CONTENIDO PÁG. 01 PERFIL DE LA COMPAÑÍA 02 HISTORIA 03 RESUMEN OPERATIVO Y FINANCIERO 04 INFORME PARA LOS ACCIONISTAS 05 UNIDADES EN OPERACIÓN

Documentos relacionados
Resultados del Primer Trimestre de 2015

Minera Frisco Informe Anual 2013

minera frisco - MINERA FRISCO 49 -

Manejo de Residuos Mineros

Consolidado Millones de Pesos %Var.

COMPAÑÍA MINERA ATACOCHA S.A.A.

PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2004 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

GRUPO CEMENTOS DE CHIHUAHUA, S.A.B. DE C.V. (BMV: GCC *)

CAPÍTULO 4 Esquemas de retorno, aprovechamiento y reciclaje

VOLCAN COMPAÑÍA MINERA S.A.A. Y SUBSIDIARIAS ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LA GERENCIA AL PRIMER TRIMESTRE DEL AÑO 2011

33% REDUCCIÓN Indicador energético por producción

Volcan Compañía Minera S.A.A. Lima - Peru Mayo 2010

Empresa Socialmente RESPONSABLE. ESR Ι Autlán, SAB de CV Versión 2015 Comité de Recursos Humanos y Ética Empresarial

RESULTADOS DEL PRIMER TRIMESTRE DE 2009

Planes de manejo: Oportunidades y eficiencia en las empresas

Foro Latinoamericano del Carbono de Marzo de 2006 Quito, Ecuador. Fondo Argentino de Carbono

Grupo Bafar reporta crecimientos de doble dígito

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2005 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

NMX-J-SAA ANCE-IMNC-2011

CMR, S.A.B. de C.V. reporta resultados del primer trimestree de 2014

Ternium anuncia resultados del primer trimestre de 2007

Experiencia Mesa de Finanzas Sostenibles del Paraguay

Palabras del Presidente del BCN sobre. el Estado de la Economía y Perspectivas 2015

ANÁLISIS RAZONADO EMPRESAS CAROZZI S.A. CONSOLIDADO 30 de junio de 2016

PREPARACIÓN DEL PROYECTO

INFORME DE GESTIÓN 1T2016

CLINICA LAS CONDES S.A. CONSOLIDADO ANÁLISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 30 DE SEPTIEMBRE 2014

EXPORLAC Asociación de Exportadores de Productos Lácteos

Política Corporativa de Sostenibilidad

Estrategias a nivel funcional

Volcan anuncia resultados de su programa de perforación en la Mina Islay, Unidad Chungar

Innovación en favor de la minería sostenible. Ing. Victor Gobitz - CEO de Milpo

INFORME DE RESULTADOS Acumulado al Tercer Trimestre 2015

Sistema de Gestión de Productividad Laboral (SIGEPROL + EXPORT).

AUDITORÍA DE DESEMPEÑO

DISTINTIVO S. Reconocimiento a las buenas prácticas sustentables en las empresas turísticas

Evaluación Integral Sostenible

INFORMACIÓN RELEVANTE

Resultados impactados por menor dinamismo del mercado y menor nivel de ventas de exportación. Energéticos impactando costos y márgenes operativos.

INFORME FINANCIERO DEL PRIMER TRIMESTRE DE 2011

Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A.B. DE C.V.

La eficiencia energética de Metro de Santiago, nuestro camino a la sostenibilidad

Contacto: Relación con Inversionistas: Enrique D. Ortega Prieto teléfono (52)

INFORME FINANCIERO VOLCAN COMPAÑÍA MINERA S.A.A.

MODULO VIII CONTAMINACIÓN DEL SUELO M.C. CARLOS CHAVEZ TOLEDO

Primer Trimestre 2016 (1T16)

EMPRESA SOCIALMENTE RESPONSABLE

11 Foro de Eficiencia Energética en el Transporte: Transporte Urbano de Pasajeros

Desempeño de Grupo Cementos de Chihuahua durante el segundo trimestre de 2001

Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en Construcciones El Condor S.A. Agosto 28 de 2014

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango

2.1 DEFINICIÓN Y OBJETIVOS DE LA GESTIÓN DEL APROVISIONAMIENTO

Compañía Petrolera Perseus. Julio 2016

GRUPO CEMENTOS DE CHIHUAHUA, S.A.B. DE C.V. (BMV: GCC *)

Política de Gestión Integrada

Resultados 1 Trimestre Volcan Compañía Minera S.A.A.

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria

ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA FRONTERIZAS

Reporte Financiero - Noviembre 2010 Información oficial al cierre de noviembre de 2010

Gobernanza y Gestión de los Recursos Mineros en México. Perú, 2016

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

Proyecciones Económicas Cámara de Comercio de Santiago

Estrategia de gestión del Grupo Nippon Express Nuevo Sekai-Nittsu -

Incremento de flotación de finos en Cerro Corona. Hyder Mamani Huánuco Superintendente de Metalurgia

Cuáles son las medidas que podrían compensar la disminución de las cotizaciones de los metales?

Reformas Estructurales

COMISIÓN NACIONAL DE LOS SALARIOS MÍNIMOS. Informe mensual sobre el comportamiento de la economía*

ZOOM. Al sector minero Un análisis sobre el contexto ecuatoriano EMPRESAS. Especial. por: Fausto Maldonado y Gabriela Proaño, UIEM

Visión y Valores. Código de Sustentabilidad Corporativa

Dirección General de Capacitación, Adiestramiento y Productividad Laboral. Plan Nacional de Desarrollo

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

Análisis Razonado. Estados Financieros Consolidados COSTANERA S.A.C.I. Y FILIALES. Santiago, Chile

MINERÍA EN CHILE: DESAFÍOS DE LA INDUSTRIA MÁS IMPORTANTE DEL PAÍS

DIPLOMADO EN FINANZAS

Entidad: Coordinación del Sistema Estatal de Promoción del Empleo y Desarrollo Comunitario del Gobierno del Estado. Planes y Programas 2012

Meta 3. Reducción de la Contaminación del Suelo. Grupo de Trabajo sobre Política de Residuos

Volcan Compañía Minera S.A.A. Liderazgo de Volcan en Seguridad Minera

ESTADÍSTICAS CUARTO TRIMESTRE

Corporación GEO Reporta Resultados del 1T16

SPCC REPORTA RESULTADOS ECONOMICOS DEL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2005

Manuel Herrera Vega Presidente Resultados de la licitación de la compra consolidada de medicamentos

Programa de Cooperación Financiera para la oferta de Vivienda Sustentable en México ECOCASA

INTRODUCCIÓN POLÍTICA AMBIENTAL 1

GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL

Transformación de PEMEX, retos y oportunidades. 22 de septiembre de 2014

Qué es Círculo Empresarial?

P R O C E R PROGRAMA DE RECUPERACIÓN Y REPOBLACIÓN DE ESPECIES EN RIESGO P R O M A N P PROGRAMA DE MANEJO DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

GUIA PARA LA PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION

Contabilidad y Auditoría ambiental

Derechos sobre Minería y Diferimiento de las deducciones sobre gastos de exploración y pre-operativos

Cementos Argos ratifica su solidez con un crecimiento del 18% en el ebitda consolidado en el primer trimestre del año

FLUJOS DE INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN HONDURAS

Grupo Rotoplas S.A.B. de C.V. reporta sus resultados del 4T14 y acumulados a diciembre 2014

PORTAFOLIO DE CASOS EXITOSOS GESTIÓN SOCIAL DE PROYECTOS Y EVALUACIONES DE IMPACTO SOCIAL

PETROBRAS ARGENTINA S.A.

Programa de Coinversión Social. Desarrollo Integral Sustentable con Participación Comunitaria (DI)

PANAMÁ: CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SUS PERSPECTIVAS

CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE

INSTITUTO DE INNOVACIÓN EN MINERÍA Y METALURGIA, IM2

Transcripción:

INFORME ANUAL 2015

CONTENIDO PÁG. 01 PERFIL DE LA COMPAÑÍA 02 HISTORIA 03 RESUMEN OPERATIVO Y FINANCIERO 04 INFORME PARA LOS ACCIONISTAS 05 UNIDADES EN OPERACIÓN 06 PROYECTOS EN ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD E IMPLEMENTACIÓN 07 EXPLORACIÓN 08 INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO 09 COLABORADORES 10 SOCIAL 11 DESEMPEÑO AMBIENTAL 12 GOBIERNO CORPORATIVO 2 4 6 8 12 32 34 37 38 40 42 46

01 PERFIL DE LA COMPAÑÍA Minera Frisco es una empresa con una amplia trayectoria dedicada a la exploración y explotación de lotes mineros para la producción y comercialización principalmente de barras doré con contenidos de oro y plata. También produce cobre en forma de cátodo y concentrados de cobre, plomo-plata y zinc. Actualmente cuenta con nueve unidades mineras operando en México: El Coronel, Asientos, El Porvenir, Tayahua, San Felipe, María, San Francisco del Oro, Ocampo y Concheño. MISIÓN Trabajar de manera armónica con todos nuestros grupos de interés, promoviendo una cultura de innovación y prácticas de eficiencia tecnológica y ambiental, que nos permitan crecer de manera conjunta hacia el logro de nuestros objetivos. Minera Frisco mantiene una estrategia constante en mejora de procesos, minimización de costos y maximización de resultados. Mediante recursos propios, investiga las técnicas más modernas y rentables para la localización y procesamiento de minerales. Así también, realiza trabajos de exploración con el propósito de desarrollar nuevos proyectos. Actualmente cuenta con dos proyectos en desarrollo: Tayahua Cu-Primario y Guanaceví. Al cierre de 2015 contaba con 7,918 empleados. En el aspecto social desarrolla actividades con la intención de mejorar la calidad de vida en las comunidades relacionadas a sus proyectos y unidades mineras, promoviendo la capacitación, la educación y la salud. Así mismo, implementa iniciativas de sustentabilidad enfocándose en minimizar la generación de residuos, el consumo de agua, el consumo de energía y en compensar los impactos ambientales adversos. VISIÓN Ser una empresa minera eficiente en la extracción de metales preciosos y metales base, que tenga el menor riesgo en sus procesos y que garantice el retorno de inversión a sus accionistas y favorezca el desarrollo de las comunidades de manera sustentable. PRINCIPIOS Honestidad e integridad intelectual Calidad a bajo costo Eficiencia operativa Seguridad laboral Cumplimiento ambiental Integración comunitaria 4 INFORME ANUAL 2015 5

02 HISTORIA 1962 Como resultado de la nueva Ley Minera, empresas extranjeras y mexicanas se asocian para constituir Minera Frisco, S.A. 1972 Inicia operaciones Minera Lampazos con la explotación de minerales de plata (la unidad cerró en 1987). 1978 Inicia operaciones Minera Cumobabi, S.A. de C.V. explotando minerales de cobre y molibdeno (cerró en 1989). 1980 Inicia operaciones Minera Maria en el municipio de Cananea en Sonora, explotando minerales de cobre (cerró en 1981). 1985 Se constituye Empresas Frisco, S.A. de C.V. siendo adquirida por Grupo Carso. 1994 Inicia operaciones Compañía San Felipe en Baja California (cerró en 2001). 1998 Se adquiere Minera Tayahua (51% ) ubicada en Mazapil, Zacatecas. 2001 Se crea la Unidad de Manejo Ambiental (UMA) Reserva San Francisco del Oro. 2004 Inicia operaciones la segunda etapa de Minera María, explotando minerales de cobre para la producción de cátodos. 2008 Inician operaciones la unidad Asientos en Aguascalientes y la unidad El Coronel, en Zacatecas. 2010 A partir del segundo semestre Frisco inició un programa de inversión en 6 proyectos que contemplaron expansiones y nuevas unidades mineras. 2011 En enero Minera Frisco S.A.B. de C.V. empezó a cotizar en la Bolsa Mexicana de Valores. 2012 Se concluyó la adquisición de la mina Ocampo y los proyectos Venus y Los Jarros. 2013 Inician operaciones El Porvenir y Concheño, así como también el arranque de operaciones de las expansiones en las unidades El Coronel y San Felipe. 2014 Inicia la etapa de consolidación de los nuevos proyectos y de sus expansiones. 2015 Se trabaja para hacer más eficiente cada una de las unidades mineras, desarrollando e implementando estrategias que permitan minimizar impactos macroeconómicos. 6 INFORME ANUAL 2015 7

71,628 03 RESUMEN OPERATIVO Y FINANCIERO 58,913 63,675 21,642 18,275 18,914 INFORMACIÓN SELECCIONADA 2015 2014 VARIACIÓN % 2015/2014 2015 2014 2013 2015 2014 2013 Producción Oro Oz 411,858 423,340-3% Plata Oz 9,331,069 8,854,540 5% ZINC (Tn) PLOMO (Tn) Cobre toneladas 20,871 25,823-19% Ventas MXN millones 13,611 12,398 10% US$ millones 860 931-8% Utilidad de operación MXN millones 1,271 1,368-7% US$ millones 80 103-22% EBITDA MXN millones 4,648 4,521 3% US$ millones 294 339-13% Margen de Operación 9% 11% Margen EBITDA 34% 36% VENTAS (MXN MILLONES) VENTAS 2015 2014 2013 VARIACIÓN 2015/2014 VARIACIÓN 2014/2013 Oro 7,583 6,959 4,810 9% 45% Plata 2,146 2,055 1,928 4% 7% Plomo 458 380 365 21% 4% Zinc 1,054 1,030 916 2% 12% Cobre 1,395 1,930 2,182-28% -12% PRODUCCIÓN Efecto coberturas 971 39 104 Otros servicios 3 6 Consolidado 13,611 12,398 10,305 10% 20% 411 423 9,331 8,855 7,523 20,871 25,822 26,296 8% 11% 16% 60% 56% 21% 47% 2015 2014 ORO ( 000 Oz) 2013 269 2015 2014 PLATA ( 000 Oz) 2013 2015 2014 COBRE ( 000 Oz) 2013 4% 17% VENTAS POR PRODUCTO 2015 8% 3% 17% VENTAS POR PRODUCTO 2014 9% 4% 19% VENTAS POR PRODUCTO 2013 Oro Plata Plomo Zinc Cobre 8 INFORME ANUAL 2015 9

04 INFORME PARA LOS ACCIONISTAS PANORAMA ECONÓMICO El entorno económico mundial durante 2015 continuó con un crecimiento moderado. Los mercados mundiales se vieron impactados por la caída de los precios del petróleo y de los commodities, el fortalecimiento del dólar estadounidense y el nerviosismo ante la desaceleración del crecimiento de China. La fuerte caída en el precio del petróleo y otras materias primas afectó a las economías más ligadas a la exportación de estos, beneficiando a los países importadores netos, a la industria vía los costos de energía y, así como a los consumidores. En México, el crecimiento del Producto Interno Bruto se ubicó en 2.5%, impulsado por el comercio y la industria manufacturera, que se expandieron 4.5% y 2.9% respectivamente, y tuvo un impacto negativo por la caída del volumen y precio del petróleo, ya que sin considerar este sector, la economía hubiera crecido en alrededor del 3%. El incremento de las remesas de 5% en dólares y 25% en pesos, una mayor masa salarial y la baja inflación se reflejaron en un alza del consumo. La inflación en México se ubicó en 2.13% durante el año. La balanza comercial se vio afectada por la baja en el precio del petróleo y presentó un déficit de 14 mil millones de dólares. Debido a la continua volatilidad del peso mexicano frente al dólar, el Banco Central decidió intervenir en el mercado con subastas de dólares; durante el año las reservas internacionales disminuyeron 24 mil millones de dólares. LA COMPAÑÍA IMPLEMENTÓ ESTRATEGIAS DE EFICIENCIA BUSCANDO MAXIMIZAR LA UTILIZACIÓN DE SUS RECURSOS PARA LOGRAR MEJORES RESULTADOS Después de un periodo de expansión, el 2015 fue un año en el que Minera Frisco se enfocó en la consolidación y optimización de sus operaciones. Frente a un entorno de precios de los metales a la baja, la Compañía implementó estrategias de eficiencia buscando maximizar la utilización de sus recursos para lograr mejores resultados. La operación de Minera Frisco, en cuanto al tonelaje procesado,se mantuvo constante al comparar el año 2015 con el año 2014. Durante la primer mitad del año 2015 la mayoría de las unidades operaron a su máxima capacidad, mientras que durante la segunda mitad, unidades como Concheño, El Porvenir y El Coronel disminuyeron su tonelaje procesado debido a afectaciones provocadas por una mayor precipitación registrada en ese periodo. María no realizó depósitos en 2015 ya que en el tercer trimestre de 2014 se llevó a cabo el último depósito en camas. En San Felipe, se procesó un mayor tonelaje debido a las mejoras realizadas en su tren de trituración y también porque a finales de 2015, se inició el procesamiento de mineral proveniente de la mina subterránea. San Francisco del Oro, Asientos y Tayahua tuvieron un ligero incremento de tonelaje procesado al comparar año contra año, esto como resultado de un mejor aprovechamiento de la capacidad instalada. EL CRECIMIENTO DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO SE UBICÓ EN 2.5%, IMPULSADO POR EL COMERCIO Y LA INDUSTRIA MANUFACTURERA, QUE SE EXPANDIERON 4.5% Y 2.9% RESPECTIVAMENTE El recorte en el gasto corriente anunciado para 2016, el ajuste financiero a PEMEX, las coberturas petroleras a 49 dólares por barril, la intervención del Banco Central en la política monetaria y el remanente de operación del Banco de México, generado por la revaluación de las reservas en pesos, que en parte será entregado en abril del 2016 a la SHCP, fortalecen al país ante escenarios de incertidumbre y volatilidad internacional. En términos de producción de metales al comparar el año 2015 con el año 2014, la producción de Oro disminuyó 3%, la producción de Plata incrementó 5% y la producción de Cobre disminuyó 19%, esta última atribuible a la disminución de producción en María. La producción de Zinc y Plomo incrementaron en 22% y 18%, respectivamente. Las ventas netas incrementaron 10% al comparar el año 2015 con el 2014, alcanzando $13,611 MM Ps. Vale la pena mencionar que los precios de los principales metales producidos disminuyeron por tercer año consecutivo, los precios del oro, plata y cobre disminuyeron en 8%, 18% y 20%, respectivamente, esta reducción y una menor producción de oro y cobre afectaron directamente los resultados financieros obteniendo un margen EBITDA de 34%, dos puntos porcentuales menos que en el año 2014. 10 INFORME ANUAL 2015 11

La Compañía continúa con la estrategia de cobertura de metales, ya se tiene cubierta la mayor parte de la producción estimada para lo que resta del 2016, así mismo, se inició un plan de coberturas de 2017. Al finalizar el año 2015, la deuda estaba compuesta por el crédito sindicado de US$1,100 MM y Ps $5,000 MM de los certificados bursátiles a largo plazo. La deuda total en dólares al cierre de 2015 fue de US$1,391 MM, 16% menor al compararla con el cierre de 2014. En Diciembre de 2015 se concretó el refinanciamiento del crédito sindicado, lo que permitió que Minera Frisco accediera a mejores condiciones de financiamiento ya que es a mayor plazo y con un perfil de amortización creciente, así como una mejora en la tasa de interés aplicable comparada contra el crédito sindicado anterior. Durante el año, se realizaron trabajos de exploración en las áreas aledañas a las unidades en operación, para reponer e incrementar los recursos y reservas de la Compañía. Además, a través de Frisco, Investigación y Desarrollo (FID), se continuaron con las tareas de caracterización, evaluación e investigación metalúrgica, con el fin de obtener el máximo aprovechamiento de las reservas de mineral. En relación al desempeño ambiental, Minera Frisco reitera su objetivo de reducir, prevenir y mitigar los impactos potenciales que pudiera generar su operación. Con miras hacia el 2016, Minera Frisco continuará en la búsqueda de mejoras operativas que permitan incrementar su eficiencia y productividad, enfocándose en disminuir costos y mejorar procesos. Con la implementación de estas medidas, los beneficios se verán reflejados en la generación de flujo de caja. Para concluir, queremos agradecer el esfuerzo y la confianza otorgada en el año 2015 a nuestros clientes, proveedores, comunidades vecinas, colaboradores y accionistas. Reiteramos nuestro firme compromiso en continuar mejorando el desempeño de Minera Frisco, S.A.B. de C.V. a lo largo de los próximos años. Atte. EL ACTIVO TOTAL ALCANZÓ $47,358.8 MM PS Y EL CAPITAL CONTABLE DE LA PARTICIPACIÓN CONTROLADORA CERRÓ EN NIVELES DE $15,953.4 MM PS. El factor humano es el recurso más importante para hacer frente a los desafíos que presenta nuestro entorno actual. Al cierre de diciembre del 2015, el total de empleados fue de 7,918. Se desarrollaron actividades con el objetivo de difundir, instituir y asegurar que se cumplan todas las medidas preventivas de protección para asegurar la salud, seguridad e integridad de todos nuestros colaboradores y comunidades vecinas. En Minera Frisco reiteramos el compromiso de trabajar responsablemente con los grupos de interés de cada una de nuestras unidades mineras, creando fuentes de trabajo, apoyando el desarrollo de infraestructura y desarrollando programas sociales en beneficio de las comunidades ubicadas en zonas cercanas de nuestras minas. Ing. Carlos Slim Helú Presidente del Consejo de Administración Ing. Alejandro Aboumrad González Director General 12 INFORME ANUAL 2015 13

2 1 05 UNIDADES EN OPERACIÓN 3 4 5 7 8 10 9 6 MARÍA Ubicación: Sonora Tipo de explotación: Tajo abierto Principales Metales: Cu Capacidad: 27,000 tpd 2 SAN FELIPE Ubicación: Baja California Tipo de explotación: Tajo abierto y subterránea Principales Metales: Au/Ag Capacidad: 37,000 tpd 3 OCAMPO Ubicación: Chihuahua Tipo de explotación: Tajo abierto y subterránea Principales Metales: Au/Ag Capacidad: 7,000 tpd 4 CONCHEÑO Ubicación: Chihuahua Tipo de explotación: Tajo abierto y subterránea Principales Metales: Au/Ag Capacidad: 15,000 tpd 5 SAN FRANCISCO DEL ORO Ubicación: Chihuahua Tipo de explotación: Subterránea Principales Metales: Au/Ag/Cu/Pb/Zn Capacidad: 4,000 tpd 6 EL CORONEL Ubicación: Zacatecas Tipo de explotación: Tajo abierto Principales Metales: Au/Ag Capacidad: 55,000 tpd 7 TAYAHUA-COBRE PRIMARIO* Ubicación: Zacatecas Tipo de explotación: Subterránea Principales Metales: Au/Ag/Cu/Zn Capacidad: 10,000 tpd 8 TAYAHUA Ubicación: Zacatecas Tipo de explotación: Subterránea Principales Metales: Au/Ag/Cu/Pb/Zn Capacidad: 5,500 tpd 9 EL PORVENIR 10 ASIENTOS Ubicación: Aguascalientes Ubicación: Aguascalientes Tipo de explotación: Tajo abierto Tipo de explotación: Subterránea Principales Metales: Au/Ag Principales Metales: Capacidad: 10,000 tpd Au/Ag/Cu/Pb/Zn Capacidad: 4,000 tpd *Proyecto en expansión 14 INFORME ANUAL 2015 15

EL CORONEL Se encuentra en el estado de Zacatecas, su explotación es por tajo abierto y sus valores son beneficiados a través de lixiviación en camas y recuperados por adsorción en carbón, despojo y electrólisis, para posteriormente llegar a la fundición de barras doré con contenidos metálicos vendibles de oro y plata. Durante el 2014 se finalizó el proyecto de expansión, el cual consistió en la instalación de un nuevo tren de trituración con una capacidad de 30,000 toneladas adicionales por día, con ampliación de piletas y formación de camas. La capacidad actual es de 55,000 toneladas por día. Esta unidad produce barras doré con contenidos vendibles de oro y plata. Ubicación Zacatecas Tipo de explotación Tajo abierto Proceso Lixiviación estática Capacidad Nominal 55,000 TPD Principales Metales Au Ag 16 INFORME ANUAL 2015 17

SAN FELIPE Se localiza en el estado de Baja California, es explotada por tajo abierto y subterránea, su mineral es beneficiado mediante lixiviación en camas. En el 2014 el proyecto de expansión (construcción de un nuevo tren de trituración, formación de camas y planta Merril Crowe) operó por primera vez de manera continua a su capacidad de diseño. A finales del 2014, se realizaron mejoras en el circuito de trituración, lo que permitió un incremento en su capacidad a 37,000 toneladas por día. A finales del 2015 se empezó a procesar mineral proveniente de la mina subterránea. Esta unidad produce barras doré con contenidos vendibles de oro y plata. Ubicación Baja California Tipo de explotación Tajo abierto y subterránea Capacidad Nominal 37,000 TPD Principales Metales Au Ag Proceso Lixiviación estática 18 INFORME ANUAL 2015 19

ASIENTOS Se encuentra en el estado de Aguascalientes, su tipo de minado es subterráneo y cuenta con un proceso en planta de molienda y flotación. Opera con una capacidad nominal instalada de molienda de 4,000 toneladas por día, el mineral se beneficia mediante un proceso de flotación. La producción en esta unidad es de concentrados de plomo, zinc y cobre, con contenidos de oro, plata, plomo, zinc y cobre. Ubicación Aguascalientes Tipo de explotación Subterránea Proceso Molienda y flotación Capacidad Nominal 4,000 TPD Principales Metales Au Cu Ag Pb Zn 20 INFORME ANUAL 2015 21

TAYAHUA Se encuentra en el estado de Zacatecas y cuenta con una operación subterránea que explota principalmente cuerpos de cobre primario y de zinc. El mineral explotado de esta mina es extraído y molido en una planta con capacidad nominal de 5,500 toneladas diarias, después es distribuido en 2 circuitos de flotación, plomo-zinc y cobre-zinc. El producto final consiste en concentrados de plomo, zinc y cobre con contenidos de oro, plata, plomo, zinc y cobre. En esta unidad se está desarrollando un proyecto para minar y explotar un importante cuerpo mineralizado de cobre primario. El Proyecto consiste en el desarrollo de una rampa de acceso de 6 km y la instalación de un tren de trituración, molienda y ampliación de la planta de flotación actual, con capacidad nominal adicional de 10,000 toneladas por día. Ubicación Zacatecas Tipo de explotación Subterránea Proceso Molienda y flotación Capacidad Nominal 5,500 TPD Principales Metales Au Cu Ag Pb Zn 22 INFORME ANUAL 2015 23

SAN FRANCISCO DEL ORO Se encuentra en el estado de Chihuahua y cuenta con una operación de minado subterránea y produce concentrados polimetálicos. El mineral explotado de esta mina, es extraído y molido en una planta con capacidad nominal de 4,000 toneladas diarias, el mineral se beneficia mediante un proceso de flotación. Se producen concentrados de plomo, zinc y cobre con contenidos de oro, plata, plomo, zinc y cobre. Ubicación Chihuahua Tipo de explotación Subterránea Proceso Molienda y flotación Capacidad Nominal 4,000 TPD Principales Metales Au Cu Ag Pb Zn 24 INFORME ANUAL 2015 25

MARÍA Se localiza en el estado de Sonora, su operación es de tajo abierto y su capacidad nominal de trituración es de 27,000 toneladas diarias. El mineral triturado es depositado en camas para llevar a cabo un proceso de lixiviación en camas; se beneficia a través de una planta ESDE para la producción final de cátodos de cobre. Durante el tercer trimestre de 2014 se realizó el último depósito de mineral en camas, por lo que a partir del cuarto trimestre la producción ha ido disminuyendo gradualmente de acuerdo a su cinética de recuperación y se estima concluirá durante el primer semestre de 2016. Ubicación Sonora Tipo de explotación Tajo abierto Proceso Lixiviación estática Capacidad Nominal 27,000 TPD Principales Metales Cu 26 INFORME ANUAL 2015 27

EL PORVENIR Esta unidad se encuentra en Aguascalientes y cuenta con una operación a tajo abierto. Cuenta con una capacidad de trituración de 10,000 toneladas por día y su mineral es beneficiado bajo un proceso de lixiviación en camas, produciendo barras de doré con contenidos de plata y oro. Ubicación Aguascalientes Tipo de explotación Tajo abierto Proceso Lixiviación estática Capacidad Nominal 10,000 TPD Principales Metales Au Ag 28 INFORME ANUAL 2015 29

OCAMPO Esta unidad se encuentra en el estado de Chihuahua y cuenta con una operación de minado subterránea y tajo abierto. La mina subterránea tiene una capacidad de 3,000 toneladas por día y la mina tajo abierto una capacidad de 4,000 toneladas por día. El mineral se beneficia mediante dos procesos: lixiviación dinámica y lixiviación en camas. A partir del año 2015, solo se opera de forma subterránea con el propósito de obtener la mayor rentabilidad y eficiencia. El producto final son barras de doré con contenidos vendibles de oro y plata. Ubicación Chihuahua Tipo de explotación Tajo abierto y subterránea Proceso Lixiviación dinámica y estática Capacidad Nominal Tajo abierto: 4,000 TPD Subterránea: 3,000 TPD Principales Metales Au Ag 30 INFORME ANUAL 2015 31

CONCHEÑO Se localiza en el estado de Chihuahua y cuenta con una operación de minado de tajo abierto y subterránea. Durante el 2013 la unidad inició operaciones y arrancó su periodo de comisionamiento concluyendo el mismo durante el segundo semestre de 2014. El mineral explotado es molido en una planta con capacidad de 15, 000 toneladas diarias y se beneficia mediante un proceso de lixiviación dinámica. Concheño produce barras de doré, con contenidos vendibles de oro y plata. Ubicación Chihuahua Tipo de explotación Tajo Abierto y subterránea Proceso Lixiviación dinámica Capacidad Nominal 15,000 TPD Principales Metales Au Ag 32 INFORME ANUAL 2015 33

06 PROYECTOS EN ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD E IMPLEMENTACIÓN PROYECTOS EN INSTALACIÓN Y EXPANSIÓN Durante el 2015, la Compañía enfocó su programa de CAPEX principalmente al mantenimiento de todas sus unidades mineras. Actualmente Minera Frisco continúa trabajando en el proyecto de Cobre Primario en la unidad Tayahua. Minera Frisco tiene una amplia reserva territorial y concesiones mineras en las cuales continuará realizando trabajos de exploración. Los trabajos se realizan, mediante recursos propios, por un equipo especializado que analiza la viabilidad de los lotes mineros basándose en estudios de geología, estudios e investigación metalúrgica y la evaluación de los proyectos en cuanto a su impacto ambiental, social y económico. Actualmente, los trabajos de exploración e investigación para desarrollar nuevos proyectos han disminuido y solamente se enfoca en la búsqueda de proyectos rentables que requieran de un bajo CAPEX. Este es el caso de Guanaceví, proyecto ubicado en el estado de Durango, el cual se encuentra en una etapa de obtención de permisos, estudios y análisis. TAYAHUA PROYECTO COBRE PRIMARIO Este proyecto consiste en la explotación de un cuerpo mineralizado de cobre primario, el cual contará con una rampa de acceso de 6 km y la instalación de un tren de trituración con capacidad de 10,000 toneladas diarias dentro de la mina. Después de ser extraído el mineral, éste será molido y beneficiado en una nueva planta de flotación para la producción de concentrados polimetálicos. La rampa de acceso al cuerpo de mineral ya se concluyó. Actualmente se continúa con la ejecución de la obra civil para la planta de beneficio así como con la instalación de la banda que va desde la estación de trituración primaria a superficie. 34 INFORME ANUAL 2015 35

Trabajos de geología, geofísica, barrenación, toma y análisis de muestras y modelación de recursos son algunas de las actividades principales que se realizan con la finalidad de confirmar e incrementar los recursos y reservas de mineral. Dichos trabajos van de la mano con actividades de capacitación de personal, contratación externa y adquisición de insumos. Durante 2015, el 94% de los trabajos se realizaron con equipos propios de la Compañía, los cuales suman en total 53 equipos. En este periodo fueron perforados 130,896 m en las Unidades Mineras en Operación, de los cuales: 53 EQUIPOS 42 equipos de barrenación 11 equipos de barrenación de circulación inversa 6% trabajos se realizaron con contratistas 07 EXPLORACIÓN 97, 991 m 32,905 m ADEMÁS, SE PERFORARON 7,001 METROS EN PROYECTOS EXTERNOS. Una de las actividades que realiza día con día nuestro equipo de exploración es identificar áreas con cuerpos mineralizados. El objetivo principal de los trabajos de exploración se basa en la búsqueda de cuerpos mineralizados con valores de interés en Oro, Plata y Cobre, y que sean susceptibles a ser económicamente explotados. La finalidad de los trabajos de exploración es confirmar, asegurar e incrementar las reservas de mineral. Los resultados positivos de dichos trabajos incrementan la vida de la mina y dan un parámetro y certidumbre sobre la planeación de la mina y la producción, lo que se ve reflejado en la rentabilidad y crecimiento de la Compañía. BARRENACIÓN A DIAMANTE BARRENACIÓN DE CIRCULACIÓN INVERSA CERTIFICACIÓN DE RECURSOS Y RESERVAS Los trabajos de exploración y metalurgia realizados conforme a las mejores prácticas de la industria, además de asegurar la operación continua de cada unidad minera, brindan una mejor certeza en sus resultados. Es por eso que Minera Frisco continúa con el proceso de preparación para obtener la certificación de sus recursos y reservas bajo la guía de una empresa especializada. 36 INFORME ANUAL 2015 37

INVESTIGACIÓN 08 Y DESARROLLO Minera Frisco dentro de su organización, cuenta con el departamento Frisco Investigación y Desarrollo (FID) cuya función es realizar actividades para el aprovechamiento de reservas con la caracterización mineralógica de los minerales y la evaluación de su respuesta metalúrgica. FID cuenta con un laboratorio para proyectos en el estado de Zacatecas, también cuenta con personal técnico en gran parte de las unidades operativas de la Compañía, realizando pruebas de laboratorio y piloto en busca de proyectos de mejora. El constante estudio de mineral mediante ensayos químicos, caracterización de minerales e investigación metalúrgica son fundamentales para la definición y mejora de procesos. La vigilancia de la recuperación y calidad de los productos, aseguran la rentabilidad de las operaciones. 38 INFORME ANUAL 2015 39

09 COLABORADORES Minera Frisco reconoce que el recurso más importante ante un entorno volátil es el factor humano, por lo que hemos mantenido el firme compromiso no solo con nuestros colaboradores, sino también con las comunidades cercanas a nuestros centros de trabajo; desarrollando estrategias y sinergias para mantener y fortalecer nuestras estructuras de trabajo, que nos permitan una continuidad y estabilidad en las operaciones de cada una de nuestras Unidades Mineras. Así mismo, Minera Frisco promueve una sana relación entre empresa, trabajadores y sindicato respetando la libre asociación y el reconocimiento efectivo al derecho de la negociación colectiva. Durante 2015 se desarrollaron las revisiones contractuales, salariales y algunos convenios para la contratación de Empresas Terceras Contratistas con resultados satisfactorios para las partes y con la participación de sus trabajadores en los diferentes comités sindicales. De esta manera, se cumple con el objetivo de fomentar una comunicación positiva para alcanzar beneficios mutuos. El 2015 representó un año de grandes retos, y uno de ellos fue mantener nuestras estructuras de trabajo sanas y eficientes, por lo que el total de empleados al finalizar diciembre de 2015 fue 7,918 donde: Es por esto que la Compañía durante su proceso de reclutamiento y selección, busca cubrir sus vacantes con personal interno, dando oportunidad de alcanzar el desarrollo profesional y personal. En segunda instancia, busca cubrir la vacante con personal de las comunidades cercanas a la unidad minera. De esta manera buscamos fomentar la relación entre la Compañía y los colaboradores. 22% CONTRATISTAS 21% NO SINDICALIZADOS TOTAL EMPLEADOS 2015 7,918 57% SINDICALIZADOS Además se generaron más de 5,000 empleos indirectos. La Compañía otorga a sus colaboradores, sueldos equitativos, justos y beneficios adicionales a los establecidos en la Ley Federal del Trabajo, tales como seguro de vida por muerte natural y/o accidental y/o por invalidez total y permanente, gastos médicos mayores, fondo de ahorro y vales de despensa. También se da apoyo para obtener becas a nivel medio superior y profesional a través de las alianzas estratégicas con los programas de Beca Digital Carso y Beca Telmex, en donde se dio una amplia promoción para el desarrollo educativo para que nuestros empleados y sus familiares se beneficiaran. La salud y seguridad de todos nuestros colaboradores y comunidades vecinas, es un aspecto de importancia para Minera Frisco. En lo que concierne a este tema, Frisco trabajó en difundir, instituir y asegurar que se cumplieran todas las medidas preventivas de protección establecidas por medio de sus comités de seguridad. También, se realizaron programas de capacitación e inspecciones para asegurar su cumplimiento. En Minera Frisco fomentamos un clima de equidad e integridad, a través de la práctica de nuestros principios y valores. Siempre con respeto a los usos y costumbres o derecho natural, de cada una de las comunidades que nos rodea, con el fin de que un buen entendimiento entre las partes nos lleva a un buen trabajo entre colaboradores. 40 INFORME ANUAL 2015 41

10 SOCIAL Asimismo, consideramos la educación un pilar para el desarrollo de la sociedad, por lo que impulsamos entre otras acciones, la aportación de materiales para la remodelación de escuelas aledañas a las zonas mineras favoreciendo el contar con instalaciones educativas dignas, así como, la entrega de material didáctico, el número de beneficiarios por acción en materia de salud fue de 31,648. La cultura y la preservación de las tradiciones es otro elemento que permea de identidad a los miembros de la sociedad de la que formamos parte, favorecemos la celebración de fiestas patronales entre otras actividades particulares en cada región en donde operamos. Con acciones como estas, favorecimos en el 2015 a 232,816 habitantes de las 63 comunidades aledañas a las Unidades Mineras en rubros como salud, educación, cultura, deporte e infraestructura. En 2015, refrendamos por quinto año, en las 9 Unidades Mineras, el Distintivo de Empresa Socialmente Responsable (ESR 2015), que otorga el Centro Mexicano para la Filantropía cuyo diagnóstico se centra en la evaluación de acciones tendientes a impulsar la ética y gobernabilidad empresarial, calidad de vida en la empresa, vinculación con la comunidad, y su desarrollo, así como el cuidado y preservación del medioambiente, por lo que nos enorgullece formar parte de un grupo de empresas comprometidas con la sustentabilidad de sus organizaciones y de quienes las conforman. En Minera Frisco nos preocupamos por el desarrollo de la industria minera en el país, así como por el crecimiento personal de los habitantes de nuestras zonas de interés, por ello destinamos recursos para el desarrollo de acciones encaminadas al desarrollo sustentable de nuestros grupos de interés, nos reconocemos como parte de la sociedad en la que se ubican las unidades mineras, razón por la cual creemos que la colaboración y el fomento de las sanas relaciones con autoridades, comunidad y medio ambiente son elementos intrínsecos a nuestra labor cotidiana. La salud es un elemento esencial para el desarrollo de la sociedad, motivo por el que ejecutamos acciones encaminadas a ello, tales como, un amplio programa en el que se incluyeron esquemas de lucha contra enfermedades como el cáncer y de combate a problemas que impactan en lo social, como la violencia de género, las adicciones; además de una serie de actividades deportivas para las cuales Minera Frisco proporciona materiales para su realización. EN FAVORECIMOS EN EL 2015 A 232,816 HABITANTES DE LAS 63 COMUNIDADES ALEDAÑAS A LAS UNIDADES MINERAS EN RUBROS COMO SALUD, EDUCACIÓN, CULTURA, DEPORTE E INFRAESTRUCTURA. 42 INFORME ANUAL 2015 43

En materia de Residuos, durante 2015 se intensificó la capacitación para el manejo de residuos no peligrosos. Lo anterior, sumado a un aumento en la supervisión en las áreas generadoras, repercutió en un mejor manejo de residuos, logrando aumentar la separación de residuos no peligrosos, disminuir la generación de estos y aumentar la cantidad de residuos enviados a reciclaje. Una de las prioridades de Minera Frisco, es la protección de la biodiversidad. Como cada año, los viveros se encuentran en operación, produciendo especies nativas de la región donde se encuentra cada unidad operativa, cuya finalidad es la reforestación de áreas dentro y fuera de los terrenos de la empresa. También se promueve la conservación de la biodiversidad a través de proyectos como las UMA s (Unidad de Manejo Ambiental) y el monitoreo de especies: 11 DESEMPEÑO AMBIENTAL Minera Frisco tiene identificados los impactos potenciales que genera su operación, desde la concepción de un proyecto hasta el cierre de una mina, a partir de esto se desarrollan planes de trabajo con el objetivo de reducirlos, prevenirlos o mitigarlos, siempre en el marco de la legislación mexicana vigente. Para dar respuesta a la reciente legislación en materia de cambio climático, la empresa ha realizado un inventario de su consumos de energéticos y de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) asociadas. Iniciamos la implementación de medidas operativas para la reducción de los consumos y se continuará buscando áreas de oportunidad para hacer más eficiente el aprovechamiento de energéticos. PROGRAMA DE PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DEL ÁGUILA REAL Por 6º año consecutivo, se llevaron a cabo acciones en pro de la conservación del águila real en el cerro de Altamira, contiguo a las unidades Asientos y El Porvenir. Se trabajó con el Instituto Politécnico Nacional (IPN) en la elaboración del Estudio sobre la distribución del Águila Real y presencia de sitios de anidación en la sub provincia fisiográfica llanura de Ojuelos-Aguascalientes del cual se desprendieron las siguientes conclusiones: A diferencia de la creencia que se tenía sobre la disminución en la población del Águila Real, en la zona Ojuelos-Aguascalientes el panorama de conservación es alentador por el hecho de que existen más parejas en la zona que las reportadas previamente. Se confirmaron 6 territorios de anidación más tres sitios potenciales, dos de ellos coincidían con territorio de anidación reportados con anterioridad y se descubrieron cuatro nuevos territorios de anidación cuyo estatus era incierto. Como resultado del monitoreo, se observaron por primera vez 2 crías en el nido activo (en años anteriores se había reportado una sola cría por año), lo que representa un buen estado de conservación del área y buena condición física de los individuos adultos. En el corredor Porvenir-Asientos también se llevó a cabo el estudio de vulnerabilidad, teniendo como objetivo conocer, investigar, y monitorear los efectos de transformación de los ecosistemas como resultado de la actividad humana, para proponer medidas de remediación, manejo y conservación sustentadas en resultados de investigación científica, que mitiguen, compatibilicen y hagan a las actividades productivas, actividades sustentables. 44 INFORME ANUAL 2015 45

UMA SAN FRANCISCO DEL ORO En el año 11 de operación de la Unidad de Manejo Ambiental, se trabajó en la ampliación de espacios y la construcción de un nuevo albergue para posibilitar la protección de mayor número de individuos. Este sitio permanece como un espacio dedicado a la preservación de especies silvestres, entre las que se encuentran el gato montés, jaguar, puma, venado, avestruz, borrego y coyote. UMA PALO FIERRO En la unidad San Felipe, ubicada en Baja California, se encuentra en trámite la UMA para la especie Olneya tesota (Palo fierro). El objetivo de esta UMA será contribuir a la conservación y recuperación de las poblaciones y el hábitat de Palo fierro, mediante el manejo y aprovechamiento sustentable, para de esta manera garantizar la permanencia de la especie a largo plazo. Esta especie se encuentra en categoría de protección especial, por lo que es importante la recuperación de su hábitat natural. Como parte de las actividades de gestión ambiental, se evalúa el desempeño a través de la incorporación al Programa Nacional de Auditoría Ambiental de la PROFEPA, Industria Limpia. En 2015 se renovó el certificado de la unidad Tayahua, las unidades El Coronel y San Francisco del Oro se encuentran en proceso de recertificación y se incorporaron al programa las unidades Asientos y Concheño para obtener su certificado por primera vez. Adicional a lo anterior, la unidad El Coronel, en el estado de Zacatecas, cuenta con certificado vigente bajo la norma ISO 14001, durante 2015 se llevó a cabo la segunda auditoría de vigilancia. Indicador Unidad 2015 Consumo de agua m 3 10,105,546 Agua reutilizada m 3 8,751,011.6 Consumo de energéticos directos GJ 2,504,393.1 Consumo de energéticos indirectos GJ 2,308,709.9 Residuos peligrosos ton 2,586.3 Residuos no peligrosos ton 4,720.5 Residuos reciclados ton 3,858 Individuos producidos # 208,390 Áreas reforestadas ha 80.6 Emisiones totales de GEI ton CO 2 eq 478,745.1 46 INFORME ANUAL 2015 47

12 GOBIERNO CORPORATIVO INFORMACIÓN PARA INVERSIONISTAS BOLSA MEXICANA DE VALORES La serie A de Minera Frisco, S.A.B. de C.V. se encuentra listada bajo el símbolo MFRISCO. CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN DE LA COMPAÑÍA Nombre Cargo Tipo de Consejero Años como Consejero No Independientes Ing. Carlos Slim Helú Presidente Patrimonial 5 C.P. José Humberto Gutiérrez Olvera Zubizarreta Consejero Patrimonial Independiente 5 Ing. Alejandro Aboumrad González Consejero Patrimonial Relacionado 4 Lic. José Kuri Harfush Consejero Patrimonial 5 Ing. Gerardo Kuri Kaufmann Consejero Patrimonial 5 Lic. Patrick Slim Domit Consejero Patrimonial 5 Ing. Ignacio Antonio Gómez García Consejero No Independiente 2 Lic. Carlos Manuel Jarque Uribe Consejero No Independiente 2 Lic. Daniel Hajj Slim Consejero Patrimonial 1 Independientes Dr. Sergio Covarrubias Vázquez Consejero Independiente 5 Lic. Alejandro Gutiérrez Gutiérrez Consejero Independiente 5 MERCADO OTC ADR S Nivel 1 Símbolo: MSNFY 2:1 Número Cusip: 60283E101 BANCO DEPOSITARIO BNY Mellon Shareowner Services P.O. Box 358516 Pittsburgh, PA 15252-8516 Tel. 1-888-BNY-ADRS (1-888-269-2377) shrrelations@bnymellon.com www.bnymellon.com/shareowner RELACIÓN CON INVERSIONISTAS Lizbeth Munguía Samperio lmunguias@minerafrisco.com.mx www.minerafrisco.com.mx Ing. Guillermo Gutiérrez Saldivar** Consejero Independiente 5 Ing. Juan Rodríguez Torres** Consejero Patrimonial Independiente 5 Ing. José Shedid Merhy** Consejero Patrimonial Independiente 5 ** Miembros del Comité de Prácticas Societarias y de Auditoría. Principales Funcionarios Ing. Alejandro Aboumrad González Director General Diseño y producción: milenio3genera El Informe Anual de Minera Frisco 2015 puede incluir ciertas expectativas de resultados sobre Minera Frisco, las cuales dependen de las consideraciones de la administración. Tales expectativas están basadas en información actual y conocida; sin embargo, podrían variar debido a hechos, circunstancias y eventos fuera de control de Minera Frisco. 48

INFORME ANUAL 2015