D2.4 Measurements and Evaluation approaches

Documentos relacionados
Sophie Levitt TRATAMIENTO DE LA PARÁLISIS CEREBRAL Y DEL RETRASO MOTOR

CURSO DE EVALUACIÓN Y ABORDAJE TERAPÉUTICO DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR EN PEDIATRÍA Para Fisioterapeutas y Terapeutas Ocupacionales

TEMA 9.- ARTICULACIONES

PROTOCOLO TRANSPOSICIÓN DE DELTOIDES A TRICEPS.

Lic. Vilma Galarza Lozano Noviembre 2016

Escalas Funcionales. EQUILIBRIO (Riesgo de caídas) Klga. Carolina Marambio M.

III TALLER NACIONAL SOBRE REHABILITACIÓN DE LESIONES MEDULARES ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA EN PACIENTES CON LESIONES MEDULARES

GUÍA SOBRE ATROFIA MUSCULAR ESPINAL

Estudio de la marcha en paciente con pie equino espástico, pre y post infiltración con Toxina Botulínica tipo A.

F. I. M. - (Medida de Independencia Funcional) TABLA DE PUNTUACION DE NIVELES DE INDEPENDENCIA FUNCIONAL

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE DESARROLLO Y PSICOMOTRICIDAD

Adaptaciones y ayudas técnicas para el niño pequeño con trastorno del desarrollo

Medición, Assessment y evaluación del aprendizaje. Preparado por: Prof. Jessica Díaz Vázquez 2 de febrero de 2011

Factores de riesgo de las posturas forzadas

Capacidades Físicas Condicionales

Tema 5- INTRODUCCIÓN A LA BIOMECÁNICA OCUPACIONAL

Dictamen técnico de evaluación del grado de discapacidad: capacidades y habilidades de la persona, y necesidad de apoyos.

EFECTO FISIOLÓGICO DE LOS EJERCICIOS FÍSICOS. MsC. Geovanny Marchan

PROGRAMA DE EJERCICIOS

Tabla de Beneficios de Employment and Community First CHOICES

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 4. TÍTULO DE LA UNIDAD La energía mecánica y sus aplicaciones en la vida diaria

ESTIMULACIÓN MÚLTIPLE TEMPRANA. Dra. Carmen Montserrat Gómez Juárez R4 Medicina de Rehabilitación

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO

SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DE LA FUNCIÓN MOTORA GRUESA PARA NIÑOS CON PARÁLISIS CEREBRAL.

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN DE ENFERMEDADES PROFESIONALES

FLUJOGRAMA PARA REALIZAR PRUEBA DE REFLEJOS OSTEOTENDINOSOS (MONOSINAPTICOS) TRICEPS BRAQUIAL

Lineamientos Generales para la elaboración de PLANES DE CUIDADO DE ENFERMERIA. Dra. Patricia Góngora Rodríguez

Personas con discapacidades según edad y sexo

DR. GUZMÁN RUIZ. MEDICINA INTERNA. Factores de riesgo Intrínsecos CAÍDAS

Control evolutivo del proceso de rehabilitación del síndrome postraumatismo cervical leve

EL CALENTAMIENTO EDUCACIÓN FÍSICA CURSO ANTONIO A. GARCÍA I.E.S. GIL DE ZÁTICO

Documento no controlado, sin valor

ESPALDA. - Fácil aprendizaje del batido de piernas y brazada. - Altos requisitos de fuerza y condición física.

Tema 4. Usabilidad. Experiencia de Usuario Material Extra

PARTE 1. ATENCIÓN TEMPRANA

Sistema motor. Sección de Neurología Complejo Asistencial de Segovia

Actividades acuáticas con. grandes discapacitados

Gestión de los Riesgos del Proyecto

Condición Física y Salud. La Velocidad

Tomoterapia: precisión y máximo ajuste en el tratamiento del cáncer

UNIVERSIDAD DEL NORTE SANTO TOMÁS DE AQUINO. Facultad de Ciencias de la Salud LICENCIATURA EN TERAPIA OCUPACIONAL

Qué es una rúbrica? Segundo Congreso de Educación Formando Formadores «Hay Talento 2010»

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I

CAMBIOS POSTURALES. Los cambios posturales son las modificaciones realizadas en la postura corporal del paciente encamado.

Instructivo de Regulaciones Técnicas para la Categoría E Reto Universitario B. Concurso BajaBot 2016

DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA I.E.S. CAMPIÑA ALTA (EL CASAR) I.E.S. Campiña Alta (El Casar) Departamento de Educación Física. Teoría 1ª Evaluación

Anexo 10. Pruebas verificadas

CARRASCO RIVERA OSCAR IVAN NAVA MARTÍNEZ JANETT ADRIANA MENDOZA GARCIA BLANCA AZUCENA REYES MARILES NORMA KARINA ROMERO VICTORINO ALEJANDRO

n ESCALA FAHN-TOLOSA-MARÍN PARA EL TEMBLOR

PROCEDIMIENTO PARA EL MANEJO DEL PACIENTE PEDIÁTRICO DEPENDIENTE

4.3 Estado de salud (estado de salud percibido, enfermedades crónicas, calidad de vida, dependencia funcional)

5. MEJORA DEL DISEÑO O DEL PUESTO DE TRABAJO

ICF: Plataforma interactiva de la Corporación Fisiogestión

Inclusión y Calidad de Vida en Personas con Discapacidad

EDUCACIÓN FÍSICA CONTENIDOS, CRITERIOS Y ESTÁNDARES DE EVALUACIÓN DEL PRIMER TRAMO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

NOVEDAD LA CODERA BAMBOO BRACE

CUIDA TU ESPALDA. Universidad Complutense de Madrid

Terapia Ocupacional en la ELA

Objetivos: Mejorar el rendimiento en la actividad que vamos a realizar. Disminuir el riesgo de sufrir una lesión.

APUNTES EDUCACIÓN FÍSICA 1º ESO

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS

CHARLA DE 5 MINUTOS ERGONOMIA

Maniobra de estiramiento del miembro superior

ESTRATEGIA DEL PORTAFOLIO DEL ALUMNO Oscar Barrios Ríos Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA LA ARTROSIS DE CADERA

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS EN LA ROTURA MASIVA COMPLETA DEL MANGUITO ROTADOR

KaVo PHYSIO El asiento. para todos.

EL CALENTAMIENTO APUNTES 2 E.S.O. A) CONCEPTO DE CALENTAMIENTO

UNIDAD DIDÁCTICA Nº1: LA EVALUACIÓN

INFORMACION PIANO COMPLEMENTARIO

Calibrador Vernier. N de práctica: 1. Nombre completo del alumno. N de cuenta: Fecha de elaboración: Grupo:

Práctica II.- Ejercicio terapéutico cognoscitivo para la reeducación motora del hemipléjico adulto: Método Perfetti Ejercicios de primer grado

NEUROREHABILITACIÓN DE LAS AVD Y MMSS DESDE LA TERAPIA OCUPACIONAL EN EL DAÑO CEREBRAL. III EDICIÓN.

INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACIÓN

PRM, RNM, Seguimiento Farmacoterapéutico y sus características

Cuando se proporcionan ejercicios a la persona con discapacidad, usted como cuidador tiene que tener en cuenta:

Tema II:Evaluación de los entornos virtuales CÓMO EVALUAR EL E-LEARNING?

FLEXIBILIDAD 1.- CONCEPTO DE FLEXIBILIDAD

TEMA 1. Introducción al concepto de fisioterapia. Análisis de las definiciones más representativas

Valoración y rehabilitación del equilibrio

MÉTODO DE EVALUACIÓN DE LA PERCEPCIÓN VISUAL DE FROSTING (DTVP-2)

Programa doctorado UCAM: Biomecánica de la fuerza y arquitectura muscular Profesor: Xavier Aguado Jódar. Tema 2

Las escalas de equivalencia en la medición de la pobreza Síntesis de tesis de Maestría en Estadística, UCR. Nancy Pérez Valverde

Valoración de los patrones del desarrollo en el primer año de vida. Dra. MsC Zoe Tan Pereda Esp. Medicina física y Rehabilitación.

Entrenamiento Físico Ambulatorio: Aeróbico Y Fuerza Muscular

TEMA 1.5 HABILIDADES Y DESTREZAS MOTRICES BÁSICAS

ÍNDICE 1. CONCEPTO 2. ACTIVIDADES DEL TERAPEUTA OCUPACIONAL 3. PRESCRIPCIÓN DE LA TERAPIA OCUPACIONAL 4. INDICACIONES DE LA TERAPIA OCUPACIONAL

Ing. Eduardo Cruz Romero w w w. tics-tlapa. c o m

EXPLORACIÓN DEL HOMBRO DOLOROSO

EL CALENTAMIENTO. Normas de realización. Para hacer bien el calentamiento debemos seguir las siguientes normas:

Ejercicios para la Artritis

1.- Resultados de aprendizajes y criterios de calificación

SISTEMAS PERSONA-MÁQUINA SON SISTEMAS EN LOS QUE EL HUMANO Y LA MÁQUINA TIENEN UNA RELACIÓN RECÍPROCA

CAPÍTULO 1 PLANIFICACIÓN DEPORTIVA SECCIÓN CONTENIDO 1.1. Introducción 1.2. Proceso de planificación de un entrenamiento. Conclusiones

QUÉ ES LO QUE NOS PERMITE MOVERNOS?

ANÁLISIS DE LOS EJERCICIOS ACTUALIZACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS

SEMINARIO 1: RAZONAMIENTO CLÍNICO Y FIABILIDAD EN LA VALORACIÓN EN FISIOTERAPIA

Clasificación de residuos

La valoración de la Enfermedad Mental se realizará de acuerdo con los grandes grupos de Trastornos Mentales incluidos en los sistemas de

Revisada por: Director Manejo de Información Coordinador de Proyecto EHR

Transcripción:

D2.4 Measurements and Evaluation approaches Resp: Patricia Ferrand Due: M7; M12 Página 1 / 15

ÍNDICE RESUMEN EJECUTIVO 1. INTRODUCCIÓN Página 2 / 15

TÍTULO DOCUMENTO Measurements and Evaluation approaches FECHA DE ENTREGA 18/03/2014 AUTOR/ES CONTRIBUIDOR/ES Patricia Ferrand, José Carlos Pulido German Antonio Escobar, Cristina Suarez Mejias, Francisco J. García, José Carlos González, Fernando Fernández FECHA VERSIÓN COMENTARIOS 06/05/2014 V0.0 Versión inicial Página 3 / 15

RESUMEN EJECUTIVO Este documento explica las métricas clínicas consideradas para el diagnóstico del paciente y evaluación del sistema. Página 4 / 15

1. INTRODUCCIÓN Este documento explica las métricas clínicas consideradas para el diagnóstico del paciente, evaluación del progreso y monitorización del paciente y evaluación del sistema. Se trata de un documento vinculado al protocolo terapéutico definido en el documento del proyecto Dev 2.2 Modelado de Terapias de rehabilitación basadas en Robótica y el catálogo de requisitos recogido en Dev 2.3 Final Report on Requirements. A partir de los cuales se pretende extraer el conjunto de variables a considerar para el modelo de las terapias y la ejecución del caso de uso. 2. VARIABLES CLÍNICAS PARA EL DIAGNÓSTICO Y EVOLUCIÓN DEL PACIENTE En este apartado se explican cada una de las variables clínicas que consideran los médicos rehabilitadores y terapeutas del HUVR durante el proceso de diagnóstico del paciente. El diagnóstico se realiza en primer lugar antes de comenzar el proceso de rehabilitación. El protocolo terapéutico completo viene definido en el documento del proyecto Dev 2.2 Modelado de Terapias de rehabilitación basadas en Robótica. En primera instancia el médico rehabilitador debe realizar al paciente un conjunto de exploraciones para determinar su grado de discapacidad y movilidad. Las escalas de medida son herramientas que sirven al médico para traducir la condición del paciente a datos numéricos o discretos que son relevantes a la enfermedad y permiten clasificar al paciente. Una vez se conoce el estado del paciente, se pueden establecer los objetivos terapéuticos que el paciente con ayuda del terapeuta deberá trabajar. En esta evaluación primaria se tienen en cuenta las siguientes medidas y escalas para su medición en pacientes con Parálisis Braquial Obstétrica (PBO) y Parálisis Cerebral Infantil (PCI): Página 5 / 15

Instrumento o técnica Pacient e Tipo de dato Adquisició n Valoració n Objetivo Balance articular PBO,PC I Numérico Especialist a Objetiva Evaluar la movilidad del hombro, codo y muñeca. Nine Hole Peg Test PBO,PC I Numérico Especialist a Objetiva Grado de concordancia y precisión de los movimientos. Escala MRC PBO,PC I Niveles Especialist a Subjetiva Evaluar la fuerza/balance muscular. Escala MACS PBO Niveles Especialist a Escala Mallet PBO Niveles Especialist a Escala QUEST PCI Numérico Especialist a Subjetiva Objetiva Objetiva Funcionalidad del miembro superior. Detectar cambios funcionales del hombro y brazo. Evaluar patrón de movimiento y calidad función manual Escala GAS PBO,PC I Numérico Especialist a Objetiva Método para evaluar la mejora del paciente con respecto a unos objetivos establecidos. 2.1 Balance articular (PBO y PCI) Se trata de un conjunto de medidas que permiten cuantificar la movilidad del hombro, codo y muñeca a través de la goniometría y mediciones centimétricas. Se realiza una medición activa y otra pasiva. La herramienta para medir utilizada es el goniómetro y para su colocación se debe considerar: 1. El plano sobre el que se va a realizar el movimiento. 2. Los puntos de referencia que se toman. 3. Localizar las posiciones extremas. 4. Situar el centro del goniómetro en el eje de la articulación. Figura 1. Planos del cuerpo Para la transcripción de resultados, los valores se agrupan de dos en dos: Flexión (F) / Extensión (E). Abducción (ABD) / Adducción (ADD). Rotación Externa (RE) / Interna (RI). Página 6 / 15

Figura 2. Área funcional del hombro. La notación está en el Sistema Internacional Neutral Cero en el que todos los movimientos angulares se miden a partir de la posición cero. Se buscan puntos de referencia y se miden los dos movimientos del plano. Cada movimiento se recoge entre tres valores: dos hacen referencia a los extremos y el cero. Por ejemplo: 150/0/5. Sería una flexión de 150º que pasa por el cero y hace una extensión de 5º. Otro ejemplo: 150/25/0, significa que hace una flexión de 150º y faltan 25º para llegar a la posición cero (no logra estirar completamente el brazo). Sector angular es el desplazamiento desde la posición cero y a la posición extrema. Amplitud articular es el sector angular móvil entre las dos posiciones extremas. Ejemplo 1: 150/40/0. Su amplitud es: 150 40 = 110. Ejemplo 2: 150/0/10. Su amplitud es: 150 + 10 = 160. Ejemplo tabla: (Hombro). Página 7 / 15

F/E 180º/0º/45º ABD/ADD 180º/0º/45º RE/RI 80º/0º/95º F.H /E.H 140º/0º/30º 2.2 Nine Hole Peg Test (PBO, PCI) Se trata de una herramienta utilizada para medir el grado de concordancia y precisión de los movimientos. Para ello, se hace uso de un tablero con 9 agujeros de 1,3 cm de profundidad y separados entre sí por 3,2 cm. Viene acompañado de 9 cilindros que encajan en cada uno de los agujeros. Para calcular el tiempo es necesario además un cronómetro. El objetivo es introducir todos los cilindros, de uno en uno en los agujeros en el menor tiempo posible. Figura 3. Nine Hole Peg Test En primer lugar se debe identificar la mano dominante del paciente. En caso que sea necesario, se puede dejar hacer un par de rondas de prueba con cada mano. Cuando se inicie la prueba, el paciente deberá comenzar una primera fase con su mano dominante y el tiempo empezará a correr cuando toque el primer cilindro y terminará cuando suelte el último ya colocado. Cuando el paciente haya acabado, comenzará una segunda fase donde repetirá la prueba con la otra mano. Al finalizar el test, el especialista debería recoger los resultados con la fecha y el tiempo que ha tardado en realizar cada fase. Por ejemplo: Mano dominante: Derecha Izquierda Fecha: 25/03/2014 Mano dominante: 31.4 s Mano no dominante: 32.2 s 2.3 Escala MRC - Medical Research Council (PBO, PCI) La escala MRC permite medir la fuerza y balance muscular. Se trata de una escala fiable para evaluar la debilidad muscular descrita en Medical Research Council. Además ayuda a la hora de determinar daños nerviosos periféricos. Página 8 / 15

Cuando se haga el estudio, el paciente debe estar en una postura cómoda, relajada y estable que permita trabajar únicamente la parte que se examina. Se deben evitar aquellos movimientos que vengan de otros músculos agonistas al músculo que se desea valorar. La fuerza del paciente está graduada en una escala de 0 5 Grado 5: fuerza muscular normal contra resistencia completa Grado 4: la fuerza muscular está reducida pero la contracción muscular puede realizar un movimiento articular contra resistencia Grado 3: la fuerza muscular está reducida tanto que el movimiento articular solo puede realizarse contra la gravedad, sin la resistencia del examinador. Por ejemplo, la articulación del codo puede moverse desde extensión completa hasta flexión completa, comenzando con el brazo suspendido al lado del cuerpo Grado 2: movimiento activo que no puede vencer la fuerza de gravedad. Por ejemplo, el codo puede flexionarse completamente solo cuando el brazo es mantenido en un plano horizontal. Grado 1: esbozo de contracción muscular Grado 0: ausencia de contracción muscular Escala de graduación clínica empleada en evaluación funcional Grado 0: normal. Grado 1: sin incapacidad; signos menores sensoriales o arreflexia. Grado 2: leve incapacidad; deambula por >200 m; leve debilidad en uno o más miembros y alteración sensorial. Grado 3: moderada incapacidad; deambula por >50 m sin apoyo; moderada debilidad MRC Grado 4 y alteración sensorial. Grado 4: severa incapacidad; capaz de caminar >10 m con apoyo de bastón; debilidad motora MRC Grado 4 y alteración sensorial. Grado 5: requiere apoyo al caminar 5 m; marcados signos motores y sensoriales. Grado 6: no puede caminar 5 m, capaz de mantenerse de pie sin ayuda y sentarse en silla de ruedas, capaz de comer en forma independiente. Grado 7: postrado en cama, severa cuadriparesia; fuerza máxima MRC grado 3. Grado 8: respirador y/o severa cuadriparesia; fuerza máxima MRC grado 2. Grado 9: respirador y cuadriplejía. Grado 10: muerte. Página 9 / 15

2.4 Escala MACS - Manual Ability Classification System (PBO, PCI) El Sistema de Clasificación de la Habilidad Manual (MACS) describe cómo los niños con parálisis cerebral (de 4 a 18 años) usan sus manos para manipular objetos en las actividades diarias. Se trata de una descripción funcional que complementa el diagnóstico del paciente. MACS describe cinco niveles. Los niveles se basan la capacidad del niño para auto iniciar la habilidad para manipular objetos y su necesidad de asistencia o de adaptación para realizar actividades manuales en la vida cotidiana: jugar, comer, vestirse, etc. Los objetos a manipular van acorde a la edad del paciente. NIVEL I. Manipula objetos con facilidad y logrando el objetivo En su mayoría, limitaciones en la facilidad para realizar tareas manuales que requieren velocidad y precisión. Sin embargo ninguna de esas limitaciones limita la independencia en AVD. NIVEL II. Manipula la mayoría de los objetos, pero con menos habilidad o rapidez Puede evitar algunas actividades o realizarlas con dificultad. Pueden emplearse formas alternativas de ejecución Normalmente no hay limitación en la independencia para las AVD. Diferencias entre el nivel I y el II Los niños del nivel I tienen dificultad en la manipulación de objetos muy pequeños, pesados o frágiles, que requieren un control fino minucioso o excelente coordinación de manos. Dificultades en la ejecución de situaciones nuevas o desconocidas. Los niños del nivel II realizan lo mismo que los del nivel I pero con menor calidad y rapidez. Las diferencias funcionales entre las manos pueden limitar la efectividad de la ejecución. Tratan de simplificar la manipulación de los objetos, por ej., usando una superficie de apoyo, en vez de manipular los objetos con ambas manos. NIVEL III. Manipula los objetos con dificultad; necesita ayuda para preparar y/o modificar las actividades. La ejecución es lenta y los resultados deficientes en calidad o cantidad. Las actividades se realizan independientemente de si han sido organizadas o adaptadas. Diferencias entre el nivel II y el III. Los niños del nivel II manipulan la mayoría de los objetos, sin embargo la calidad de la ejecución es lenta o reducida. Los niños del nivel III necesitan ayuda para preparar la actividad y/o requieren ajustes del entorno porque su habilidad manipulativa o para alcanzar los objetos es limitada. No pueden ejecutar ciertas actividades y su grado de independencia depende del apoyo ofrecido desde el entorno. NIVEL IV. Manipula solo algunos objetos seleccionados fáciles de manejar y en situaciones adaptadas. Ejecuta parte de las actividades con esfuerzo y con resultados limitados. Requiere apoyo contínuo y asistencia y/o adaptación del equipo, incluso para logros parciales de la actividad. Página 10 / 15

Diferencias entre los niveles III y IV En el nivel III, los niños pueden ejecutar actividades seleccionadas si la situación se prepara de antemano y con supervisión y tiempo suficiente. Los niños del nivel IV necesitan ayuda contínua durante las actividades, y pueden participar, en el mejor de los casos, solo en alguna parte de la actividad. NIVEL V. No manipula objetos y tiene limitación severa de la habilidad para realizar acciones incluso sencillas. Requiere asistencia total. Diferencias entre los niveles IV y V Los niños del nivel IV ejecutan parte de una actividad, aunque con ayuda contínua. En el nivel V pueden quizá participar con un simple movimiento en situaciones especiales, por ej., presionar un simple botón. 2.5 Escala Mallet (PBO) Se trata de un sistema de calificación para documentar cambios funcionales del hombro examinando el movimiento global de la extremidad en niños mayores de 2 años con PBO (requiere cooperación del paciente). Gradúa de I a V e incluye abducción activa, rotación externa, mano nuca, mano espalda y mano boca. Grado 1: Hombro flácido Grado 2: Abducción menor a 30º, rotación externa de 0º, con incapacidad para llevar la mano a la región posterior del cuello y a la espalda y al llevar la mano a la boca se hace con movimiento tipo trompeta Grado 3: Abducción activa entre 30 y 90º, rotación externa hasta 20º, dificultad para llevar la mano a la región posterior del cuello, y a la espalda y al llevar la mano a la boca se hace con movimiento de trompeta parcial Grado 4: Abducción activa mayor de 90º, rotación externa mayor de 20º, la mano alcanza la región posterior del cuello, la espalda y la boca fácilmente Grado 5: Hombro normal Página 11 / 15

Figura 4. Escala Mallet 2.6 Escala QUEST - Quality of Upper Extremity Skills Test (PCI) Escala diseñada para evaluar los patrones de movimiento y la calidad de la función manual en niños con parálisis cerebral entre 18 meses y 8 años con disfunción neuromotora y espasticidad. La función manual es evaluada a través de cuatro dominios que contienen un total de 36 actividades: Página 12 / 15

1. Movimientos disociados. 2. Agarre. 3. Apoyo. 4. Reacciones posturales. Cada actividad se valorará con un signo V si el paciente es capaz de completar la actividad (2 puntos). Con una X si no puede completar la actividad (1 punto) y con un NT si no se puede valorar. La puntuación se sumará al final de cada sección del test. El paciente recibirá una puntuación en porcentaje para los cuatro dominios de la escala QUEST. A mayor porcentaje, mayor calidad de movimiento. La valoración final puede tomar valores negativos en el caso de que todas las posturas de las actividades sean atípicas y la máxima puntuación es de 100. Referencia del manual: DeMatteo, C., Law, M., Russell, D., Pollock, N., Rosenbaum, P., & Walter, S. (1992). QUEST: Quality of Upper Extremity Skills Test. Hamilton, ON: McMaster University, Neurodevelopmental Clinical Research Unit. 2.7 GAS - Goal Attainment Scaling (PBO, PCI) La escala GAS es un método para evaluar la mejora y progreso del paciente sobre una serie de objetivos individuales establecidos entre el médico y paciente. Estos objetivos establecen un compromiso con el paciente. En la práctica, cada paciente tendrá sus propios objetivos y una puntuación normalizada de acuerdo a la valoración que se realiza sobre cada uno de estos objetivos. De este modo, la escala permite hacer un análisis estadístico sobre los resultados de los pacientes. 2. VARIABLES REGISTRADAS DURANTE LAS SESIONES DE TERAPIA Fase de ejercicios Valores mínimos a alcanzar de cada meta por sesión. Medidas para evaluar la mejora de cada uno de los ejercicios: Grados angulares alcanzados. Tiempo empleado. Veces que no ha terminado cada ejercicio. Página 13 / 15

Porcentaje general de la correcta realización de los ejercicios. Fase de juegos Puntuaciones obtenidas en los juegos. Número de veces que realiza cada juego. Veces que no ha terminado cada juego. Tiempo empleado en cada juego. 4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL SISTEMA Siguiendo la taxonomía propuesta en el artículo Benchmarks for evaluating socially assistive robotics de D. Feil Seifer, K. Skinner y M. J. Mataric, se pueden considerar los siguientes criterios para evaluar el sistema: Evaluación del robot Seguridad Escalabilidad Autonomía Compromiso con las tareas y el usuario. Evaluación de la interacción social (HRI) T. Fong en A survey of socially interactive robots propone una taxonomía basada en propiedades que los robots sociales interactivos tienen. Por tanto, se puede hacer una evaluación de la interacción en función de dichas propiedades: A. Apariencia e incorporación (embodiment) B. Sentimiento y emoción. C. Diálogo. D. Rol y personalidad. E. Percepción orientada al humano. F. Modelo de usuario. G. Aprendizaje del contexto social. H. Intencionalidad. Página 14 / 15

Evaluación de la asistencia. Impacto sobre los pacientes y su calidad de vida. Impacto sobre los terapeutas y rehabilitadores. 5. CONCLUSIONES Este documento presenta el conjunto de medidas y técnicas clínicas que se utilizan para el estudio y diagnóstico del paciente. Esta primera parte se encuentra en revisión por el Hospital Universitario Virgen del Rocio (HUVR) con el objetivo de corregir y ampliar el documento. En la versión actual del documento, el punto 3 esboza qué variables se quieren monitorizar durante la ejecución de la terapia (fase de ejercicios y fase de juegos). El último punto del documento explica a través de una taxonomía qué parámetros se quieren utilizar para la evaluación del robot, de la interacción y de la calidad de la asistencia. Este documento irá madurando en función de sucesivas actualizaciones sobre el catálogo de requisitos y nuevas consideraciones del HUVR. REFERENCIAS GLOSARIO DE FIGURAS Y TABLAS ACRÓNIMOS PCI PBO HUVR Parálisis Cerebral Infantil Parálisis Braquial Obstétrica Hospital Universitario Virgen del Rocio Página 15 / 15