CONSUMO DE CARNE VACUNA. Mar del Plata

Documentos relacionados
CONSUMO DE CARNE VACUNA

INFORME MENSUAL DE PRECIOS DE LA CARNE VACUNA EN CAPITAL FEDERAL Y GRAN BUENOS AIRES

INFORME MENSUAL DE PRECIOS DE LA CARNE VACUNA EN CAPITAL FEDERAL Y GRAN BUENOS AIRES

ESTRATEGIAS DE AHORRO FRENTE A LA INFLACIÓN AÑO 2016

Mar del porte. Mar del Plata

20% 19% 14% 15% 11% 10% 9% Se puede preparar de diferentes maneras. Es de buena calidad

Carne: Consumo y salud. Escuela de Nutrición Asist. Lic. Nut. Cristina Techeira Mayo 2016

DISPERSIÓN DE PRECIOS

CONSUMO DE PESCADO EN MAR DEL PLATA

COMENTARIO NUTRICIONAL

ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR DE CARNE EN MÉXICO SANDY HUERTA SANABRIA

INFORME MENSUAL DE PRECIOS DE LA CARNE VACUNA EN CAPITAL FEDERAL Y GRAN BUENOS AIRES

Presente y futuro del mercado de ganados y carne vacuna

Menú Febrero 2016 Colegio Leopoldo Calvo Sotelo

Alimentación y Vida Saludable. Pirámide Alimenticia. Nta. Gisela Aguilar Canelo Diplomado Gestión Educacional

Formación en gestión ambiental y cadenas productivas sostenibles ESTUDIO DE MERCADO

PAUTAS A SEGUIR EN LA ELABORACIÓN DE LOS MENÚS DEL COMEDOR ESCOLAR 2

2. Hábitos alimenticios de los residentes en la comunitat valenciana

SITUACIÓN NUTRICIONAL DE LA POBLACIÓN CELIACA QUE SIGUE DIETA SIN GLUTEN

Cómo es y cómo debería ser la alimentación que brindan los comedores populares? Lic. Miyaray Benavente Agosto, 2009

Menú Basal Diciembre 2013 Colegio: Leopoldo Calvo Sotelo

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

Presentación CBA MARZO Costo CBA $ Variación mensual 1,2% Variación acumulada anual 1,5% Variación a 12 meses 11,3%

II. Hábitos de consumo

SANTO ANGEL Octubre

Enero 2017 AL00032: NO LEGUMBRES INFANTIL / COMIDA / PRIMARIA Y SECUNDARIA TURNO 01. Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

Productos que han aumentado su consumo per cápita

Las frutas y verduras mexicanas son económicas, ricas y sanas.

Bernardo C. Piazzardi Ceag Universidad Austral

Uso y Abuso de Drogas

Informe del Consumo de Alimentación en España 2014

En la actualidad el consumo de leche y derivados lácteos es muy similar al de 1996 (gráfico 3).

Estudio de mercado Observatorio del Consumo y la Distribución n Alimentaria

Niño sin gluten LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

Qué demanda el consumidor en los productos de origen animal?

Sobrepeso y Obesidad. Boletín de Salud. Sobrepeso y Obesidad

IES Peñas Negras (Mora) Mª del Carmen Sánchez Olivares (Departamento de Administración) MAN1 AGC

5º Congreso Argentino de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátricas. Mesa: Dietas Especiales. 13 a 16 agosto 2014 S.A.P.

Menú BASAL Noviembre 2013 Colegio: LEOPOLDO CALVO SOTELO

Principales Hallazgos

COLEGIO PEÑAS ALBAS NOVIEMBRE

1. Situación de partida. 2. Actuaciones de CECALE. La implantación y evolución de los productos alimentarios precocinados de Castilla y León.

ROTULADO NUTRICIONAL

Alimento con beneficio

Por qué es saludable la carne de cerdo

Alimentación de los Trabajadores Dependientes de la Zona Metropolitana. Convenio Accor Services Escuela de Nutrición y Dietética, Setiembre 2009

Introduce en tu dieta los granos enteros Domingo, 28 de Agosto de :00 - Actualizado Domingo, 09 de Octubre de :52

Sabés comer Saludable? Qué nos aportan las comidas? TE INVITAMOS AL MUNDO MÁGICO DE LOS ALIMENTOS

Comentarios sobre los cortes de cerdo y res, que puedes opinar al respecto sobre los tipos de cortes y nombres de las partes, realícelo y entregue

ESTUDIO C.U.A.S Consumo, Uso y Actitudes: Carnes Corporación Ganadera

KIOSCO SALUDABLE MAR DEL PLATA AGOSTO 2012

CUOTA HILTON Mercados de carne y ganados ISEA 2012

La comunidad hispana: el futuro de nuestra carne vacuna en los Estados Unidos? 1

HÁBITOS DE COMPRA A TRAVÉS DE INTERNET. Mar del Plata. Trabajo realizado en colaboración con el Mg Hernán Toniut

Patatas dado Fruta de temporada. Pan. Arroz con pollo Bacalao a la vizcaina Ensalada de lechuga y zanahoria. Pan

FEBRERO INFANTIL, PRIMARIA Y SECUNDARIA

Menús Especiales Primaria y Secundaria

Motivación y Pérdida de peso

E.F. COMO MATERIA EDUCATIVA 14/12/2011 FUENTES DE ENERGÍA TRABAJO PRÁCTICO EDUCACIÓN NUTRICIONAL

Cuáles son los riesgos de la alimentación chatarra y/o excesiva? Lucía Peniche Peniche

BASAL COLEGIOS JUNIO 2014

Estimados padres y madres, noviembre 2013

DEPARTAMENTO DE CUENTAS NACIONALES Y ESTADÍSTICAS ECONÓMICAS DIVISIÓN DE TURISMO 8.4% 5.2% 4.9% 4.9% Tasa de crecimiento interanual (%) 2013 Ago.

Loncheras Escolares Saludables. Guía para promover una alimentación sana en niños y adolescentes

MENÚ BASAL MARZO 2013 COLEGIO LEOPOLDO CALVO SOTELO

ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN DEL ESCOLAR

Estudio de Distribución y Consumo sobre los hábitos alimentarios de los consumidores españoles

INFORME SOBRE ABASTECIMIENTO PESCADO BLANCO

CATÁLOGO DE PRODUCTOS

PLANIFICACION MENU. Nut. Waleska Willson Dietética II

ESTUDIO DE OCIO Y TIEMPO LIBRE ATECE ARABA 2015/2016

Taller Dieta por raciones - Día 1. Asociación Vizcaína de Diabetes Teba González Frutos- Dietista

Dr. Víctor M. Rodríguez Área de Nutrición y Bromatología UPV/EHU

INFORME DE PRECIOS SOBRE PRODUCTOS SIN GLUTEN 2014

TIPOS DE CORTES DE CARNE POLLO

Programación y resultados preliminares del Estudio Nutricional y de Hábitos Alimentarios de la Población Española promovido por la Fundación Eroski

Estudio de mercado Observatorio del Consumo y la Distribución n Alimentaria

Guía RPAN de Loncheras Escolares Saludables, Divertidas y Deliciosas

Tendencias en la oferta y la demanda de proteínas de origen animal

EL CONSUMO DE JAMON IBERICO EN HOGARES POR COMUNIDADES AUTONOMAS 2008/2013

Encuesta Mitos y Errores en Alimentación en la población Española 2016

Menú Basal Febrero 2015 Colegio Santo Domingo

Índice Barrial de Precios

ESTRUCTURA y FUNCIONAMIENTO de los MERCADOS de CARNES y GANADOS

Canasta Alimentaria Nutricional

Curso Teórico- Práctico de Nutrición Vegetariana/ Vegana

Prueba Piloto Comedores Escolares y Barriales Provincia de Santiago del Estero. Santiago del Estero Capital La Banda Julio Agosto 2005

1. Segmentación Geográfica 2. Segmentación Demográfica 3. Segmentación Psicográfica 4. Segmentación Conductual

ENCUESTA DOMICILIARIA SOBRE ALCOHOL Y DROGAS EN ESPAÑA (EDADES) en población general (15-64 años) de la Región de Murcia.


Menú Basal Abril 2015 Colegio Santo Domingo

Manual de Nutrición y Dietética

EXPERIMENTOS CON PRUEBAS DE ALIMENTACIÓN. Introducción

MENU: MAYO CENTRO: COLEGIO ALEMÁN

Comuna 9. Fuente: DAPM.

M E N U D E V E R A N O Nro 1

FICHA TECNICA (Producto-Marca ELPOZO ALIMENTACION,S.A.)

Según el Barómetro del Clima de Confianza del Sector Agroalimentario

Nutrición y educación alimentaria Ficha N 6: Frutas y verduras Criterios para una buena selección

La conducta del consumidor y las preferencias

Transcripción:

CONSUMO DE CARNE VACUNA Mar del Plata Octubre 2014

SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN CONSUMO DE CARNE VACUNA Dirección: Dra. Amelia Ramírez Investigadores: Lic. Guillermina Riba Lic. María Carlón Lic. Mariana Gonzalez Prof. Santiago Cueto observatorio@ufasta.edu.ar 2

INTRODUCCIÓN: El consumo de productos cárnicos en el país presenta una clara orientación a la carne vacuna independientemente del nivel socioeconómico o segmento de mercado que se analice. El objetivo de este estudio es evaluar la modalidad de consumo de carne vacuna y carnes en general indagando sobre la frecuencia y tipo de carnes consumidas, preferencias de cortes, lugar de compra, nivel de información sobre las propiedades que posee y grado de sustitución por otras carnes o alimentos. Se propone, asimismo, comparar con los resultados obtenidos en el estudio realizado en 2010 con el fin de analizar el comportamiento del consumo de carnes. 3

Perfil de la muestra La población estudiada está comprendida por personas de ambos sexos, mayores de 18 años. La muestra se conformó por 473 personas residentes en distintos barrios de la ciudad con diversos niveles de educación. Distribución de la población según sexo y nivel de educación n =473 n =473 4

Resultados Consumo o de carne vacuna n =473 Es manifiesto el elevado porcentaje de personas que consumen carne vacuna al igual que el año 2010 (94%). Sólo el 6% refirió no consumirla y la razón más frecuente fue por ser vegetariano y/o vegano. Al consultar por qué la consume los principales motivos se centraron en por gusto y costumbre o hábito. En cualquiera de sus formas de preparación el 64% refiere consumir carne de vaca entre 2 a 4 veces por semana siendo más prevalente la frecuencia de 3 a 4 veces, similar a la hallada en 2010 (67%). Sólo una pequeña minoría refiere hacerlo en forma diaria. 5

Frecuencia de consumo n =443 Cortes según consumo n =443 6

El corte de mayor consumo es el vacío (59%). El segundo más consumido es el asado (58%) y en tercer lugar se ingiere carne picada (52%). Los cortes más mencionados en 2010 fueron asado y vacío al igual que en el 2014. Los dos primeros cortes mencionados se ubican en un rango de precio intermedio en relación a otros. Además, se observa que el consumidor argentino resulta sumamente conservador. Sigue consumiendo los mismos cortes de carne, desconociendo aquellos que no compra habitualmente. Consumo según preferencias 1 Lugar 2 Lugar 3 Lugar Corte Porcentaje Corte Porcentaje Corte Porcentaje Asado 32% Vacío 19% Vacío 11% Vacío 12% Asado 12% Matambre 10% Lomo 9% Matambre 10% Asado 9% Nalga 6% Nalga 6% Nalga 8% Peceto 6% Peceto 6% Peceto 7% Tapa Asado 5% Bife de Chorizo 6% Bola de Lomo 6% Bife de Chorizo 5% Lomo 6% Bife de Chorizo 6% Bola de Lomo 5% Lomo 6% Picada Común 5% El asado es el corte preferido; en segundo lugar el vacío, mientras que en tercer lugar seleccionaron al vacío y al matambre. Lugar donde compra la carne de vaca n =433 7

Como en 2010 se mantiene la carnicería como el principal lugar de compra de las carnes. Según los datos de la muestra, la frecuencia de consumo de carne vacuna en los últimos 3 meses se modificó fundamentalmente por el incremento de precio. Esto mismo ya había sucedido en 2010 en un porcentaje algo menor (42%). Modificación del consumo n =433 n =144 8

Los encuestados que han sustituido el consumo de carne de vaca manifiestan haber elegido el pollo principalmente, preferencia que también se había manifestado en el estudio anterior. Sustitución de la carne de vaca n =433 n =137 En 2010 el pescado aparecía en segundo lugar y el cerdo en tercer puesto mientras que este año se observa un reemplazo del pescado por el consumo de verduras y el cerdo gana más participación como carne sustituta. 9

Consumo de otras carnes n =473 Al indagar sobre la ingesta de otras carnes se observa un alto predominio de consumo de pollo (90%) y en un porcentaje menor el consumo de pescado (71%) y cerdo (56%). El consumo de pescado sigue en valores similares a los relevados en 2011(74%); la frecuencia de consumo de 1 o 2 veces por semana ha aumentado de 62% en 2011 a 84% en el 2014. Frecuencia de consumo de pescado p n= 336 El 75% de los encuestados consume pollo de 2 a 4 veces por semana. 10

Frecuencia de d consumo de pollop n =425 El 39% de los que consumen cerdo lo hacen de 2 a 4 veces por semana mientras que el 38% refiere consumirlo 1 vez por semana. Frecuencia de consumo de cerdo c n = 264 Al consultar acerca de los nutrientes que contiene la carne de vaca un alto porcentaje lo asocia con las proteínas y en menor proporción considera que es fuente de hierro. 11

Aporte nutricional de la carne n =473 Otro tros alimentos con valor nutricional semejante al de la carne n =473 Al analizar esta pregunta abierta se puede visualizar en primer lugar que el 63% menciona otras carnes (pollo, cerdo, pescado) mientras que el 31% considera similar su valor nutritivo al aportado por las legumbres haciendo hincapié en la soja y las lentejas. Esto coincide con los resultados obtenidos en el período anteriormente mencionado. 12

CONCLUSIONES El consumo de carne vacuna es elevado con una frecuencia de consumo semanal alta que oscila entre 3 a 6 veces por semana. Los cortes más mencionados son asado y vacío. El 33% de los encuestados refirieron haber modificado el consumo de carnes en los últimos tres meses. La principal razón de la modificación fue el aumento de precio. Al consultar si habían sustituido la carne de vaca por algún otro tipo de carne se observa que el 31% lo hace, siendo el pollo el principal sustituto. Al indagar sobre la ingesta de otras carnes se observa un alto predominio de consumo de pollo seguido del de pescado. Podemos resaltar que el consumidor ha incursionado en nuevas experiencias de consumo en relación a otras carnes, destacándose el cerdo. Por último hay que destacar el elevado conocimiento que posee la población acerca de las propiedades nutricionales que contiene la carne, el contenido de nutrientes que posee y la importancia de incorporarla en la alimentación en forma habitual. 13