Turbina de Sostenibilidad

Documentos relacionados
Complejo Hidroeléctrico ACONCAGUA

Central Hidroeléctrica CANUTILLAR

La eficiencia energética de Metro de Santiago, nuestro camino a la sostenibilidad

POLITICA DE SUSTENTABILIDAD

COLBÚN, DESEMPEÑO Y DESAFIOS

CUMBRE DEL SECTOR ENERGÍA LARRAÍN VIAL. Ignacio Cruz CEO Colbún S.A.

Hacia una nueva cultura de la energía La sostenibilidad en Endesa

Plan de Sostenibilidad

Energía Limpia en el Sector Eléctrico Mexicano

Efecto tractor a través de las compras

Introducción del GNL en Chile, una historia de éxito

Cómo ha cambiado la matriz eléctrica en Chile? Evolución y sus consecuencias

COYUNTURA DEL SECTOR ELÉCTRICO Y EL AJUSTE A LA NUEVA SITUACIÓN.

MINERÍA, RESPONSABILIDAD SOCIAL Y COMUNIDADES

CodelcoInforma NOVIEMBRE2009

GNL GAS NATURAL LICUADO. Grupo Enel

Complejo Termoeléctrico NEHUENCO

Segundo Encuentro Técnico del Observatorio de Energía Renovable para ALC Asunción-Paraguay, 29 de marzo- 1 de abril de 2011

EFICIENCIA ENERGÉTICA, ISO Y EXPERIENCIAS

DE SOSTENIBILIDAD Creando valor

Expectativas del Precio de Energía Eléctrica para los

CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE

UN ENFOQUE DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN LOS CRITERIOS DE INGENIERIA Y DISEÑO PARA EL PROYECTO HIDROELÉCTRICO AYSÉN

Minería y Energía. 1 Indicadores de competitividad de la minería. 2 Competitividad minera hacia el futuro con foco en energía

ENERGÍA, UN INSUMO NECESARIO PARA EL CRECIMIENTO DE LA INDUSTRIA

Antonio García Ferrer Vicepresidente

Política Corporativa de Sostenibilidad

ESTRATEGIA CORPORATIVA

Andrés Romero Secretario Ejecutivo Comisión Nacional de Energía

POLÍTICA AMBIENTAL GENOMMA LAB INTERNACIONAL

Políticas para el aprovechamiento sustentable de la energía en México

El rol de Fundación Chile en el Cluster Minero. Milena Grunwald Bernales Directora Proyecto Cluster Santiago, Abril 2013

Proveedores _ Gestión responsable de la cadena de suministro _ Compromiso con el desarrollo de proveedores locales

Políticas y estrategias fundamentales en el marco normativo para atraer inversión en el sector eléctrico. Comisión Federal de Electricidad

Perspectivas de uso de la infraestructura de suministro de GNL regasificado en el marco de la Agenda de Energía

Matriz Energética en Chile

Interrelación entre estándares Internacionales de Responsabilidad social.

ENERGÍA PARA EL DESARROLLO Daniel Fernández K. Vicepresidente Ejecutivo de HidroAysén. Universidad del Desarrollo Junio 2011 DE AYSÉN

Mercado Eléctrico Chileno

Plan Estratégico Dirección ChileCompra

Política de Responsabilidad Social Corporativa. Grupo Colonial

BTG Pactual V Andean CEO Conference PRESENTACIÓN CORPORATIVA

Hacia un mejor Ministerio de Obras Públicas

Regional Productive Development Corporation

PROMOCIÓN DEL ACCESO A LA ENERGÍA ELÉCTRICA EN NICARAGUA 22 Y 23 septiembre, 2014, Lima, Perú.

INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN. Altos estándares de cumplimiento y excelencia operacional

POLÍTICA MARCO DE RESPONSABILIDAD CORPORATIVA DE AENA

PROYECCIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN EL SECTOR ENERGÍA AÑOS

AES GENER DESTACADOS

ADCE Nº 54: Evolución, Actualidad y Proyección del Sistema. Rodrigo Bórquez N. Asistente de Investigación Fundación TERRAM. Termoeléctrico Chileno

Claudio Vicepresidente Ejecutivo Generadoras de Santiago, 22 de enero de 2018

Claudio Vicepresidente Ejecutivo Generadoras de Santiago, 22 de enero de 2018

Foro Panel Sociedad, Academia e Industria Efectos esperados de la Agenda de Energía sobre el desarrollo del país

Power Puerto Rico Energy Fair

Innovación con el cliente, experiencia de la mesa de trabajo de energía

Política de Desarrollo Sostenible Versión: 1.2

Un Plan Maestro. para sustentar. el futuro de Codelco. La hoja de ruta. Directorio mandata construir un Plan Maestro de Sustentabilidad.

MAXIMIZANDO LOS BENEFICIOS DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES

Situación actual y desafíos del Sector Energético en la Región Hernán Martínez Salamanca

Documento de CADER que a partir del diagnóstico de la matriz eléctrica actual propone un plan de incorporación inmediato de ER, que no solo la hace

CasoColombiano. XIV Curso de regulación energética: Los mercados energéticos y la descarbonización. La Antigua, Guatemala, oct-2016

TRIPLE CUENTA DE RESULTADOS

Ley de Energías Renovables No Convencionales. Comisión Nacional de Energía Chile

Relacionamiento comunitario en proyectos energéticos

ENERSIS. Ignacio Antoñanzas Gerente General Alfredo Ergas Gerente Regional de Finanzas

Modelo de Negocio Sustentable PetStar

México, un nuevo horizonte para la eólica La experiencia de ACCIONA

SUSTENTABILIDAD EN SQM. El valor de la responsabilidad social

Los Desafíos y el Potencial para las Energías Renovables y la Cogeneración Eficiente

La Experiencia de DuPont con Energía Renovable

Política de Sustentabilidad

PRESENTACIÓN GENERAL DEL MERCADO ANTECEDENTES DEL SECTOR Y ORGANIZACIÓN DEL MERCADO. MERCADO DE ENERGÍA MAYORISTA

Política de Compras en la Reserva Natural Volcán Mombacho. Granada. (Enero 2018)

La opción nuclear en Chile (comentarios a presentación de Geoffrey Rothwell)

Negocios Verdes y Sostenibilidad Ambiental

Confianza a toda prueba

Generación Distribuida: la experiencia de Guatemala. Ing. Rafael Argueta Gerente de Proyectos Estratégicos

FIDEICOMISO PARA EL PROYECTO RECUPERACIÓN DE PÉRDIDAS EN LOS SERVICIOS PRESTADOS POR LA EMPRESA NACIONAL DE ENERGÍA ELÉCTRICA- ENEE

Fortalecimiento, sostenibilidad e innovación para Empresas

Futuro del mix de generación eléctrica en España

ÍNDICE Consigna SAVIA Perú RSE

modelo de sostenibilidad

EL AGUA Y LA ENERGÍA ELÉCTRICA. Presenta Mtro. Leonardo de Jesús Ramos Gutiérrez. 20 de marzo de 2015

OPERACIÓN DE BESS EN EL SING: EXPERIENCIA Y DESAFÍOS

Actualización Estratégica. Encuentro con Proveedores Medellín, Julio 10 de 2013

Política de Responsabilidad Social Corporativa

REPORTE DE SOSTENIBILIDAD CORPORATIVA (10180)

Política de Relacionamiento con Grupos de Interés

MINERÍA EN CHILE: DESAFÍOS DE LA INDUSTRIA MÁS IMPORTANTE DEL PAÍS

Marco para el desarrollo de las. Convencionales (ERNC) en Chile. Jaime Bravo Oliva Comisión Nacional de Energía

Servicio S s e r C v i i u c dio a s d C an iu o d s adanos Noviembre

FECHA Programa Tranque. Monitoreo de avanzada para una minería responsable

RMC es una empresa con más de 12 años de experiencia prestando servicios a la industria minera

Política de Responsabilidad Social Corporativa

Energías Renovables y Cogeneración Eficiente en México

Energía sin Fronteras

Línea de Interconexión SIC-SING de TEN. Mauricio Raby Gerente de Regulación y Estudios

Energías renovables en Chile Estado y desafíos. Ministerio de Energía Mayo de 2015

PROYECTO DE INVERSION ENERGIAS RENOVABLES MEMORÁNDUM INFORMATIVO

MARCO REGULATORIO DE REDES ELÉCTRICAS INTELIGENTES Y GENERACIÓN DISTRIBUIDA

Transcripción:

Turbina de Sostenibilidad Valor para Grupo de Interés Valor para Colbún Nuestra Política de Sostenibilidad En Colbún establecemos relaciones con cada uno de nuestros grupos de interés creando valor compartido de largo plazo, que genere beneficios para cada una de las partes.

Alcance y Perfil Colbún: Quiénes Somos Una empresa chilena, referente en la generación de energía eléctrica segura, competitiva y sustentable. Contamos con 21 centrales en operación y 3 proyectos en desarrollo. Operamos en el Sistema Interconectado Central (SIC), que cubre aproximadamente el 92% de la población de Chile. Potencia instalada 2.620 MW Capacidad Instalada en el SIC 49% hidráulica 51% térmica 2do mayor generador del SIC, con 21% participación de mercado (MW) 5.462 GWh Generación Hidroeléctrica 2011 9.877 GWh Generación Total 2011 852 km de líneas de transmisión Reporte de Sostenibilidad 2011 Generamos valor de largo plazo

Inversionistas

Inversionistas Nos comprometemos a maximizar el valor de la empresa en un horizonte de largo plazo, mediante una operación de excelencia y un crecimiento rentable, acorde con los riesgos inherentes a este negocio. Queremos entregar Rentabilidad de Largo Plazo a nuestros inversionistas, manteniéndolos debidamente informados, y así asegurar el Acceso a Capital que necesitamos para sustentar nuestro crecimiento. Nuestros accionistas Colbún S.A. es una sociedad anónima abierta cuyas acciones cotizan en la Bolsa de Comercio de Santiago. Al 31/12/2011 tenía una base de aprox. 3.750 accionistas, individuales e institucionales (AFPs, fondos de inversión, administradores de cartera nacionales e internacionales, etc). Principales cifras del 2011 EBITDA 2011: USD 204,7 millones Utilidad Neta 2011: USD 5,2 millones Ventas de Energía 2011: 10.852 GWh Creciendo para contribuir al desarrollo de Chile Queremos contribuir al desarrollo de Chile con una matriz de generación competitiva, segura y sostenible, basada en fuentes renovables, autónomas y de costos competitivos, y complementada con fuentes térmicas con altos estándares ambientales, que aseguren estabilidad en el sistema eléctrico. Las estimaciones de crecimiento de demanda energética implican que en 15 ó 20 años el país necesitará duplicar la capacidad instalada competitiva. Y al 2020 se proyectan tasas de crecimiento del consumo eléctrico en torno al 6 a 7% (aprox. 100 mil GWh de demanda total a dicho año). Capacidad planificada de Colbún al 2014 Esta proyección considera la puesta en marcha de los proyectos en construcción Central Térmica Santa María, ubicada en la comuna de Coronel, VIII Región (342 MW) y la Central Hidroeléctrica Angostura, ubicada en las comunas de Santa Bárbara y de Quilaco, VIII Región (316 MW). Reporte de Sostenibilidad 2011 Generamos valor de largo plazo

Trabajadores

Trabajadores Nos comprometemos a entregar un Empleo de Calidad, y que Colbún sea para nuestros trabajadores un ambiente de trabajo que les permita la mejora continua, la colaboración y el desarrollo personal. Asimismo buscamos proveer las herramientas y políticas para que trabajen motivados y cumplan sus labores de manera eficiente, segura y en consistencia con su vida personal y familiar. Esto nos facilitará la atracción y Retención de Talentos de colaboradores que logran un alto desempeño. Evolución de la Dotación de Colbún entre 2004 y 2011 Transmitiendo salud y seguridad Es indispensable que todos nuestros colaboradores puedan desarrollar sus labores bajo condiciones que aseguren la integridad física y psicológica; esto se ve reflejado en nuestros bajos índices de siniestralidad. En 2011 tuvimos dos accidentes con un total de 13 días perdidos, lo que es un avance con respecto a 2010, donde se registraron ocho accidentes con 74 días perdidos. Incorporando cada vez más a las mujeres El desarrollo profesional de la mujer es trascendental para el país, y por eso en Colbún apoyamos su integración al mundo laboral. El 16% del total de trabajadores de la empresa son mujeres, número que se ha visto incrementado en más del 100% desde el año 2005. En Colbún no existen diferencias salariales entre hombres y mujeres que ocupan el mismo cargo. Entregando herramientas de desarrollo La profesionalización de nuestros colaboradores es fundamental para crecer y alcanzar liderazgo en la industria. Por eso en Colbún otorgamos la posibilidad de optar a becas para cursar estudios técnicos, de pregrado y postgrado. Acercando distancias con los sindicatos Es fundamental tener buenas relaciones con nuestros sindicatos. Contamos con cuatro sindicatos y al cierre del 2011, el 31% de los trabajadores estaban sindicalizados. Asimismo, los trabajadores con beneficios pactados colectivamente llegaron al 45%. Estadísticas de dotación de Colbún 2011 El 35% se distribuye en las oficinas corporativas de Santiago y el 75% en centrales y proyectos (concentrados en la V y VIII Región). El 62% se concentra en la categoría Profesionales y Técnicos. El 68% tiene entre 30 y 50 años. Reporte de Sostenibilidad 2011 Generamos valor de largo plazo

Medio Ambiente

Medio Ambiente Nos comprometemos a generar energía eléctrica equilibrando los pilares de seguridad y competitividad con el de sustentabilidad, minimizando nuestro impacto en el medio ambiente, Cuidando nuestros Recursos Naturales y haciendo un uso eficiente de ellos, para preservarlos en el tiempo y de forma que no pierdan su capacidad de auto-depuración o regeneración. Somos conscientes del cambio climático, la biodiversidad y los hábitats naturales, y toda esta gestión medioambiental nos permitirá lograr la Viabilidad Ambiental de nuestros proyectos y operaciones. Nuestra vocación es el agua Chile aún posee un importante potencial de energía hidroeléctrica, lo que representa una ventaja competitiva para nuestro país y para Colbún, que ha centrado su estrategia de crecimiento en el desarrollo de energía hidráulica. Colbún es la primera empresa en Chile en reportar oficialmente su huella del agua al Water Disclosure Project en 2011. Además, hemos realizado interesantes esfuerzos por utilizar energías residuales y equipos de generación con tecnología de punta para mitigar y gestionar los impactos de nuestras instalaciones hidráulicas. Integrando las energías renovables Uno de nuestros objetivos es mantener al año 2015 aproximadamente la mitad de nuestra capacidad instalada en base a energías renovables. Capacidad Instalada Total Energías renovables SIC 12.721 MW 6.037 MW (47,5%) Colbún 2.620 MW 1.273 MW (48,6%) Fuente: CDEC-SIC, Informe Mensual de Operación, diciembre 2011. Compromiso con el cambio climático Hemos desarrollado proyectos de eficiencia energética y energías renovables, que en 2011 permitieron alcanzar una reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de aprox. 345 mil tonco2e. Contamos con 4 centrales hidroeléctricas registradas bajo el estándar de Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL): San Clemente, Chacabuquito, Hornitos y Quilleco. Nuestra huella de carbono Somos la primera empresa chilena en reportar directamente su huella de carbono a través del Carbon Disclosure Project (CDP). Nuestra medición de la huella de carbono fue sometida a un proceso de auditoría de verificación externa. Monitoreo en línea de emisiones de GEI, año 2011 Reporte de Sostenibilidad 2011 Generamos valor de largo plazo

Comunidad y Sociedad

Comunidad y Sociedad Nos comprometemos a potenciar el Desarrollo Local y mantener una relación de confianza con las personas, organizaciones de la sociedad civil, autoridades y medios de comunicación, que sea la base de un desarrollo que genera valor para nuestras comunidades vecinas y para la sociedad en general. Esto a su vez nos permitirá crear valor y generar Capital de Confianza para Colbún. Cómo lo logramos? Interrelación Continua / Trabajo Asociativo Pilares de nuestra Política de Relaciones Comunitarias Objetivo Final: Ser y ser reconocidos como una empresa que genera valor compartido sostenible con sus comunidades vecinas. Generando Confianza Construir y mantener relaciones asociativas y de colaboración con la comunidad. Generando Oportunidades Maximizar el impacto positivo en la comunidad del negocio de Colbún, promoviedo el desarrollo de la economía local. Generando Futuro Impulsar colaborativamente el desarrollo de la comunidad por medio de proyectos sostenibles y de impacto social. Apoyamos el desarrollo de los chilenos Buscamos desarrollar programas sociales que generen capacidades en las personas y comunidades, para efectuar un aporte real al desarrollo de Chile y que a la vez generan valor para Colbún. Nos enfocamos en proyectos de Educación, Fomento Productivo y Calidad de Vida. Casos destacados: Generando Confianza : Casa de la Energía: Museo abierto a público en la Central Colbún, que busca explicar de manera entretenida el proceso de generación eléctrica. Generando Oportunidades : Contratando mano de obra local: Un promedio de 1.440 personas de Coronel, Lota, Santa Bárbara y Quilaco fueron contratadas por Colbún el 2011, logrando una mano de obra local cercana al 35%. Generando futuro : Apoyo al emprendimiento: Junto a la ONG Acción Emprendedora implementamos un centro de emprendimiento en Coronel y otro en Concepción. Se han capacitado 624 personas, de las cuales un 59% ha aumentado sus ventas. Reporte de Sostenibilidad 2011 Generamos valor de largo plazo

Contratistas y Proveedores

Contratistas y Proveedores Nos comprometemos al Traspaso de Buenas Prácticas hacia nuestros contratistas y proveedores, buscando promover en ellos altos estándares de seguridad, de calidad, medioambientales y sociales, apoyándolos en su crecimiento y desarrollo. Esto nos permitirá alcanzar la Excelencia en toda nuestra Cadena de Valor. Durante 2011, el promedio anual de personas que trabajaron como contratistas de Colbún fueron 4.800, incluyendo proyectos y centrales en operación. Distribución geográfica de compras 2011 Nuestro compromiso con la cadena de valor Es nuestro deber asegurar que nuestros contratistas tengan estándares mínimos respecto a aspectos claves como la salud y seguridad, remuneración y beneficios de los trabajadores, y cuidado del medio ambiente. En cuanto a nuestros proveedores, promovemos la contratación de empresas o personas locales en nuestros proyectos y centrales, de manera de impulsar el desarrollo económico y social de las zonas donde nos ubicamos. Nuevas exigencias a los contratistas y subcontratistas A fines de 2011 creamos estándares laborales mínimos para los contratistas que establecen requerimientos con respecto a las rentas, ambiente de trabajo, seguridad y clima. Dado que estamos privilegiando la contratación de empresas locales que en general son más pequeñas y tienen menos experiencia, tenemos un doble desafío: Educar, capacitar y auditar para hacer más sostenible la cadena de valor de Colbún. Apoyar el desarrollo de las empresas de menor tamaño, que buscan oportunidades de crecimiento en el mercado. Proveedor Monto Neto USD nº Proveedores Extranjero 64.417.095 20,7% 160 5,9% De Cobertura Nacional 170.136.425 54,6% 1.337 49,1% De Cobertura Local 76.918.438 24,7% 1.224 45,0% TOTAL 311.471.958 2.721 Creciendo con nuestros proveedores: Sello ProPYME Previa auditoría de Deloitte, nos certificamos con el Sello ProPYME. Esta iniciativa gubernamental busca comprometer a las empresas a pagar al 100% de sus proveedores PYMEs en un plazo máximo de 30 días después de recibida la factura. Reporte de Sostenibilidad 2011 Generamos valor de largo plazo

Clientes y Suministradores

Clientes y Suministradores Con nuestros clientes y suministradores de energías primarias nos comprometemos a compartir nuestros análisis e información de las principales tendencias en relación al mercado de la generación eléctrica, de manera de que cada parte de esta cadena de transformación de energía primaria en energía eléctrica, pueda tomar mejores decisiones. Además nos comprometemos a entregar a nuestros clientes un Suministro de Energía Eléctrica Seguro, competitivo y sustentable. De esta manera, buscamos generar Relaciones de Largo Plazo, transparentes y estratégicas con nuestros clientes y suministradores de energías primarias. Nuestros principales clientes son grandes empresas distribuidoras, mineras y manufactureras. El servicio a nuestros clientes En el sistema eléctrico chileno, la calidad del producto está definida por ley, y en particular la operación técnica económica del sistema está encargada al Centro de Despacho Económico de Carga (CDEC). Si bien el producto de energía eléctrica es un commodity, estamos conscientes que debemos esforzarnos por diferenciarnos y entregar cada vez un mejor servicio, que sea seguro, competitivo y sustentable. Disponibilidad y confiabilidad Para contar con una matriz de generación sostenible, debemos resguardar y asegurar la disponibilidad y confiabilidad de nuestro parque generador, manteniendo una adecuada diversificación de tecnologías y de fuentes, además de la distribución geográfica de nuestro parque de centrales y una diversificación por tipo de clientes. Complementariamente, debemos consolidar nuestro modelo de gestión de riesgos. Iniciativas para minimizar el riesgo Sistema de gestión de riesgo Sistema de análisis de fallas Planes de mantenimiento (SAP-PM) Sistema de gestión integrado (SGI) de seguridad y medio ambiente Sistema de información operacional SIGO Nuestro uso de combustibles Carbón: Combustible utilizado en la Central Santa María, nuestra primera central de esta tecnología. Gas Natural / GNL: Contamos con aprox. 1.000 MW de capacidad instalada para operar con gas natural, que hasta mediados de la década pasada se importaba desde Argentina. Diesel: Ante la escasez de gas natural, Colbún convirtió centrales existentes y construyó centrales para operar con petróleo diesel, combustible que se puede adquirir de forma segura y flexible. Reporte de Sostenibilidad 2011 Generamos valor de largo plazo