Capital humano y salud: clave para la rentabilidad y el crecimiento



Documentos relacionados
Programa de Salud Preventiva para el Magisterio. ALCOHOLISMO Y TABAQUISMO.

SIN CITA PREVIA Deshabituación tabáquica 2ª SESIÓN Refuerzo de la decisión de dejar de fumar.

Prevención de drogodependencias Tabaco

Boletín de Salud D E P A R T A M E N T O D E S A L U D Y S A L U D M E N T A L D E L A C I U D A D D E N U E V A Y O R K

QUE DEBERÍA SABERSE ACERCA DE LA SALUD, EL EJERCICIO Y EL DEPORTE,

Tabaco.

PROYECTO DE SENSIBILIZACIÓN PARA LA PREVENCION DEL TABAQUISMO

DIAGNÓSTICO DE LA RESPUESTA SOCIAL ORGANIZADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ LA PAZ

APOYO GRUPAL PARA DEJAR DE FUMAR

El consumo de sustancias nocivas por los alumnos se considera un problema grave en nuestras escuelas?

Programa de Formación de Entrenadores de la ITF Curso de Nivel 2. Beber para ganar

El consumo de drogas en México es un gran problema social que se ha introducido

G. ESTRÉS EN EL TRABAJO Estrés en el trabajo. Definición

PAUTA ACTIVIDAD: QUÉ SABEN DEL TABACO?

INFORME EL TRABAJO NOCTURNO Y A TURNOS LOS EFECTOS SOBRE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES

El tabaco y el alcohol dañan

STOP. Mira por ti, controla tu colesterol. Campaña Nacional para el Control del Colesterol.

Capítulo V Conclusiones y Recomendaciones CAPÍTULO V

Trabajar con Calidad de Vida. Área de Prevención. Unidad de Espacios Laborales.

LA CALIDAD DE VIDA EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO. Dr. D. JUAN IGNACIO ARRARÁS URDÁNIZ. Profesor tutor de UNED Pamplona y Doctor en Psicología

Entendiendo el. Insomnio

PROTOCOLO PREVENCIÓN DE DROGAS Y ALCOHOL

PROGRAMA MEJORANDO LA CALIDAD DE VIDA LABORAL

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Uso De Alcohol Y Drogas En El Ámbito Laboral.

CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. para la prevención de la adicción al tabaco en estudiantes de ambos sexos de

Presentación del Master 2. Requisitos y titulación 3. Estructura del Master. 4. Objetivos del Master 5. Metodología de estudio. 7

Estrés Laboral. 5 medidas para controlar el estrés en su empresa. Seguridad, salud y rentabilidad en su empresa

EL DESAFIO DE COMPARTIR EL BIENESTAR Y LA FELICIDAD EN ELTRABAJO

DEJAR DE FUMAR-TRATAMIENTOS MEDICOS

Distribución porcentual de consumidores de alcohol por patrón de consumo de alcohol según sexo, Patrón de consumo Hombres Mujeres

RESUMEN EJECUTIVO DEL INFORME DEL PROYECTO EMPRENDEDORES

Cómo Controlar el Asma?

Capítulo 9 : MÁS VALE PREVENIR: PREVENCION PRIMARIA Y SECUNDARIA LOS 12 CONSEJOS FUNDAMENTALES PARA EVITAR UN ICTUS

MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES

Dormir bien para un mejor rendimiento en el trabajo

NUESTROS FUNDAMENTOS

Identificación. Empresa u organización. Dirección. Ciudad. País. Nombre persona de contacto. Función. . Teléfono. Actividad económica (CNAE-93)

Día Mundial de la Alimentación

PREVALENCIA DE CONSUMO DE ALCOHOL Y OTRAS DROGAS EN TRABAJADORES CHILENOS

El VIH y El VIH y el fumar

Este cuaderno puede ser utilizado, tanto por el tutor/a para cambiar y/o mejorar los hábitos de estudio de sus alumnos/as, como por los propios

CAPITULO V. Conclusiones y recomendaciones. Este capítulo tiene como objetivo mostrar las conclusiones más significativas que se

Primera encuesta a neumólogos y especialistas en tabaquismo sobre el cigarrillo electrónico con nicotina. Mayo de 2014

Qué es calidad de vida

Guía para Entender y Aprender a Utilizar las Tablas de Datos de Nutrición en las Etiquetas de Alimentos.

Activación Física. En el Estado de México, la población escolar no es la excepción, viéndose afectada en su desarrollo integral y su salud.

Boletín de Salud. El momento para dejar de fumar es ahora.

Ejemplos de actividades

LOS PLANES DE MOVILIDAD Y SEGURIDAD VIAL EN LA EMPRESA. D. José Ignacio Lijarcio Cárcel. Director de Proyectos de Fesvial.

La Declaración de México. Mejorar la salud del sistema circulatorio para todos

Paige Thiermann M.D. UCSD Medical Center

Programa de promoción de la salud del Ayuntamiento de Rubí Acciones año 2012

GUÍA PARA LA INDUCCIÓN AL PUESTO DE TRABAJO

ESPECIALISTA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA CANDIDATO A MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA CON ÉNFASIS EN VIOLENCIA Y ADICCIÓN DOCENTE UNIVERSITARIO EXPERTO EN MANEJO

Sesión 9: Visión general

El 80% de los trabajadores de empresas españolas que tienen hijos demandan más medidas relacionadas con el cuidado de la infancia

Dr. José Raúl Recinos Deras

Ciclo de Seminarios Propuestas para Chile De la desnutrición a la obesidad: Desafíos de la Política de Alimentación Escolar

consumo de psicoactivos

Programa Adelante contra la Obesidad

Diabetes.

Algunas Experiencias de Educación para la Salud en Extremadura

REGLAMENTO DE ESPACIOS UNIVERSITARIOS CIEN POR CIENTO LIBRES DE HUMO DE TABACO

Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar. Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica

Diario Oficial de la Unión Europea L 55/9

Accidente cerebrovascular

RESPUESTA DEL CPME A LA NUEVA ESTRATEGIA COMUNITARIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Fundamentos Psicológicos Aplicados al Deporte

Impacto de una intervención de promoción de salud al interior de empresas públicas y privadas sobre el estado nutricional de sus trabajadores

DOCUMENTO DE DEFINICIÓN DE

Obesidad y las dietas

El humo del tabaco contiene sustancias nocivas. Las sustancias más perjudiciales son el alquitrán, la nicotina y el monóxido de carbono.

DROGAS MÁS COMUNES Y SUS EFECTOS 9

Curso Internacional de Gestión Eficiente de Residuos de Lámparas

Estudio sobre la ley contra el tabaquismo y razones para intervenir sobre el tabaco en los centros de trabajo.

INFORMACIÓN SOBRE LOS CUIDADOS DE LOS IMPLANTES DENTALES

Qué hacemos para cuidar el aire? (Segunda parte)

Trabajar con Calidad de Vida. ETAPA 2: CONFORMACIÓN DEL EQUIPO PREVENTIVO COORDINADOR Sesión 1: Sensibilización frente al consumo de drogas y alcohol

COMISIÓN NACIONAL CONTRA LAS ADICCIONES

Comunidad, patronal y sindicatos cierran el IV Plan de Prevención de Riesgos Laborales

PROGRAMA DE COACHING ON LINE Técnicas y herramientas de Coaching para aplicar en las aulas


Buenas prácticas de manejo, pensando en la exportación. Fuente: Reinaldo Cubillos Veterinario. Máster en Sanidad y Producción Porcina.

TALLER SOBRE LAS ADICCIONES SOCIALES

ESTRATEGIA CONJUNTA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL ALEMANA

Examina Tu Conocimiento Sobre Drogas CUÁNTO SABES ACERCA DEL ALCOHOL, LOS CIGARRILLOS, Y LA MARIJUANA? Nombre y Apellido.

GESTION HUMANA DEPARTAMENTO DE SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL. El 28 De Abril La OIT Celebra El Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo

PREVENIR EL USO INDEBIDO DE DROGAS: ORIENTACION PARA PADRES

SST en la construcción. Perspectivas de los trabajadores. Enfoque de los sindicatos. Programa de SST en la construcción de la OIT

MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE EL TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA

CURSO DE NUTRICIÓN LA IMPORTANCIA DE LA COMIDA EN FAMILIA BUEN HÁBITO

CAPÍTULO I. Introducción Marco Contextual. La diabetes es un grupo de enfermedades que se caracteriza por los altos niveles

Info semfyc. RECOMENDACIONES SEMFYC. 10 pasos para dejar de fumar. Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria RECOMENDACIONES SEMFYC

INFORME FINAL COMISIÓN BRAVO: UNA PRIMERA MIRADA

Insomnio Estrategias para mejorar el descanso. Dra. Cecilia Calvo, Dra. Ariana Cheng, Dra. Iara Alonso

Manual de inducción en seguridad y salud ocupacional

Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813

Tratamiento y recuperación

CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS

Transcripción:

Capital humano y salud: clave para la rentabilidad y el crecimiento Se estima que una persona pasa un tercio de su vida en su lugar de empleo. Si a esto se suma la implicancia que tiene la fuente ocupacional en el estado de salud de los individuos, la necesidad de aplicar estrategias de promoción de salud es fundamental. A principios de los años noventa, los salubristas Michael Marmot y Richard Wilkinson publicaron un revelador texto que desarrollaba una nueva visión acerca del potencial de salud de cada persona. Según su teoría, el estado de salud de un individuo era influido cardinalmente por determinantes sociales, tales como nivel de ingreso, nivel educacional, redes sociales y, entre otras, el modo y tipo de trabajo realizado por éste, consideraron así un prisma multisistémico. Además de generar una mejor calidad de vida para las personas, los programas de salud tienen impacto desde el punto de vista de la gestión de una empresa: disminuyen el ausentismo laboral, la rotación de personal y las licencias médicas. Para considerar un plan integral de salud en la empresa se deberían tomar en cuenta los siguientes puntos: Alimentación saludable Contar con una oferta gastronómica variada, baja en grasas y sodio y abundante en la presencia de verduras y frutas. Ambiente libre de Humo Señalar explícitamente aquellos espacios libres de humo y aquellos en los cuales sí se puede fumar. Promover que el trabajador que fuma deje el hábito. Fortalecer las redes sociales, psicosociales, etc. Tiene dos lecturas: cuáles son los lazos al interior de la empresa, el clima laboral existente, los niveles de respeto y cohesión entre las personas. La segunda habla del contexto del trabajador, su familia y cómo impacta su vida laboral en su entorno familiar. Fomento de la actividad física Se recomienda que durante la jornada laboral se hagan las llamadas pausas saludables al menos dos veces al día. Estas instancias corresponden a sesiones de ejercicios aeróbicos de bajo impacto, de estiramiento, relajación, y compensación. También se aconseja entregar facilidades horarias o de infraestructura para la práctica deportiva de gimnasia recreacional.

Autocuidado, examen preventivo de salud Se aconseja que al menos una vez al año los empleados realicen un examen preventivo anual, tanto como la evaluación de las potenciales enfermedades profesionales que pueden surgir según el rubro al que se dedique la compañía. En relación a este posible plan que podría implementarse como parte de la promoción de la salud en la organización, cabe ampliar dos puntos centrales: la alimentación y la reducción del tabaquismo. Si bien dentro de las empresas se logró erradicar el hábito a partir de los espacios libres de humo, muchos trabajadores continúan con el mismo tomándose pausas para fumar fuera de la empresa y en horarios no laborales. El tabaquismo es un mal que, con un buen trabajo de prevención y concientización, se puede suprimir logrando buenos resultados que impacten en el trabajador y por consiguiente impliquen beneficios para la compañía. Por otra parte la actividad física como las micropausas, entre otras dinámicas o recomendaciones ergonómicas, también es un punto clave. Con respecto a la alimentación, punto importante para la salud y el rendimiento laboral, Rinat Ratner Goldenberg -responsable del programa Vivir Bien de Sodexo y Directora de la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad del Desarrollo- explica que es necesario comprender que un trabajador saludable conlleva múltiples beneficios. Cuando un trabajador está sano, eficiente y alerta existen menos riesgos de que sufra accidentes o estrés. Son muchas las medidas que se pueden tomar al interior de las organizaciones para promover el bienestar físico y emocional de los trabajadores. Una de ellas es preocuparse para que los miembros de la empresa mantengan buenos hábitos alimenticios. La experta en nutrición señala que una alimentación poco saludable genera un aumento en la prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles que producen consecuencias nefastas para el desempeño laboral asociado al incremento de las licencias médicas. Una alimentación adecuada no sólo previene la aparición de enfermedades crónicas, sino que también ayuda a enfrentar las situaciones que viven a diario la mayoría de los trabajadores. La nutricionista responsable del programa Vivir Bien de Sodexo asegura que los alimentos pueden cumplir un rol en el manejo de situaciones estresantes, ya que son capaces de generar cambios en los neurotransmisores y neuropéptidos cerebrales que controlan la alimentación y nuestro estado anímico. Además de preferir ciertos alimentos sobre otros, hay algunas conductas alimenticias que son recomendables a la hora de atenuar las sensaciones de angustia o ansiedad. Ante esto, Goldenberg aconseja que los trabajadores deben evitar los períodos prolongados sin comer, para ello deben desayunar, almorzar, cenar y además incorporar dos colaciones saludables diarias. Junto con esto, tienen que evitar los excesos en general, ya sean alimentarios, de bebidas altas en cafeína (café, té, bebidas energéticas, bebidas cola), de bebidas alcohólicas o de tabaco. Consejos para que el trabajador deje de fumar Pedirle que haga una lista específica de razones por las que quiere dejarlo, incluyendo beneficios a corto y largo plazo.

Brindarle ayuda y asesoramiento del médico laboral o si existe uno en la empresa. Averiguar si los medicamentos de prescripción podrían ayudar y consultar acerca de los parches, chicles y los aerosoles con nicotina. Inducirlo a que solicite apoyo a los miembros de la familia, los amigos y los compañeros de trabajo. Proponerle que fije una fecha para dejar de fumar y deshacerse de todos los cigarrillos para dicha fecha. Motivarlo para que deje de fumar por completo, de una vez. Sugerirle que realice más ejercicio, ya que esto ayuda a aliviar la urgencia de fumar. Colaborar en estimular la elaboración de planes que lo alejen de la tentación. Mucho más cuando se manifiesta ansiedad por la falta del cigarrillo. Invitarlo a que evite los escenarios y situaciones en donde se fume mucho y en los cuales sea más probable que la persona fume. Beneficios de dejar de fumar A los 20 minutos de dejarlo: la presión arterial y el ritmo del pulso bajan a la normalidad y la temperatura corporal de las manos y pies se incrementan al nivel normal. A las 8 horas de dejarlo: los niveles de monóxido de carbono en la sangre bajan y el nivel de oxígeno en la sangre se incrementa, ambos a niveles normales. A las 24 horas de dejarlo: el riesgo de un ataque cardíaco súbito disminuye. A las 48 horas de dejarlo: las terminaciones nerviosas comienzan a regenerarse y los sentidos del olfato y el gusto se comienzan a normalizar. De 2 semanas a 3 meses de dejarlo: mejora la circulación y se hace más fácil caminar; incluso, la función pulmonar aumenta hasta en un 30%. De 1 a 9 meses de dejarlo: la energía general incrementa y los síntomas tales como toser, congestión nasal, fatiga, y dificultad respiratoria, disminuyen. Igualmente, la función de las pequeñas proyecciones pilosas que recubren las vías respiratorias bajas comienzan a funcionar normalmente, lo que incrementa la capacidad del cuerpo para manejar mucosidad, limpiar las vías respiratorias y reducir las infecciones. A 1 año de dejarlo: el riesgo de cardiopatía es la mitad del de un consumidor de tabaco. A los 5 años de dejarlo: la tasa de muerte por cáncer de pulmón disminuye casi en un 50% comparada con fumadores de 1 paquete al día, el riesgo de cáncer de la boca es la mitad que el de un consumidor de tabaco. A los 10 años de dejarlo: la tasa de mortalidad por cáncer pulmonar es similar a la de una persona que nunca ha fumado, las células precancerosas son reemplazadas por células normales, el riesgo de accidente cerebrovascular disminuye, posiblemente igual al de uno que no consume tabaco. El riesgo de cáncer de la boca, garganta, esófago, vejiga, riñón, y páncreas, también disminuye. La experiencia chilena en materia de promoción de la salud Una de las experiencias en esta línea es la de Chile. Ya a mediados de los 90 existían iniciativas de generación de medidas de promoción de salud en las empresas. La Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) emprendió un programa hacia 1995 llamado Salud Total. Este comprendía actividades de diverso tipo, como lugares libre de humo, alimentación

saludable, ergonomía (relación armónica entre la persona y su trabajo), escuelas de promoción y programa de alcohol y drogas. Su coordinador, el Dr. Roberto Barna, señala: la idea era consolidar en un solo gran plan una serie de módulos que acentuaran en la prevención, más allá de los términos curativos. La iniciativa duró cerca de ocho años con bastante éxito. Se sensibilizaba a la empresa en torno a aplicar medidas y se intentaba ver al hombre como un todo. Aunque la experiencia de la ACHS fue importante para las posteriores campañas gubernamentales, las mutuales desarrollan actividades de prevención y fomentos a la salud sin fijar estrategias globales que coordinen los esfuerzos. Uno de los planes que la ACHS ha seguido con mucho éxito es el de Alcohol y Drogas. Tanto las drogas como el alcohol se constituyen en un problema con riesgo grave de accidentabilidad al interior de las empresas, comentó la Jefa de dicho programa, Dra. Nancy Sepúlveda, al presentar los resultados del segundo estudio sobre prevalencia de consumo entre trabajadores de empresas asociadas. En dicho análisis que comparó la situación de 2003 -el primer estudio- y 2007 se descubrió un fuerte incremento en el uso de sustancias ilícitas que pasó de 2,7% en 2003 a 5,3% en 2007, en el mismo período el consumo de licor pasó de 26,3% a 30,8%. En cualquier caso, para la experta, lo imprescindible es aumentar la participación de las empresas en este tipo de procesos, independiente de la ayuda técnica que puede brindar una institución como la ACHS. Otros planes han sido desarrollados por la Fundación Científica y Tecnológica ACHS (FUCYT) Institución que edita Ciencia y Trabajo- y que actualmente realiza asesorías a empresas de diversos rubros en ámbitos como el efecto del trabajo en altitud, higiene del sueño, trastornos de sueño como la apnea y presentismo, entre otros. Fuente: Beneficios de dejar el tabaco. Medline Plus, Enciclopedia médica Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos. http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/007532.htm Una buena nutrición en trabajadores mejora su rendimiento laboral, Revista Ciencia & Trabajo Nº 29, julio/septiembre 2008. Chile. http://www.saludactual.cl/news/buena_nutricion_mejora_rendimiento_laboral.php