos Antecedentes psiquiátricos Conducta delictiva anterior Diagnóstico diferencial (de los signos, síntomas o conductas). Examen del Estado Mental del acusado en la época del delito. Cualquier información necesaria para efectuar valoraciones de la Segunda Fase o para completar los Modelos de decisión de la Tercera Fase. 3.- Cualquier otra fuente de información y variables relevantes al caso. FASE II: Escalas de evaluación sobre variables psicológicas y situacionales A.- Fiabilidad del sujeto: 1.- Fiabilidad de los autoinformes bajo control voluntario del acusado. 2.- Interferencias involuntarias con el informe del acusado B.- Organicidad (5 ítems): 3.- Nivel de intoxicación en el momento del delito. 4.- Evidencia sobre Alteración o Daño cerebral 5.- Relación del Daño cerebral con la comisión del delito imputado. 6.- Retraso mental. 7.- Relación del Retraso Mental con la comisión del delito imputado. C.- Psicopatología (1 ítems): 8.- Conducta extraña observable. 9.- Nivel general de ansiedad 1.- Amnesia sobre el delito imputado. 11.- Delirios. 12.- Alucinaciones. 13.- Afecto depresivo. 14.- Afecto maníaco. 15.- Nivel de Incoherencia verbal. 16.- Intensidad y adecuación del afecto. 17.- Evidencia de Trastorno del pensamiento. D.- Control cognitivo (4 ítems): 18.- Preparación y planificación. 19.- Concienciación de la criminalidad de la conducta. 2.- Focalización del delito (selectivo vs. aleatorio) 21.- Nivel de actividad en la comisión del delito imputado. E.- Control de la conducta (7 ítems): 22.- Conducta social responsable durante la semana anterior al delito imputado. 23.- Auto-control auto-informado por el acusado. 24.- Estimación del auto-control del acusado por parte del evaluador. 25.- Relación de la pérdida de control con la Psicosis. 26.- Alteración del razonamiento. 27.- Alteración de la conducta 28.- Alteración del juicio de la realidad. (fuera de la subescala): 29.- Capacidad para auto-cuidarse. 3.- Concienciación de la maldad del acto. FASE III.- Aplicación de los modelos de decisión. Se facilitan Modelos de Decisión, en forma de árboles de decisión, que incluyen preguntas y respuestas Si y No, utilizando las puntuaciones de las subescalas e ítems de la Fase II para las siguientes pruebas legales: MODELO ALI MODELO M NAGTHEN MODELO GBMI 9

Los participantes 1

Participantes Un total de 39 hombres con una media de edad de 32,71 años. La media de las 6 mujeres evaluadas es de 36 años. La Desviación Estándar (D.St) promedio total de la muestra es 7,99. Los hombres fueron entrevistados en la cárcel Modelo y las mujeres en la penitenciaria del Buen Pastor. Ambas ubicadas en la ciudad de Barranquilla, Colombia. 11

Porcentaje EDAD Edad 4 3 2 4,% El 4% de los participantes se encuentran entre 27 y 33 años de edad. 1 22,22% 22,22% 13,33% Menor de 27 años Entre 27 y 33 años Entre 34 y 4 años Entre 41 y 47 años 2,22% Mayor de 54 años Edad 12

Porcentaje GÉNERO 1 8 6 4 2 86,67% Género 13,33% El 86,6 % de los encuestados en cuánto a diferencias de género son hombres, y las mujeres representan el 13,33%. de la muestra Masculino Femenino Género 13

Porcentaje Tipo de ocupación 6 5 4 3 Ocupación El 52,27% de personas encuestadas pertenecen a el conflicto armado de Colombia. 52,27% 2 31,82% 1 9,9% Autodefensas Unidas de Colombia AUC Civil Exmilitar y/o Policía Retirado Ocupación 4,55% Pandillero 2,27% Prostituta 14

Porcentaje Arma utilizada 6 Arma Utilizada El 66.6 % de los participantes utilizó un arma de fuego. 4 66,67% 2 28,89% Arma de Fuego Arma Blanca Arma Utilizada 4,44% Arma Química 15

Porcentaje Tipo de condena 6 5 4 3 Tipo de Condena 59,52% El 59,52 % de los participantes se encontraba bajo el cargo de homicidio agravado. 2 1 9,52% 11,9% 14,29% Sindicado 2,38% Condenado: Complice de Homicidio Condenado: Tentativa de Homicidio 2,38% Condenado: Concierto para Delinquir Tipo de Condena Condenado: Homicidio Simple Condenado: Homicidio Agravado 16

VARIABLES DEL R-CRAS 17

Porcentaje ORGANICIDAD 3: GRADO DE INTOXICACIÓN Organicidad 3: Grado de intoxiación 6 4 64,44% En el 64,4% de los casos no se presentó intoxicación. 2 11,11% 11,11% 11,11% 2,22% No hay intoxicación Ligero Moderado Organicidad 3: Grado de intoxiación Severo 18

Porcentaje ORGANICIDAD 4: DAÑO CEREBRAL Organicidad 4: Daño cerebral 1 8 6 4 86,67% Hay sospecha de daño cerebral en un 13,3% de la muestra 2 13,33% No hay evidencia Organicidad 4: Daño cerebral Ligera evidencia 19

Porcentaje ORGANICIDAD 6: RETRASO MENTAL Organicidad 6: Grado de retraso mental 1 8 6 4 91,11% En un 8,89 % se presentan sospechas de Retraso Mental. 2 8,89% No hay retraso mental Se sospecha retraso Organicidad 6: Grado de retraso mental 2

Porcentaje PSICOPATOLOGÍA 9: ANSIEDAD 3 Psicopatología 9: Trast. Ansiedad En un 2,45% de los casos no se presentan Trastornos de ansiedad. 2 1 2,45% No hubo ansiedad 27,27% 18,18% 15,91% 13,64% Ligera Leve Moderado Severo Psicopatología 9: Trast. Ansiedad 4,55% Extremo Sólo en un 4,56% de los casos se presentó un grado de ansiedad considerado extremo. 21

Porcentaje PSICOPATOLOGÍA 11: DELIRIOS 1 8 6 4 2 95,45% Psicopatología 11: Delirios Hubo un 2,3% de los casos en particular donde se presenta claramente un delirio. Hubo también un 2,3% de los casos donde se sospecha de la presencia. Ausencia 2,27% Se sospecha de ilusiones 2,27% Definitivamente ilusiones controladas Psicopatología 11: Delirios 22

Porcentaje PSICOPATOLOGÍA 12: Alucinaciones Psicopatología 12: Alucinaciones 1 8 6 Sólo hubo sospechas de alucinaciones en el 6,82%. 93,18% 4 2 6,82% Ausencia de alucinaciones Se sospecha de alucinaciones Psicopatología 12: Alucinaciones 23

Porcentaje PSICOPATOLOGIA 13: HUMOR DEPRESIVO AL MOMENTO DEL SUPUESTO CRIMEN 5 Psicopatología 13: Trast. Depresivo No hay humor depresivo en el 5% de los casos. 4 3 2 1 5,% 25,% 11,36% 9,9% Se presenta humor depresivo moderado y severo en el 13,64% de los casos. 4,55% No hay humor depresivo Ligero Leve Moderado Psicopatología 13: Trast. Depresivo Severo 24

Porcentaje CONTROL COGNITIVO 18: PLANEANDO Y PREPARANDO EL SUPUESTO CRIMEN 5 4 3 Control Cognitivo 18: Planificación delito No se realizó ninguna planificación ni preparación en el 43% de los casos. 2 1 9,9% La preparación, planeación y elaboración se extendió mas de 18,18% Hubo planeación en detalle y una considerable preparación 6,82% Se detallo la planeación con alguna preparación general 13,64% Hubo alguna planeación con falta de detalles específicos y h 9,9% Pensamientos sobre el crimen, no hubo planeamiento real, no Control Cognitivo 18: Planificación delito 43,18% Sin planear En un 18% de los casos hubo planificación en detalle. 25

Porcentaje CONTROL COGNITIVO 19: CONCIENCIA DEL SUPUESTO ACTO CRIMINAL 5 4 3 2 1 Control Cognitivo 19: Trast.Conciencia 43,18% 27,27% 27,27% En el 43,18 % de los casos hay una relativamente completa conciencia del supuesto acto criminal. Una vaga conciencia del acto criminal en un 27,27% es un indicador bastante alto. Sólo en un 2,27% de los casos no hubo conciencia del acto criminal. Una relativamente completa conciencia Conciencia Una vaga conciencia Control Cognitivo 19: Trast.Conciencia 2,27% No hay conciencia 26

Porcentaje CONTROL COGNITIVO 21: NIVEL DE ACTIVIDAD EN LA COMISIÓN DEL SUPUESTO CRIMEN 6 5 4 3 2 1 Control Cognitivo 21: nivel de actividad 52,27% 38,64% El nivel de actividad es ACENTUADO con un 38,64% y Moderado con un 52,27%. El 4,55% de los casos: no hay ningún nivel de actividad, (lo cual equivale a una pretensión de inocencia. 4,55% 2,27% 2,27% Ninguno Leve Moderado Marcado Extremo Control Cognitivo 21: Nivel de actividad. 27

Porcentaje CONTROL DE LA CONDUCTA 25: FUE LA PÉRDIDA DE CONTROL EL RESULTADO DE UNA PSICOSIS? Control de la Conducta 25 NO, DEFINITIVAMENTE, en el 9,7% de los casos. 1 8 NO,SIGNIFICATIVAMENTE, en el 6.98% de los casos (permanece abierta la posibilidad de un trastorno psicótico). 6 4 9,7% Y sólo un 2,33% de los casos, muestra que la pérdida de control fue resultado de una psicosis. 2 Definitivamente no 6,98% No significativamente Control de la Conducta 25 2,33% Definitivamente 28

FIABILIDAD: α de Cronbach ALFA DE CRONBACH =,858, En base a 24 elementos. 29

Análisis Factorial (Exploratorio) Matriz de componentes rotados Factor 1 : Control de la conducta (6,9) Ítem 18 (Preparación y planificación del delito) Ítem 23 (Auto-control, informe del paciente) Ítem 24 (Auto-control, informe del examinador) Factor 2 : Psicopatología (3,6) Ítem 11 (Delirios) Ítem15 (Nivel de incoherencia verbal) Factor 3 : Problemas neurológicos (2,2) Ítem 2 (Interferencias involuntarias con el informe del acusado) Ítem 5 (Relación del daño cerebral con el delito) 3

Análisis Discriminante Los resultados sobre el Análisis Discriminante realizado con el R-CRAS, nos indican que: El 88,1% de los sujetos evaluados han sido clasificados correctamente, Y podremos cometer un error en el 11,9% de los casos que evaluemos. 31

CONCLUSIONES 32

Conclusión/Discusión A pesar de los análisis, el R-CRAS no presenta, por sí sólo, suficientes elementos de fiabilidad para evaluar la responsabilidad criminal del individuo por lo que es necesario complementar la información con otra/s fuentes. No fue incluida la (Fase III) del R-CRAS correspondiente a los modelos de decisión por ser éstos de origen anglosajón y no corresponder al sistema Jurídico Colombiano. 33