Diálogo social en el sector de la pesca marítima en la Unión Europea

Documentos relacionados
RECOMENDACIONES CONFERENCIA DEL LDAC SOBRE DIMENSIÓN EXTERIOR DE LA PCP LAS PALMAS, Septiembre Consideraciones generales

PROYECTO DE INFORME. ES Unida en la diversidad ES. Parlamento Europeo 2016/2230(INI)

ESTRATEGIA SOBRE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO CHIPRE. ESTRATEGIA SOBRE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Página 1

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL PARTICIPATIVO PARA LA ZONA PESQUERA DE MÁLAGA

Orden del día y programa

CONVENIOS OIT. Convenio 1 Convenio sobre las horas de trabajo (industria), 1919

Modulo 3. Sistema de relaciones laborales y Derecho del Trabajo: cambios y tendencias.

RELACION DE CONVENIOS DE LA O I T RATIFICADOS POR ESPAÑA.-

C087 - Convenio sobre la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación, 1948 (núm. 87)

Reunión Especializada para la Agricultura Familiar del MERCOSUR XXXI Reunión Ordinária del CAS

JORNADA SOBRE FONDOS EUROPEOS PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

Técnicas y Servicios Integrales de Levante S.L.

Los Proyectos Europeos. Fondos Estructurales Programas Competitivos

En el mismo momento de la constitución

Tratados de la UE (I)

CAPÍTULO 3 ADUANAS Y FACILITACIÓN DEL COMERCIO ARTÍCULO 117. Objetivos ARTÍCULO 118. Aduanas y procedimientos relacionados con el comercio

PLAN REGIONAL DE GOBIERNO ABIERTO

Interrelación entre los cuatro objetivos estratégicos y su incidencia en el objetivo estratégico relativo al empleo

Año Europeo del Envejecimiento Activo y de la Solidaridad Intergeneracional El Imserso Órgano de Coordinación en España

RESPETO Y CUMPLIMIENTO DE LOS DERECHOS HUMANOS

POSIBILIDADES DE SINERGIAS ENTRE LAS OPP Y LOS GALP.

Procedimiento de adopción de decisiones. Aula de Mayores Curso académico 2007/2008 Eva María Rubio Fernández

RECOMENDACIONES OIT. Recomendación 2 Recomendación sobre la reciprocidad de trato, 1919

COMISIONES OBRERAS, CCOO, UN SINDICATO SOCIOPOLITICO. Referencias al Sector forestal

ARTÍCULO 1 DEFINICIONES

continua de las empresas extremeñas en la promoción de la salud de los trabajadores y la responsabilidad social empresarial.

Ley Peruana Ed. Internacional Rev.00

NORMATIVA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: TENDENCIAS EN LA REGULACION. Carmen Bueno Especialista en Seguridad y Salud en el Trabajo OIT-Santiago

Consejo de Administración 310.ª reunión, Ginebra, marzo de 2011 GB.310/STM/3/3 STM PARA DECISIÓN. Actividades sectoriales

ACUERDO PARA LA CREACIÓN Y REGULACIÓN DE LOS DELEGADOS DE PREVENCIÓN TERRITORIALES EN EL PRINCIPADO DE ASTURIAS.

La sensibilización pública, la educación y la participación en el Convenio Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático

Reunión Especializada sobre Agricultura Familiar en el Mercosur. Objetivos + Políticas + Estrategias + Acciones

Diez propuestas del sector pesquero español para los partidos políticos. Elecciones Generales 2016

PROGRAMA ESTRATEGICO DE COMERCIO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2016/2020: INDICADORES Y GOBERNANZA

PROGRAMA 231G ATENCIÓN A LA INFANCIA Y A LAS FAMILIAS

[ FONDO SOCIAL EUROPEO Comité de Seguimiento POEFE ] Madrid, 17 de marzo 2016

CONVENIO SOBRE EL TRABAJO EN LA PESCA, 2007 (núm. 188) OIT. Subdirección General de Acción Social Marítima del Instituto Social de la Marina

LA CONSTITUCIÓN EUROPEA Y SU CONTENIDO SOCIOLABORAL. UNA VISIÓN DE CONJUNTO.

INSHT. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Órgano emisor: Ministerio de Presidencia. Fecha de aprobación:

*** PROYECTO DE RECOMENDACIÓN

Galardones a las Buenas Prácticas de la campaña «Trabajos saludables» Trabajos saludables en cada edad. Convocatoria de candidaturas

Comercio pesquero: Relación países ACP-UE

MESA REDONDA: "TURISMO Y MEDIO AMBIENTE EN LA CREACIÓN DE EMPLEO"

P147 Protocolo relativo al Convenio sobre la marina mercante (normas mínimas), 1976

EL FONDO EUROPEO MARÍTIMO Y DE PESCA FEMP. Carlos Larrañaga Ces Director general de Ordenación pesquera

PROGRAMA DE ENVEJECIMIENTO ACTIVO Servicio de Familia e Igualdad

COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN AL PARLAMENTO EUROPEO

XVI CONFERENCIA DE PRESIDENTES DE LAS REGIONES ULTRAPERIFÉRICAS DE LA UNIÓN EUROPEA. Santa Cruz de Tenerife, 27 y 28 de octubre de 2010

Marco estratégico de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España ( )

El 7 de julio de 1995 se aprobó en el

Convenio sobre el trabajo marítimo, Declaración de Conformidad Laboral Marítima Parte I

1. INTRODUCCIÓN. EUROPE SAYS es un Programa que nace como respuesta a una de las necesidades más demandadas por las PYMES de la Provincia de Alicante.

EL COMITÉ DE LAS REGIONES: EL PROCESO DE ELABORACIÓN DE LOS DICTÁMENES Y LA PARTICIPACIÓN DE CASTILLA Y LEÓN

Consejo Económico y Social

Propuesta para el desarrollo de las bases de constitución

ANEXO. de la COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN AL PARLAMENTO EUROPEO, AL CONSEJO, AL COMITÉ ECONÓMICO Y SOCIAL EUROPEO Y AL COMITÉ DE LAS REGIONES

Además de estos elementos negativos, FESABID también percibe una serie de omisiones a las que estima conviene dar regulación legal:

DOCUMENTO DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES

DISPOSICIONES GENERALES

Congreso Nacional sobre Políticas locales de Infancia y Adolescencia

LA RED ESPAÑOLA DE AUTORIDADES AMBIENTALES

LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN MANCOMUNADOS EN EL SECTOR DE LA PESCA DE BAJURA

REGLAMENTO INTERNO RED ESPAÑOLA DE MUJERES EN EL SECTOR PESQUERO

ASUNTOS MARÍTIMOS Y PESCA Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP) Slide

DECLARACIÓN DE INTERÉS PARA LA CONSTITUCIÓN DEL PACTO LOCAL POR EL EMPLEO DE CÁCERES

María Damanaki, Comisaria responsable de Asuntos Marítimos y Pesca, ha declarado: «Este nuevo fondo aumentará el crecimiento económico y creará

Unión de Mutuas recibe el certificado AENOR de Empresa Saludable

Acaba con las diferencias salariales entre mujeres y hombres.

APRUÉBANSE ALGUNOS CONVENIOS ADOPTADOS POR LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO. Publicado en La Gaceta No. 228 del 07 de Octubre de 1967

Real Decreto Ley de medidas urgentes para la reforma del mercado laboral. 10 de Febrero de 2012

EL PAPEL DE LOS INTERLOCUTORES SOCIALES EN SEGURIDAD Y SALUD. LA EXPERIENCIA MEXICANA

PLAN DE EMPLEO JOVEN. DE MOTRIL y ANEJOS

Puertos y territorio

PLAN ESTRATÉGICO DE INTERNACIONALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Consejo de Ministros Viernes 28 de Febrero de 2014

Conferencia Internacional «La Iniciativa Atlántica para el Turismo, 2015» Rabat, de marzo de 2015

sostenibilidad económica, social y medioambiental del sector pesquero y acuícola

EL ACUERDO COMERCIAL UNIÓN EUROPEA - PERÚ. Paul Bonnefoy Consejero Económico y Comercial Delegación de la Unión Europea en Perú

Papel de los servicios públicos de empleo en el fomento del trabajo digno

PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE CREA Y REGULA EL OBSERVATORIO DE LA COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN.

CONTROL E INSPECCIÓN Artículo 76 FEMP

ASOCIACIÓN NACIONAL DE FABRICANTES DE BIENES DE EQUIPO

Propuesta de REGLAMENTO DEL CONSEJO

CARACTERISTICAS DE LA PROGRAMACION

Cooperación transfronteriza en el ámbito de desarrollo tecnológico

Consejo de Administración Ginebra, marzo de 2010 PARA DECISIÓN

REGLAMENTO DELEGADO (UE) /... DE LA COMISIÓN. de XXX

Comisión de seguimiento 2º Trimestre de mayo de 2017

GLOSARIO. Uno de los principios que deben tenerse en cuenta en la fase de programación en la que nos encontramos es el principio de partenariado:

MÁSTER EN DERECHO DE LA EMPRESA. ASESORÍA MERCANTIL, LABORAL Y FISCAL

ASESORÍA LABORAL DE EMPRESA

Asociación Profesional de Empresas de Limpieza (Aspel) Dossier de prensa

Creamos excelencia profesional en el transporte por carretera

PATRIMONIO NATURAL Y DE LA BIODIVERSIDAD PARA ADAPTARLA AL Y PARTICIPACIÓN JUSTA Y EQUITATIVA EN LOS BENEFICIOS QUE SE DERIVEN DE SU UTILIZACIÓN

CIRCULAR INFORMATIVA

NOVEDADES LABORALES. Presentamos a continuación algunas novedades en materia Laboral que consideramos de su interés:

Registro mundial millones de USD. de buques de pesca, transporte refrigerado y suministro

LA RED ESPAÑOLA DE CIUDADES POR EL CLIMA

Reunión de planeación estratégica de la Organización Panamericana de la Salud

PROGRAMA PRIMARE _Índice. 00 Contexto. 01 Objetivos. 02 Modelo de implantación. 03 Inspecciones inteligentes avanzadas

Documento de trabajo núm. 2: Objetivo estratégico de la protección social

Transcripción:

Diálogo social en el sector de la pesca marítima María José González Secretaria General Adjunta decepesca y Presidenta del Comité de Diálogo Social Sectorial de Pesca Marítima de la UE Bilbao, 14 de Abril de 2011

Qué es Cepesca? Diálogo social en el sector de la pesca marítima Cepesca se crea en junio de 2007: una única patronal pesquera española. Organización de ámbito empresarial y nacional de pesca más importante de la Unión Europea. Fruto de la alianza histórica entre las tres principales patronales pesqueras nacionales: FEABP (Federación Española de Armadores de Buques de Pesca) FEOPE (Federación Española Organizaciones Pesqueras) ONAPE (Organización Nacional de Asociaciones Pesqueras

Datos socio-económicos 51 asociaciones de armadores de pesca. 1.625 empresas pesqueras. 1.981 buques. 21.300 trabajadores (tripulantes). 378.303 GT (tonelaje de arqueo). 1.200 millones de euros de volumen de negocio.

Objetivos Aunar esfuerzos para hacer una mejor defensa de los intereses económicos y profesionales del sector pesquero español. Mejorar la competitividad de las empresas, fomentando la vocación de pescador e intentando mejorar la imagen de la pesca. Ser un interlocutor privilegiado de las distintas administraciones, incrementando y mejorando el diálogo y la colaboración. Promover el desarrollo de una pesca sostenible y responsable, favoreciendo el contacto y el trabajo en equipo con los estamentos científicos. Luchar contra la pesca ilegal.

Cepesca ante órganos de decisión ÁMBITO NACIONAL: Ministerio Medio Ambiente y Medio Rural y Marino: Secretaría General del Mar Ministerio Trabajo: Instituto Social Marina Ministerio Fomento: D.G. Marina Mercante ÁMBITO COMUNITARIO: Europêche Comité Consultivo Pesca y Acuicultura Consejos Consultivos Regionales de Pesca 5

Comitéde Diálogo Social Sectorial de Pesca Marítima Creación Comités Paritarios en 1974 Comités Diálogo Social Sectoriales 1998 Pesca Marítima Miembros: EUROPÊCHE : 18 organizaciones de armadores de 11 países. ETF: 2,5 millones de trabajadores del transporte y pesca de 41 países europeos. 6

Comité de Diálogo Social Sectorial de Pesca Marítima Único foro a nivel comunitario del que forman parte exclusivamente, y a partes iguales, representantes de los empresarios y de los trabajadores TAREAS INSTITUCIONALES: Favorecer y desarrollar diálogo social en el sector pesquero Emitir informes y dictámenes a la Comisión Europea. 7

PROYECTOS Guía para la prevención de accidentes en la mar Red europea para la formación y el empleo en el sector pesquero (REFOPE) Imagen y valoración social del sector de la pesca Promoción diálogo social en nuevos EE.MM. Plan de acción en materia de empleo, seguridad y formación profesional de los pescadores de los EE.MM. de la U.E. Negociación para la transposición C 188 de la OIT en la normativa comunitaria 8

Diálogo social en el sector de la pesca marítim GUÍA PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES EN LA MAR Herramienta útil, sencilla y de fácil comprensión. En colaboración con expertos en seguridad, prevención y evaluación de riesgos. Máxima difusión por todo el mundo. 9

Diálogo social en el sector de la pesca marítim RED EUROPEA PARA LA FORMACIÓN Y EL EMPLEO EN EL SECTOR DE LA PESCA REFOPE Herramienta para suscitar y facilitar la puesta en práctica de acciones comunes sobre la formación. 10

Red Europea para la Formación y el Empleo (REFOPE) Por qué es necesaria? Por los problemas de: Diálogo social en el sector de la pesca marítima 1.-contratación existentes en Europa 2.-de reconocimiento mutuo de los títulos y certificados en el sector de la pesca. Por la falta de: 1.- centros de formación en numerosos EE.MM. 2.-de material didáctico suficiente. 11

REFOPE Por la necesidad de establecer intercambios entre formadores para aprovechar el material existente. Para favorecer intercambios de alumnos para aprender determinados aspectos de la profesión de pescador. Para facilitar el intercambio de ofertas y demandas de empleo 12

En resúmen la REFOPE, es: Una red europea para intercambios entre los interesados por la formación marítima Centros de formación (98 en la U.E.) Interlocutores sociales Administraciones nacionales 13

Campaña Imagen y Valoración Social del Sector Pesquero Europeo Dificultades La imagen del sector se ha deteriorado a causa de: Problemas de contratación de jóvenes Problemas de comercialización de los productos Problemas de reconocimiento global del sector 14

Conclusiones en el ámbito extrasectorial * Más del 80 % de los ciudadanos consideran que la pesca tiene un fuerte impacto, pero consideran la polución el primer factor de daño al medio marino. * El 44% de los ciudadanos creen que la actividad pesquera no estálo bastante reglamentada. * El 46% de los ciudadanos europeos considera que los pescadoresno contribuyen a la protección del medio marino. * Más del 50% de los ciudadanos considera que las actividades pesqueras han aumentado durante los últimos 20 años. * Más del 80% de los ciudadanos de la UE desconoce la PPC y considera que el pescador comunitario trabaja con total libertad. 15

Conclusiones en el ámbito intrasectorial Causas de las dificultades del sector 1.-En cuanto a la oferta: falta de mano de obra, incremento de los costes, envejecimiento de las embarcaciones. 2.-En cuanto a los elementos medioambientales: falta de pescado, calentamiento climático. 3.-Caída de los precios por el incremento de importaciones, frente a la subida generalizada de los costes de explotación Propuestas para solucionar la contratación 1.-mejorar la imagen del sector y de la profesión. 2.-mejorar los salarios Diálogo social en el sector de la pesca marítima 3.-mejorar las condiciones de trabajo. 16

PROMOCIÓN DÍALOGO SOCIAL EN NUEVOS ESTADOS MIEMBROS DE LA UNIÓN EUROPEA 1.-Ampliación presencia nuevos Estados Miembros de la Unión Europea. 2.-Identificación de posibles interlocutores sociales. 3.-Facilidad para su integración y adaptación de su sistema en vigor al modelo del diálogo social de la Unión Europea. 17

PLAN DE ACCIÓN EN MATERIA DE EMPLEO, SEGURIDAD Y FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS PESCADORES Herramienta ambiciosa, a desarrollar durante diez años, con apoyo financiero comunitario, destinada a dar impulso decisivo a la educación y la formación de pescadores. Contará como motor principal con REFOPE, mediante acciones en distintos ámbitos: 1- Empleo. 2- Seguridad. 3-Formación. 4-Aspectos legislativos y políticos. 18

PLAN DE ACCIÓN EN MATERIA DE EMPLEO, SEGURIDAD Y FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS PESCADORES Principal objetivo: Dar respuesta a 1.-Crisis financiera. 2.- Reforma de la PCP. Diálogo social en el sector de la pesca marítima 3.- Peligrosidad de la profesión. 4.-Mala imagen. 5.-Falta mano de obra cualificada. 6.- Cambios tecnológicos. 19

PLAN DE ACCIÓN EN MATERIA DE EMPLEO, SEGURIDAD Y FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS PESCADORES Estructura en torno a los siguientes capítulos: 1.-Formación Profesional. Diálogo social en el sector de la pesca marítima 2.- Seguridad en el lugar de trabjo. 3.- Salud en el lugar de trabajo. 4.-Evaluación de riesgos. 5.-Ámbito político. 6.- Ámbito legislativo. 20

PLAN DE ACCIÓN EN MATERIA DE EMPLEO, SEGURIDAD Y FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS PESCADORES Capítulo: Formación Profesional 1.- Sistema de educación y formación armonizado a nivel europeo. 2.- Desarrollo de formaciones polivalentes. 3.- Intercambio de formadores, buenas prácticas y material didáctico. 4.-Unidades móviles de formación. 5.-Servicio de información a pescadores. 6.- Módulos formación variados: medioambiente, idiomas, nuevas tecnologías, etc. 21

PLAN DE ACCIÓN EN MATERIA DE EMPLEO, SEGURIDAD Y FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS PESCADORES Capítulo: Seguridad y salud en el lugar de trabajo 1.- Acciones sensibilización basadas en el modelo español de «charlas». 2.- Creación de DVD que recojan casos reales de accidentes y posible prevención. 3.- Promoción telemedicina. Capítulo: Evaluación de riesgos 1.- Iniciativas nacionales promoción evaluación riesgos. 2.- Conseguir un instrumento más práctico y accesible. 22

PLAN DE ACCIÓN EN MATERIA DE EMPLEO, SEGURIDAD Y FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS PESCADORES Capítulo: Político en nuevos EE.MM. 1.-Promoción diálogo social. 2.-Capacidad organizativa de las Asociaciones Profesionales. 3.-Reuniones tripartitas a nivel nacional/regional. 4.-Promoción y difusión material informativo sobre diálogo social. Capítulo: Legislativo Promoción seminarios reflexión con Comisión europea en colaboración con Plataforma tecnológica europea para la pesca. 23

CONVENIO 188 OIT Trabajo en la Pesca 24

Diálogo social en el sector de la pesca marítim CONVENIO 188 OIT OBJETIVO Garantizar a los pescadores: condiciones de trabajo dignas condiciones de servicio, alojamiento y comida protección en materia de seguridad y salud en el trabajo atención médica y seguridad social 25

Diálogo social en el sector de la pesca marítim Posición de los empleadores En 2005 no pudo adoptarse el Convenio debido a la abstención de empleadores y de determinados países asiáticos. Entre 2006 y 2007 se retoma un diálogo informal y una red de consultas entre los empleadores asistentes a los debates de 2004 y 2005 de cara a reiniciar la adopción en 2007. En 2007 la discusión se centróen: La dotación y horas de descanso Las agencias de empleo privadas El alojamiento de las tripulaciones El examen médico y la certificación correspondiente Las remuneraciones Cumplimiento y control. Certificado El procedimiento de queja 26

Posición de los empleadores Los empleadores obtuvieron: La posibilidad de exenciones en situaciones concretas en materiade horas de descanso y el reconocimiento de la diversidad de las actividades pesqueras El reconocimiento de las agencias de empleo privadas que fue rechazado en 2005 por los Gobiernos y los trabajadores. La introducción del concepto de aplicación progresiva para facilitar la ratificación a países con insuficiente desarrollo. La adopción de un criterio de flexibilidad en la emisión y vigencia de los certificados en los exámenes médicos. La relación entre la eslora y el arqueo aceptable para los países asiáticos. El mantenimiento de la remuneración sobre captura. 27

CONVENIO 188 OIT Cómo poner en práctica el Convenio a nivel comunitario? 28

Tres posibilidades: Ratificación y transposición libremente del Convenio adaptándolo a sus respectivas legislaciones nacionales. Procedimiento de codecisión del Consejo y del Parlamento Europeo a través de una directiva. Acuerdo de los interlocutores sociales mediante negociación de un texto. 29

Qué interés presenta un acuerdo con los intelocutores sociales? 1. Ser legisladores, en piéde igualdad, con el Consejo y el Parlamento Europeo. 2. Convertir el acuerdo en legislación comunitaria y vinculante para todos los EE.MM. 3. Animar a los países terceros a ratificar el Convenio. 4. Conceder valor añadido al CDSSPM. 30

Ámbito de aplicación Limitado a los trabajadores de la pesca marítima. Quedan excluídos los que faenan en aguas interiores por no estar representados en el CDSSPM. 31

Estrategia de trabajo Constitución grupo ad hoc con representantes de empresarios y trabajadores. Programa de trabajo durante 12 meses y Calendario. 32

Programa de trabajo Examen de las diferencias entre el Convenio C188 y los existentes sobre el trabajo en la pesca. Identificación artículos ya cubiertos por directivas de la U.E. existentes. Designación artículos objeto de negociación. 33

Cuáles son los aspectos prácticos? Colaboración activa de expertos de la Comisión Europea y de los Servicios de la OIT. Respaldo financiero. 34

Desarrollo de los trabajos Se han celebrado hasta la fecha cinco reuniones. Avance importante en las negociaciones. Próxima reunión 7/8 junio. Posterior envío a la Comisión texto del Acuerdo, para revisión. Septiembre última reunión para posibles modificaciones. 35

Desarrollo de los trabajos Aprobación texto del Acuerdo Plenaria CDSS 20 de octubre. Remisión al Consejo de la U.E. para aprobación. Firma del Acuerdo en Polonia 31 de octubre coincidiendo con el XX Aniversario Diálogo Social Europeo. 36

Gracias por su atención María José González Secretaria General Adjunta de Cepesca y Presidenta del Comité de Diálogo Social Sectorial de Pesca Marítima de la UE Bilbao, 14 de Abril de 2011