REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO POSGRADO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS CURSO: NARRATIVA FANTÁSTICA, RARA Y EXTRAÑA EN LATINOAMÉRICA

PROGRAMA DE ESTUDIO SEMINARIO DE LECTURA DIRIGIDA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES A C A T L Á N

CULTURA Y LITERATURA HISPANOAMERICANA

Álvarez Curbelo, Silvia. "El afán de modernidad: una lectura del que ya no es nuestro siglo

Literatura y Crítica de la producción literaria latinoamericana

4. La narrativa contemporánea: el boom. Julio Cortázar, Carlos Fuentes, Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa.

SÍLABO. COMPETENCIA GENERAL Al terminar el curso el estudiante será capaz de:

HACIA UNA TEORÍA SOBRE LA AUTOFICCIÓN (NEO)FANTÁSTICA HISPANOAMERICANA

Universidad Javeriana. Carrera de Estudios Literarios. Programa Literatura Latinoamericana XX

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Aragón. División de Ciencias Sociales

GUÍA PARA EL ESTUDIANTE Plan experimental ECTS FACULTAD DE LETRAS UCLM CURSO

lírica y el teatro, y de los principales géneros narrativos.

Temario de estudio para Lectura y Análisis de Textos Literarios I (1520)

LA NOVELA Y EL CUENTO HISPANOAMERICANOS EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX

PROGRAMA ASIGNATURAL. Nivel. Semestre 1, Año 1. Horas de ayudantías

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

MODELO DE GUÍA DOCENTE PARA UNA ASIGNATURA FACULTAD DE LETRAS


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES A C A T L Á N

Identificara las característica, temática y algunos autores del Criollismo, Cosmopolitismo en Hispanoamérica.

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

LITERATURA HISPANOAMERICANA

Definición de conceptos

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS GUÍA DOCENTE DE FILOLOGÍA HISPÁNICA TEXTOS LITERARIOS HISPANOAMERICANOS CURSO

Divulgación de los resultados. Capítulos de libro 2009

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA II DISTANCIA I.E.S. ALMUDENA

UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE Programa de Estudios Hispánicos PANORAMA DE LA LITERATURA LATINOAMERICANA 2 (POST-1820) LIT 328.

Comunicación Oral II aprobado PERÍODO INTENSIDAD 3. CRÉDITOS 3 Gabriel Jaime Alzate Ochoa

Literatura y sociedad II (mexicana)

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Literatura Hispanoamericana II (siglos XX-XXI)"

1.7. Número de créditos / Credit allotment

Périodiques espagnols et hispano-américains

Tema: GOBIERNOS TOTALITARIOS

PROGRAMA DE ASIGNATURA

Grado en ESTUDIOS HISPÁNICOS Universidad de Alcalá Curso Académico / º Curso 1º Cuatrimestre

P R O G R A M A UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE LITERATURA I - IDENTIFICACIÓN:

ESCRIBIR FICCIÓN O MATAR A GARCÍA MÁRQUEZ. CURSO COMPLETO DE ESCRITURA CREATIVA

NOMBRE DE LA ASIGNATURA

Profesional. Campo de Formación Profesional: Comunicación Multimedia y Cultura Técnico

INSTITUTO SAN JOAQUÍN DE FLORES. Introducción al Análisis Literario CRÉDITOS 3

Derecho y Literatura: curso básico

LA NARRATIVA DE JORGE LUIS BORGES. El objetivo general de este seminario es estudiar, dentro del contexto evolutivo de la literatura y la

Universidad Nacional Autónoma de México Dirección General de Incorporación y Revalidación de Estudios Departamento de Apoyo Académico

Sociología del cine mundial

1.7. Número de créditos / Credit allotment

Programa Literatura y Crítica de la producción literaria Latinoamericana

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Facultad de Ciencias de la Comunicación Licenciatura en Comunicación (modalidad presencial)

Clave Horas-teoría Horas-práctica Horas-AI Total-horas Créditos I

Lunes de 12:00 a 14:00 horas. Filosofía de la Religión. Salón: :00 a 18:00 horas. Salón: 206

LECTURAS DOMICILIARIAS 2017 Electivo Humanista IIIº medio: Literatura e Identidad

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

Nom de l assignatura. Professor/a. Objectius. Temari LITERATURA HISPANOAMERICANA II. Francisco Tovar TEMA I.

Literatura Latinoamericana en su contexto social

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID PROGRAMAS DE UNIVERSIDADES NORTEAMERICANAS

MODELOS DE ANÁLISIS LITERARIO

NOVELAS de Aldous Huxley

Jurado del. Campus Santa Fe

ENSAYOS de Aldous Huxley

A mi mamá y mi hermana, por siempre darme el empuje y el apoyo, sobre todo de los últimos esfuerzos. A Carlos Hernández por ser tan incondicional, y

La casa de los espíritus. Isabel Allende

FELISBERTO HERNÁNDEZ: UNA BIBLIOGRAFÍA

COLEGIO AGUSTÍN GARCÍA CONDE

UNIVERSIDAD CENTRAL VICERRECTORÍA ACADÉMICA SÍLABO

Conv. Junio / 2. Examen Parcial. 17 junio :30-20:30 AULA 215 AULA junio ,30-20,30 AULA 215 AULA 201 AULA 203

PEÓN Nº ORDEN NOMBRE Y APELLIDOS ESTADO

Course Name: Literatura latinoamericana

Máster RECONOCIMIENTO DE CRÉDITOS. Enseñanza del Español como Lengua Extranjera

LITERATURA HISPANOAMERICANA DEL SIGLO XX. DEL MODERNISMO A LAS VANGUARDIAS

Teoría y escritura literaria

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

TEORIA Y PRÁCTICA DEL CUENTO ESPAÑOL EN EL SIGLO XX

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO MAESTRÍA EN LETRAS

Fecha última actualización: 05/07/2016 Código: (* Asim.) Curso MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

A mis padres Carlos y Esmeralda y a mis hermanos Sandro y Romina

PLAN DE ESTUDIOS LICENCIATURA EN LETRAS HISPÁNICAS

ANALES DE LITERATURA CHILENA 2 (2001) ISSN LIBROS RECIBIDOS

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

Carlos Fuentes Teoría y Análisis

EXPOSICIONES INDIVIDUALES

El sistema de lo fantástico Paradigmas clásico, moderno y posmoderno

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE Programa de Estudios Hispánicos PANORAMA DE LA LITERATURA LATINOAMERICANA 1 (PRE-1820) LIT 327 Otoño de 2011

FACULTAD DE CIENCIAS ANTROPOLÓGICAS LICENCIATURA EN LITERATURA LATINOAMERICANA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA:

CONSEJO EDITOR Actas de la Sesión del Jueves 29 de septiembre de 2016

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo G.Estudios Hispánicos FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Aragón. División de Ciencias Sociales

LENGUA Y LITERATURA HORARIO DE CLASES

PLAN DE EVALUACIONES ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA GRADO 9º

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: ADMINISTRACIÓN

Bibliografía. 1. -Banco de México Exposición sobre la Política Monetaria para 1998, México 1998, pp. 148.

NOMBRE DEL CURSO Literatura Hispanoamericana Contemporánea HORAS 45 CREDITOS 3

Código: Créditos ECTS: 6. Titulación Tipo Curso Semestre Lengua y Literatura Españolas OB 3 2

TEORICOS: JUEVES 19 A 21 HS.-

Literatura y periodismo

II JORNADAS TENDENCIAS ACTUALES EN CREACIÓN Y CRÍTICA LITERARIAS EN CHILE. Valparaíso, 24 y 25 de octubre de 2013 Sala Carlos Pantoja

I n s t i t u t o S u p e r i o r d e l P r o f e s o r a d o S A G R A D O C O R A Z Ó N A - 2 9

Universidad Nacional Autónoma de México Dirección General de Incorporación y Revalidación de Estudios Departamento de Apoyo Académico

Transcripción:

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Adams, M. Ian. Landscape and Loss in Juan Rulfo s Pedro Paramo. Chasqui 9.1 (1979): 24-29. Alazraki, Jaime. En busca del unicornio: Los cuentos de Julio Cortázar. Elementos para una poética de lo neofantástico. Madrid: Gredos, 1983. Anderson Imbert, Enrique. Vigilia y Fuga. Novelas. Buenos Aires: Editorial Losada, 1963. Barrenechea, Ana María. Ensayo de una tipología de la literatura fantástica (A propósito de la literatura hispanoamericana). Revista Iberoamericana 38 (1972): 391-403. Belevan, Harry. Teoría de lo fantástico. Apuntes para una dinámica de la literatura de expresión fantástica. Barcelona: Anagrama, 1976. Benedetti, Mario. El boom entre dos libertades. Letras del continente mestizo. 2ª Ed. Montevideo: Arca Editorial, 1970. 32-50. ---. Juan Rulfo y su purgatorio a ras del suelo. Letras del continente mestizo. 2ª Ed. Montevideo: Arca Editorial, 1970. 132-142. ---. Situación del escritor en América Latina. Letras del continente mestizo. 2ª Ed. Montevideo: Arca Editorial, 1970. 13-21. Borges, Jorge Luis. Borges on Writing. Ed. Norman Thomas di Giovanni, Daniel Halpern y Frank MacShane. New York: E. P. Dutton & Co., 1973. Botton Burlá, Flora. Los juegos fantásticos. Estudio de los elementos fantásticos en cuentos de tres narradores hispanoamericanos. México: UNAM, 1983. Bradu, Fabienne. Ecos de Páramo. México: FCE, 1989. Caillois, Roger. Imágenes, imágenes... (Sobre los poderes de la imaginación). Trad. Dolores Sierra y Néstor Sánchez. Barcelona: EDHASA, 1970 [1966]. 155

Calderón Bird, Raúl. La narrativa y el teatro fantásticos de Elena Garro. Tesis. UNAM, 2002. Campra, Rosalba. Más allá del horizonte de expectativas: fantástico y metáfora social. Casa de las Américas 213 (1998): 17-23. Castro-Klarén, Sara. Ontological Fabulation: Toward Cortázar s Theory of Literature. The Final Island. The Fiction of Julio Cortázar. Ed. Jaime Alazraki e Ivar Ivask. Norman: University of Oklahoma Press, 1978. 140-150. Collazos, Óscar. Encrucijada del lenguaje. Literatura en la revolución y revolución en la literatura (Polémica). México: Siglo XXI, 1970. 7-37. Cortázar, Julio. Alguien que anda por ahí en Alguien que anda por ahí. Cuentos completos. Vol. 2. México: Alfaguara, 1994. 206-210. ---. Algunos aspectos del cuento. Teorías del cuento I. Teorías de los cuentistas. Ed. Lauro Zavala. México: UNAM, 1993. 303-324. ---. Apocalipsis de Solentiname en Alguien que anda por ahí. Cuentos completos. Vol. 2. México: Alfaguara, 1994. 155-160. ---. Las babas del diablo en Las armas secretas. Cuentos completos. Vol. 1. México: Alfaguara, 1994. 214-224. ---. Continuidad de los parques en Final del juego. Cuentos completos. Vol. 1. México: Alfaguara, 1994. 291-292. ---. Literatura en la revolución y revolución en la literatura: algunos malentendidos a liquidar. Literatura en la revolución y revolución en la literatura (Polémica). México: Siglo XXI, 1970. 38-77. ---. Nicaragua la nueva. Nicaragua tan violentamente dulce. 3ª Ed. México: Editorial Katún, 1985. 20-31. 156

---. La noche boca arriba en Final del juego. Cuentos completos. Vol. 1. México: Alfaguara, 1994. 386-392. ---. Para Solentiname. Vuelta 2.15 (1978): 48-50. ---. Recortes de prensa en Queremos tanto a Glenda. Cuentos completos. Vol. 2. México: Alfaguara, 1994. 360-369. ---. Segunda vez en Alguien que anda por ahí. Cuentos completos. Vol. 2. México: Alfaguara, 1994. 134-139. ---. Del sentimiento de lo fantástico. La vuelta al día en ochenta mundos. Tomo I. 23ª Ed. México: Siglo XXI, 1988 [1967]. 69-75. ---. Del sentimiento de no estar del todo. La vuelta al día en ochenta mundos. Tomo I. 23ª Ed. México: Siglo XXI, 1988 [1967]. 32-42. Cortínez, Carlos. Ampliando una página de Cortázar (Notas sobre Las babas del diablo ). Revista Iberoamericana 39 (1973): 667-682. Filinich, María Isabel. Continuidad de los parques : lo continuo y lo discontinuo. Hispamérica 73 (1996): 113-119. Frenk, Mariana. Pedro Páramo. La ficción de la memoria. Juan Rulfo ante la crítica. Ed. Federico Campbell. México: Era-UNAM, 2003. 44-54. Genette, Gérard. Discurso del relato. Figuras III. Trad. Carlos Manzano. Barcelona: Lumen, 1989. 283-292. Gertel, Zunilda. La noche boca arriba, disyunción de la realidad. Julio Cortázar. Ed. Pedro Lastra. Madrid: Taurus, 1981. 286-319. González Boixo, José Carlos. Introducción. Juan Rulfo. Pedro Páramo. 7ª Ed. Madrid: Cátedra, 1990. 157

Hahn, Óscar A. El motivo de los mundos comunicantes. Sobre Continuidad de los parques de Julio Cortázar. Texto Crítico 3.7 (1977): 123-128. Harss, Luis. Juan Rulfo, o la pena sin nombre. Los nuestros. Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 1966. 301-337. Jaffe, Janice A. Apocalypse Then and Now: Las Casas Brevísima relación... and Cortázar s Apocalipsis de Solentiname. Chasqui 23.1 (1994): 18-28. Jordan, Michael S. Noise and Communication in Juan Rulfo. Latin American Literary Review 47 (1996): 115-130. Matamoro, Blas. Fantástico, fantasía, fantasmas. Hispamérica 66 (1993): 87-97. Meehan, Thomas C. Bibliografía de y sobre la literatura fantástica. Revista Iberoamericana 46 (1980): 243-256. Molloy, Silvia. Historia y fantasmagoría. El relato fantástico en España e Hispanoamérica. Ed. Enriqueta Morillas Ventura. Madrid: Ediciones Siruela, 1992. 105-112. Monterroso, Augusto. Los fantasmas de Rulfo. La ficción de la memoria. Juan Rulfo ante la crítica. Ed. Federico Campbell. México: Era-UNAM, 2003. 501-502. Mora, Gabriela. Las babas del diablo y la autentificación de los hechos. En torno al cuento: de la teoría general y de su práctica en Hispanoamérica. Madrid: Ediciones José Porrúa Turanzas, 1985. 223-243. Morillas, Enriqueta. Poéticas del relato fantástico. El relato fantástico en España e Hispanoamérica. Ed. Enriqueta Morillas Ventura. Madrid: Ediciones Siruela, 1992. 93-103. Muñoz, Willy O. Julio Cortázar: vértices de una figura comprometida. Revista Iberoamericana 56 (1990): 541-551. 158

Ortega, José. La dinámica de lo fantástico en cuatro cuentos de Cortázar. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 23 (1986): 127-134. Perus, Francoise. Camino de la vida: Nos han dado la tierra de Juan Rulfo. Revista Iberoamericana 69 (2003): 577-595. Pons, María Cristina. Compromiso político y ficción en Segunda vez y Apocalipsis de Solentiname de Julio Cortázar. Revista Mexicana de Sociología 54.4 (1992): 183-203. Poot Herrera, Sara. Narradores asesinos en El llano en llamas. La ficción de la memoria. Juan Rulfo ante la crítica. Ed. Federico Campbell. México: Era-UNAM, 2003. 398-408. Portal, Marta. Rulfo: Dinámica de la violencia. Madrid: Ediciones Cultura Hispánica, 1984. Rodríguez Alcalá, Hugo. El arte de Juan Rulfo. México: Ediciones de Bellas Artes, 1965. Rulfo, Juan. El llano en llamas. 4ª Ed. México: FCE, 1972. ---. Pedro Páramo. México: FCE, 1955. Schmidt, Friedhelm. Heterogeneidad y carnavalización en tres cuentos de Juan Rulfo. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 47 (1998): 227-246. Shaw, Donald L. Nueva narrativa hispanoamericana. Boom. Posboom. Posmodernismo. 6ª Ed. Madrid: Cátedra, 1999. Silva-Cáceres, Raúl. El árbol de las figuras. Estudio de los motivos fantásticos en la obra de Julio Cortázar. Santiago de Chile: LOM Ediciones, 1997. Sommers, Joseph. Los muertos no tienen tiempo ni espacio (un diálogo con Juan Rulfo). La ficción de la memoria. Juan Rulfo ante la crítica. Ed. Federico Campbell. México: Era-UNAM, 2003. 517-521. 159

Terramorsi, Bernard. Acotaciones sobre lo fantástico y lo político: a propósito de Segunda vez de Julio Cortázar. Inti 22-23 (1985-1986): 231-237. Todorov, Tzvetan. Introducción a la literatura fantástica. 4ª Ed. Trad. Silvia Delpy. México: Ediciones Coyoacán, 1999 [1970]. Vax, Louis. Arte y literatura fantásticas. Trad. Juan Merino. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires, 1965 [1960]. 160