Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, 6 de noviembre de 2013

Documentos relacionados
Estratégico Institucional por Organismo Público

Gobierno del Estado de Chiapas Instituto Chiapaneco de Educación para Jóvenes y Adultos INFORMACIÓN DE ACTIVIDADES RELEVANTES DEL TRIMESTRE: 1

Indicadores Sociodemográficos y Cifras Educativas del Estado de Guanajuato y del Municipio de: CELAYA

CRUZADA NACIONAL CONTRA EL HAMBRE ELEMENTOS CONSTITUTIVOS

DÍA MUNDIAL DE LA ALFABETIZACIÓN

Mejorar. Resultados Prueba ENLACE 2011

Situación de los Indígenas. Número 16. Diciembre 2011

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE CHIAPAS SOLIDARIO POR LA ALFABETIZACIÓN PRESENTACIÓN

Instituciones participantes hoy en la RALII

Programa Nacional de Lectura y Escritura. Disposiciones generales y acciones focalizadas

CAPÍTULO I Jóvenes y adultos en condición de rezago educativo

2 DE 3 CAIDAS EN CONTRA DELREZAGO EDUCATIVO

Capítulo 3. Indicadores de marginación absoluta en las entidades federativas

EVOLUCIÓN DEL GASTO EN EDUCACIÓN EN MÉXICO

La institucionalización del sistema de M&E: el caso mexicano

Discurso Ministra en UNESCO. Bolivia empieza un proceso de transformación integral para refundar

El cumplimiento de los objetivos del milenio en combate a la pobreza en Mexico son limitados Luis Enrique Concepción Montiel 1

Índice de Información Presupuestal de los Estados (IIPE) Trayectoria

Indicadores educativos en los servicios de educación básica y media superior Coahuila y la media Nacional en el ciclo escolar

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA PRESUPUESTO DE EGRESOS 2010 CARÁTULA DE PROYECTO DE INVERSIÓN (PESOS)

Propuestas de Mejora para el Avance en las Metas dentro de la CNcH

Primera Red de Conectividad Digital Satelital e-méxico

Afin de dar seguimiento al Programa Nacional de Población respecto al objetivo 1

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO DE SINALOA (CODESIN). COMITÉ CIUDADANO DE EVALUACIÓN ESTADÍSTICA DEL ESTADO DE SINALOA (CCEEES).

Índice SHF de Precios de la Vivienda en México, 2015.

INSTITUTO SONORENSE DE EDUCACIÓN PARA LOS ADULTOS PROGRAMA ANUAL 2013

Dirección de Comunicación y Cultura Monitoreo Conafe 10 de junio de 2016

Características básicas de los núcleos agrarios certificados

RESULTADOS DEL CENSO NACIONAL DE GOBIERNOS MUNICIPALES Y DELEGACIONALES

Oaxaca de Juárez, Oaxaca, a 7 de agosto de Secretaría de Finanzas

Medición multidimensional de la pobreza en México

REACTIVOS SOBRE LEY GENERAL DE EDUCACION] Ley General de Educación PROFESOR(A):

LAS REMESAS DE LOS MIGRANTES MEXICANOS EN ESTADOS UNIDOS: RECURSOS PARA ALIVIAR LA POBREZA?

Total de municipios del estado de Nayarit, estratificados por grado de marginación 2000 y 2005

Programa Nacional de atención integral a la primera infancia. Vinculación CONAFE-PROSPERA

Principales resultados de la Encuesta Intercensal Estados Unidos Mexicanos

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

Distribución porcentual de la población judaica ocupada Más de 1 hasta menos de 3SM. Hombres. Mujeres

COMITÉ GEL T MARCO DE ACCIÓN: líneas de acción:

Pactan convenio FMDR e INEA en beneficio de productores rurales

Seminario La partería en México: Avances y propuestas desde el INSP

EXAMEN DE LA CALIDAD Y EL LOGRO EDUCATIVO (EXCALE) Informe de resultados del EXCALE 2006 en Tabasco.

Estrategia de Educación Media Superior Orientada a Personas con Discapacidad

Estadísticas de Género.

Análisis de resultados para Jalisco. Dr. Humberto Gutiérrez Pulido Director General del COEPO

ANALITICO DE METAS DE ACTIVIDAD POR UNIDAD RESPONSABLE

Estadísticas Municipales HACIENDA MUNICIPAL ABRIL-JUNIO


Información Estratégica de Programas Federales Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI)

DIAGNÓSTICO DE SALUD.

ANEXO 1 PROCEDIMIENTO PARA LA OPERACIÓN DEL CONVENIO INEA-FUNDACIÓN BBVA BANCOMER

SE REALIZA EL PRIMER ENCUENTRO ESTATAL DE ECONOMÍA SOCIAL EN EL ESTADO DE JALISCO

LICENCIATURA EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS / UNIVERSIDAD DE ALTOS ESTUDIOS HISPANOAMERICANA / XALAPA, VER.

Alcaldía Mayor De Cartagena De Indias Distrito Turístico y Cultural Dirección Administrativa de Calidad

INFORMACIÓN RELATIVA AL PROGRAMA ESPECIAL DE CERTIFICACIÓN PEC

ENCUESTA NACIONAL DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA Y PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES 2016

Smurfit Kappa Cartón de Colombia y su contribución al bienestar de la Primera Infancia. Beatriz Eugenia Mejía Arango Septiembre de 2011

Evolución y determinantes de la pobreza en México

Perfil Económico de Guanajuato. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

Perfil Económico de Moroleón. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

SEGUNDA SECCION PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO

Programas de la Dirección de Proyectos de Investigación e Innovación

Julio de

INFORME DE LABORES DEL BIMESTRE NOVIEMBRE DICIEMBRE DE 2013 INFORME OPERATIVO RESULTADOS CUANTITATIVOS.

LAS MIGRACIONES PERMANENTES DE MEXICANOS Y EL PADRÓN ELECTORAL

MANUAL DE CARTAS DESCRIPTIVAS Y PERFILES DE CARGO

Exposición de Motivos

Perfil Económico de Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

VENEZUELA XIV CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2011 IV CENSO INDIGENA

Descripción. Objetivo. Perfil de ingreso

Perfil económico de Cortazar. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

Nombre del Programa Atención Integral a las Personas con Discapacidad. 1.Generalidades. Nombre corto. Discapacidad. No aplica. Está vigente?

LA SITUACIÓN DE LA VIVIENDA EN MÉXICO:

Programas Institucionales de Apoyo a la Vivienda Popular

SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO

febrero de 2012 REUNIÓN DEL GOBERNADOR DEL ESTADO CON LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS DISCURSO AGENDA ONU-HIDALGO

PERFIL DEL SISTEMA EDUCATIVO DE COLOMBIA

~~ 0.3. H 0.2 fi 0.3. Población en hogares por lazos de parentesco. o

Perfil Económico de Valle de Santiago. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

Pobreza y Carencias Sociales

PROGRAMA ALBERGUES ESCOLARES INDÍGENAS CDI COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

1. PLANEACION ESTRATEGICA MUNICIPAL.

DIRECCION GENERAL DE DESARROLLO SOCIAL INFORME DE LOS 6 MESES

Perfil Económico de San José Iturbide. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

SEP SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. Boletín Informativo INEA ESTADO DE MÉXICO. Año 1 No. 2 Boletín Informativo Mensual INEA 2014

Avances del Gobierno del Comandante Daniel Ortega hacia el logro de los Objetivos de Desarrollo del M

Mapa del magisterio de educación básica en México 14 mayo 2014

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

Perfil Económico de San Felipe. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

Perfil Económico de Silao. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

Perfil Económico de San Luis de la Paz. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

H. Congreso del Estado de Tabasco

Año Escuelas en que se aplica Alumnos a los que se aplica

11. PROGRAMAS DE APOYO AL EMPLEO Y A LA CAPACITACIÓN

Segundo Informe de Gobierno Actividades para su integración. Jefatura de la Gubernatura

Programa Institucional Banchiapas

BARRERAS PARA LA ATENCIÓN DEL CANCER DE MAMA. LOS CASOS DE OAXACA, D.F., JALISCO, QUERÉTARO Y MORELOS

En este folleto hablaremos del por

INSTITUTO DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE CHIAPAS A.C.

EL PAPEL DE LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN LA POLITICA SOCIAL DE NUEVA GENERACIÓN

Transcripción:

PONENCIA DEL DIRECTOR GENERAL DEL INEA, ALFREDO LLORENTE MARTÍNEZ, DURANTE LA PRIMERA REUNIÓN REGIONAL DE DIRECTORES, DELEGADOS Y COORDINADORES DE ZONA. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, 6 de noviembre de 2013 Tengo interés en que todos los coordinadores de zona conozcan este documento que les vamos a presentar y que es el mismo que le presentamos al secretario de Educación, Chuayffet, y a todos los secretarios de Educación en la CONAEDU. Ya conocen estas cifras: 5.4 millones de analfabetas; 3.4 millones que no concluyen el segundo grado de primaria; 6.6 millones que no concluyen el sexto grado y 16 millones sin secundaria completa. Si no existiera la Campaña de Alfabetización y Reducción del Rezago Educativo, eso es lo que pasaría del 2010 al 2025. Si seguimos con la tendencia actual cumpliendo, como se dice en la jerga del INEA las UCN programadas, eso es lo que pasaría de 34% de rezago en el 2013-2014, vamos a pasar al 2025 al 35%, es decir en términos netos es no hacer nada. Abajo tienen como vendría la tendencia de crecimiento de rezago, la línea azul es el indicador total, la línea roja de secundaria, la línea verde de primaria. Por eso yo decía que las cosas no se pueden hacer igual, porque si seguimos con esa tendencia nunca nos vamos a fijar objetivos ambiciosos, no sólo para contener el rezago, sino para reducir el rezago educativo. Esos son los objetivos, no quisiera ahondar más en los ellos. Estamos apoyándonos mucho, ustedes lo saben, en el Programa Oportunidades, en Conafe. Acabo de tener una buena entrevista con el Seguro Popular, que nos va ayudar con los médicos y enfermeras de las clínicas rurales, en fin estamos tratando de movilizar a todo el sector público por lo pronto, y después traemos algunas iniciativas que vamos a instrumentar con el sector productivo, empresarial y las organizaciones sindicales.

Para cumplir las metas a las que me referí en palabras vamos a necesitar movilizar 529 mil personas entre locales, becarios del Programa Oportunidades, estudiantes de educación media superior y superior, instructores comunitarios de Conafe, etcétera, que fungirán como alfabetizadores, y movilizar a 200 mil asesores para los niveles de primaria y secundaria. Aquí tienen el perfil del analfabetismo en México, como se ve y se advierte por desgracia, el analfabetismo sigue teniendo un rostro fundamentalmente femenino, de los 5.4 millones, 3.3 millones son mujeres, 1.5 hablan lengua indígena, y está distribuido prácticamente la mitad entre zonas urbanas y rurales. Esto es un cierto engaño, no refleja con claridad la dispersión de la población, porque si decimos que la mitad del analfabetismo está en zonas urbanas en realidad no es cierto, porque las zonas urbanas las considera el INEGI arriba de 2500 habitantes, entonces no son zonas urbanas en toda forma, el analfabetismo sigue siendo un problema rural. El 64% de esta población está en edad productiva, de 15 a 64 años, solamente el 35 % está ocupada, y desde luego el 70 % no percibe ingresos o los ingresos que percibe son menores a dos salarios mínimos. Aquí desde luego no puedo dejar de mencionar, que aquí supongo que reconocen a sus estados, 7 de cada 10 analfabetas residen en estos estados; Chiapas, Estado de México, Oaxaca, Guerrero, Guanajuato, Michoacán y Jalisco, aquí es donde el problema se concentra, por desgracia donde menos hemos avanzado es en la sección del analfabetismo en las zonas indígenas. En términos porcentuales estamos como hace 40 años, no ha cambiado nada. Uno de cada 4 indígenas es analfabeto, mientras que uno de cada 20 hispanohablantes lo es, esa es la diferencia. Una de cada 3 mujeres indígenas es analfabeta, mientras que una de cada 16 mujeres hispanohablantes lo es. Lo mismo 7 de cada 10 analfabetas indígenas está en Chiapas, Puebla, Oaxaca, Guerrero, Veracruz y Yucatán. De los 5.4 millones de analfabetas

queremos llegar, hemos caracterizado como población objetivo a 3.8 millones. La diferencia entre 3.8 y 5.4 son personas de muy alta edad o bien que en el censo presentaron algún tipo de discapacidad, debilidad visual, motora, etcétera. Esa es la composición por tipo de localidad entre urbano y rural, por población hispanohablante y población indígena, por rango de edad. Si bien es cierto que hay una muy importante cantidad de analfabetas arriba de 50 años, no es despreciable el número de analfabetas de 15 a 29 años, 440 mil; y de 30 a 49 años, un millón 256 mil. Traemos el discurso de que la población analfabeta es una población mayor de edad, es una población grande, ya son viejitos, que nos les interesa, pero ahí están los datos, hay millones que no son viejitos. Esto es lo que pasaría con y sin campaña en el año 2018. Con la campaña en la que vamos a alfabetizar; de estos 3.8 millones de población objetivo a 2.225 mil, vamos a alfabetizar esta cifra para 2018, bajaríamos el analfabetismo a 3.4%, lo que significaría que estaríamos cumpliendo nuestros compromisos internacionales y con los estándares de la Unesco para alzar la bandera blanca. Si seguimos como lo venimos haciendo para el año 2018 estaríamos en 5%, 4.8% del analfabetismo ahí está el comparativo de lo que se ha hecho en los últimos sexenios, cada triangulo son 10 años, vean ustedes lo que se ha hecho desde 1980; del 80 al 90 se alfabetizaron 290 mil personas; de 1990 a 2000 se alfabetizaron 220 mil; del 2000 a 2006 se alfabetizaron 290mil y el record se rompió el sexenio pasado en donde se dice que se alfabetizaron 920 mil personas. El compromiso de Peña Nieto es alfabetizar a 2.2 millones, ahí están las metas de registro y las metas de concusión, tanto en los niveles de alfabetización, inicial, primaria y secundaria, no quisiera entrar en detalle de los mismos pero si ustedes empiezan a hacer números vamos a tener que llegar a una eficiencia terminal mucho mayor de la que venimos registrando.

Ya verán con sus respectivos directores generales, la planeación, la micro planeación y los números específicos por municipio y localidad de la campaña. Desde luego pensamos que tendrá que ser un proyecto nacional, no es un programa gubernamental más, no es un programa del INEA o de la SEP, no, necesitamos hacer de esta campaña, un gran proyecto nacional que abracen todos los sectores del país. Lo mismo las empresas, dependencias públicas, los municipios, los gobiernos estatales, etcétera. Estos son en términos generales la estrategia operativa que seguramente no hay que entrar mucho en detalle, estamos con los institutos estatales concluyendo la fase de planeación, confrontando la base de datos de distintitos programas sociales, Conafe, Oportunidades, del Seguro Popular, definiendo las metas por localidad y después pasaremos a hacer un barrido de identificación tipo levantamiento censal porque tenemos los datos de analfabetos porque tenemos los datos de gente de rezago educativo por ejidos o por manzana pero no tenemos precisión de donde están y por ello habrá que hacer un barrido, un levantamiento de campo. Después vendrá o casi simultáneamente la fase de reclutamiento o las figuras a las que ya he aludido; instructores comunitarios, becarios de Oportunidades, estudiantes de educación media superior, profesores jubilados, promotores indígenas, prestadores del Servicio Militar Nacional, voluntarios en general. Nosotros llevaremos a cabo la capacitación de acuerdo con el perfil de las figuras, no es lo mismo capacitar un instructor comunitario de Conafe que ya tienen ciertos antecedentes pedagógicos, que capacitar a un estudiante de educación media superior de cualquier carrera. Después viene una división por tipo de institución con la que trabajaremos, y desde luego el Instituto se reserva las facultades de acreditación de los mismos. Vean ustedes el caso de Guerrero quisimos ejemplificar con este caso, el INEA tiene presencia en esos puntos de color morado, vean ustedes cuál es nuestra cobertura real pero si agregamos Conafe así aparece.

Si logramos una alianza con Conafe estaremos más que duplicando nuestra presencia, si agregamos Oportunidades así aparece, prácticamente estamos cubriendo todo el estado y es uno de los estados de más difícil geografía en el país sin desestimar la dificultad de Chiapas. Daremos prioridad a los municipios que se encuentran dentro de la Cruzada Nacional contra el Hambre para que tengamos presencia en los 405 y pediremos acuerdos estratégicos con los gobernadores y los presidentes municipales para que apoyen la campaña, cosa que ya está haciendo Miguel en Chiapas. Esto es en términos generales, este es el marco de planeación pero estamos trabajando en los pasos siguientes para la desegregación por campaña por municipio por estado etcétera. Como ven ustedes el reto es gigantesco, vamos a hacer lo que no ha hecho el Instituto en toda su historia me consta porque junto con alguno de los aquí presentes nos tocó fundar el Instituto hace 32 años el INEA. En 32 años esto no se ha hecho, por eso necesitamos que funcione muy bien, que funcione a la perfección la columna vertebral del Instituto, la columna vertebral del Instituto que son los coordinadores de zona, ustedes son el vaso comunicante entre las estructuras superiores y las figuras institucionales y solidarias de los mismo educandos. Van a tener los apoyos necesarios, hay el compromiso político y administrativo para que la educación para adultos se revalore en el presupuesto del sector educativo. Yo le decía al secretario de Educación Pública hace unos días que el compromiso político que no se transforma en presupuesto es demagogia, queda en discurso. La educación para adultos en general, no solo el INEA recibe el 0.8 del presupuesto total del sector educativo, incluyendo el ramo 33 y el ramo 11. Es decir que lo que recibe directamente los institutos estatales y lo que nosotros recibimos en el INEA, parte de lo que también se destina a los institutos, no recibimos ni el 1% del presupuesto total, este es la importancia que le ha dado durante muchos años, no hablo solamente de los últimos sexenios, no me interesa partidizar esto, sino que ha recibido

en los 32 años, esta es la importancia que ha tenido la educación para adultos. Esto lo tenemos que transformar, revolucionar, y lo primero que necesitamos revolucionar es nuestra mentalidad y nuestra rectitud, de ustedes va a depender el éxito de esta campaña. Van a tener los apoyos necesarios para llevar a cabo esta campaña pero necesitamos que mantengan, que fortalezcan, agiganten esa actitud de querer y esa visión de que las cosas si se van a poder hacer. No quiero extenderme más en mi explicación, les agradezco su atención.