La importancia de la movilidad vertical en el marco de la movilidad urbana

Documentos relacionados
Els pecats capitals i les virtuts cardinals de la bicicleta Alfonso Sanz Alduán

PLANIFICACIÓN DE TRANSPORTE PÚBLICO VERTICAL EN DONOSTIA / SAN SEBASTIÁN. I Congreso de MOVILIDAD URBANA VERTICAL. Pamplona / Iruña, septiembre 2015

Políticas pro-bici que no tienen que ver con la bici (aparentemente)

DONOSTIA / SAN SEBASTIAN

12 ciudades españolas destacadas por su movilidad ciclista

Elevador de corto recorrido

ThyssenKrupp Elevadores

Elevador de corto recorrido

8. BREVES APUNTES SOBRE EL TREN DE ALTA VELOCIDAD

MOVILIDAD EN EL MUNICIPIO DE HERNANI

Este Plan (PMUS), que se desarrollará por mandato del Pleno del Ayuntamiento y siguiendo las recomendaciones de la Unión Europea y otras normas

Plataforma elevadora FUTURA ACCESS

Programa para promover la participación del sector empresarial en la elección del Alcalde de Bogotá y del Gobernador de Cundinamarca

Asamblea de. 06 de abril de 2017

Plataforma salvaescalera supra línea.

PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE (PMUS) DE CHIPIONA

Elevador de corto recorrido

4.2. Accesibilidad en edificaciones de uso privado. Uso investigación docente.

El MODELO de referencia: Relación entre redes

Escalera elevadora ADAPTO ACCESS. Fabricado por

Plataforma salvaescaleras SECUR. Fabricado por

PMUS Valencia. Por una Movilidad Sostenible, por un aire urbano más limpio

Plataforma elevadora INGENIUM ACCESS

Escalera elevadora ADAPTO. Fabricado por

VIVIENDA SOCIAL Y COOPERATIVA EN ESPAÑA CHINA-EUROPA FORUM JULIO 2010

De lo micro a lo macro: La cultura local, el ser humano y la configuración de los desplazamientos urbanos

Plataformas verticales.

LA RED VIARIA Y EL NUEVO MODELO DE MOVILIDAD

VILLATUERTAKO MOVILIDAD. RED PEATONAL VILLATUERTA RED PEATONAL 2016

Presencia de la agenda local 21 en Gipuzkoa

ESCUELAS VERDES - AGENDA 21 ESCOLAR MOLINA DE SEGURA 2010/11 Educar para un DESARROLLO SOSTENIBLE

Elevator Technology. Cabina export. Línea de cabinas.

Luis Ramajo Rodríguez Consejería de Fomento y Vivienda

Plataforma salvaescaleras

CIQROVIA SANTA MARÍA MAGDALENA - HÉRCULES

PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE DEL MUNICIPIO DE MURCIA

Jornadas en Madrid CIUDADES EN BICICLETA PERSONA, CIUDAD, BIENESTAR

César CUEVAS POZO. TAU Consultora Ambiental

Nº CARRILES Y ANCHO 3 (9,60 m) ANCHO TOTAL ACERA. franja arbolada de 1,00 m y paradas de autobús. APARCAMIENTO (tipo y ancho) en batería (4,50 m)

!"#$%#&'($)"#*!+*,--./* ;5B3:CD-<" E-4-4<1B+" !" *+,,+-."/+,01" 9+,:1."6+A+.+" 2345,3"6+A+.+" 6+7+"6+A+.+" ;<+:10+"6+A+.

RAMPAS. Ferraz. Cuesta de San Vicente y c/ de Irún ANÁLISIS OBSERVACIONES PROPUESTA VALORACIÓN: OPORTUNIDADES Y DEBILIDADES. Foto impar.

Transporte y Movilidad en Bilbao

Análisis de Permeabilidad Peatonal

EL MERCADO DE LAS TECNOLOGÍAS AMBIENTALES A NIVEL MUNDIAL * Julio 2015

Diseño de la red de carreteras de la Generalitat de Catalunya

USOS DEL SUELO y MOVILIDAD URBANA

LISTADO DE INDICADORES DE RESULTADO

Accesibilidad. y Plataformas

FUNCIONAMIENTO DEL SERVICIO DE ACCESOS MECÁNICOS EN SANTA COLOMA DE GRAMENET

Ayuntamiento de Donostia-San Sebastián

PROYECTO EDUSI PAMPLONA SUR

Elevador de techo LIBERTAS ACCESS

Crecimiento y transformación del territorio metropolitano (2da. Parte)

EL MODELO DE MOVILIDAD DEL BILBAO METROPOLITANO (movilidad ciclista y peatonal)

Jornada sobre instalaciones inteligentes en edificios de viviendas Control eficiente en la modernización de ascensores

Mismo espacio, mayor capacidad. Donde cabían 4, ahora caben 6

Promoviendo alternativas viables para una mejor adaptación del Cambio Climático en El Salvador. Derechos Reservados / SalvaNATURA

Madrid, 26 de noviembre de 2008 (Ministerio de Fomento). Esta información puede ser usada en parte o en su integridad sin necesidad de citar fuentes

Jornada sobre COMBUSTIBLES ALTERNATIVOS PARA UNA MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE

V LADIZOS SUCESIVO LADIZOS SUCESIV S 16 OCTUBRE

Diseño y compra de ascensores. Mauricio González

PLAN ESTRATÉGICO DE GESTIÓN AMBIENTAL

Situación actual de la movilidad

Intercambio Modal. Gerente de Medio Ambiente. Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid Madrid, 23 de junio de 2009

Vitoria-Gasteiz Un Compromiso por la movilidad activa, segura y responsable Álvaro Iturritxa

Infraestructura y Espacio público La ciudad amable

ÁREA DE ACCESIBILIDAD DE COGAMI O PEDROUZO - SANTIAGO DE COMPOSTELA

IRUN Carreteras Diputación

Transporte diario de viajeros

La bicicleta es salud Contribución de la bici a la calidad de vida en la ciudad

La situación de la movilidad en Navarra 25/04/2012

Plataformas salvaescaleras PR-270 / PC-370

de Movilidad Urbana Sostenible

TRANSPORTE URBANO. Aniceto Zaragoza Ramírez

ALAVA, COMPETITIVA, SOSTENIBLE Y NATURAL CONECTANDO EL TERRITORIO DE ALAVA

PROPUESTAS DE INTERVENCION URBANA

Sin barreras: Soluciones en accesibilidad que mejoran la calidad de vida. Hacemos tu vida más fácil y segura. Silla salvaescaleras FIDUS

MAU AGENDA 21 LOCAL DE VITORIA GRUPO 2

Nuevas (y viejas) formas de moverse

Avances Plan Integral de Movilidad 2016

Vitoria-Gasteiz La apuesta por el Calmado de Tráfico en el Plan de Movilidad Sostenible y Espacio Público.

LINK:

Plan de movilidad urbana sostenible (PMUS) de Lorca

Programas de Ayudas Públicas a las inversiones en eficiencia energética y energías renovables

MOVILIDAD Y SEGURIDAD VIAL EN EDP

plan de movilidad urbana sostenible de Vejer de la Frontera

Ascensores de alta velocidad Su proyecto junto con nuestros conocimientos le llevarán hasta lo más alto

EL NUEVO MODELO DE APARCAMIENTOS

ANEXO V: FICHA JUSTIFICATIVA DEL CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS TÉCNICAS DE ACCESIBILIDAD Y ELIMINACIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS

SERVICIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD SELLO CHILE INCLUSIVO 2017 SELLO CHILE INCLUSIVO CONVOCATORIA 2017 ANEXO 6

Ciudad y uso de la bicicleta En qué andamos Cali y Nueva York? Ing. William M. Vallejo Consultor y Asesor en Movilidad

AGENDA LOCAL 21 DE URDULIZ ESQUEMA DEL PLAN DE ACCIÓN - LÍNEAS, PROGRAMAS Y ACCIONES

Metros, Tranvías y Trenes de Cercanía: Transporte urbano y Medio Ambiente. Jean-Pierre Fayemendy

Movilidad no motorizada en ciudades sustentables oportunidades en México. UAM NOVIEMBRE 2012 M. I. Bernardo Baranda Sepúlveda

Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible Arcos, La Puerta de Los Pueblos Blancos de Cádiz Deloitte Consulting, S.L.U.

PACTO POR LA MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE SAN ISIDRO

REGRESO. al FUTURO. Estas son algunas de las reflexiones que se obtuvieron en aquellas 4 mesas de debate.

Cuaderno de trabajo 9- EL SUELO INDUSTRIAL

Presentación del Plan de Movilidad Sostenible de la Comarca de Pamplona 27 de Junio de 2007

Retos y Desafíos a los que se enfrentan las Ciudades del S.XXI. Nuevas Estrategias de Gestión Urbana.

Transcripción:

La importancia de la movilidad vertical en el marco de la movilidad urbana Alfonso Sanz Alduán 24 de septiembre de 2015

Metropolización

Dimensiones del transporte en ascensor en España (2012) Número de ascensores Millones de desplazamientos anuales en ascensor Millones de kilómetros recorridos en ascensor Millones de personas con ascensor 1.015.000 16.200 213 21,2 (44%) Automóvil: 18.000 millones de desplazamientos

Parque de ascensores en países europeos 2005 2013 Parque por 1.000 habitantes España 681.000 1.022.000 22 Italia 790.000 940.000 15 Alemania 631.000 690.000 9 Francia 475.000 535.000 8 Grecia 308.000 415.000 38 Reino Unido 240.000 280.000 4 Total 3.125.000 3.882.000 Fuente: European Lift Association 12

Consumo energético comparado en medio urbano en España en millones de tep (2012) 9,41 0,38 0,25

300.000 toneladas de productos y residuos subidos y bajados en ascensor en España (2007)

El cuerpo de ascensores y escaleras ocupa el 28% de la superficie en planta baja

Estímulos

Disuasión Estímulos

Transporte vertical, espacio público y movilidad sostenible

La integración del transporte vertical en el marco de la movilidad sostenible Para qué implantar sistemas de transporte público vertical. Objetivos: Integración de redes peatonales y ciclistas Accesibilidad Cómo criterios de implantación (sociales, ambientales, económicos) Qué Dónde Cuándo En combinación con qué medidas Cómo

Cuál La elección de un sistema de transporte público vertical: Rasgos topográficos. Características demográficas. Flujos peatonales. Configuración urbana (actividades y centros de generación de viajes) Vinculación con las redes de peatones, ciclistas y de transporte colectivo Coste Accesibilidad requerida Espacio público Diferentes sistemas para diferentes necesidades. Ascensores. Escaleras mecánicas. Rampas mecánicas. Funiculares

Pendientes y desniveles. Adaptación a la topografía Los ascensores se adaptan bien a desniveles verticales o casi verticales.

Pero, además, mediante pasarelas se pueden acoplar también a otras topografías menos abruptas

Los ascensores inclinados son una opción reciente que completa las posibilidades de este sistema.

Las escaleras mecánicas están indicadas para pendientes de 30 a 35º

Las rampas mecánicas están indicadas para pendientes suaves, inferiores a 12º

Para desniveles de gran magnitud (>75 m) se puede optar por la instalación de funiculares con pendientes variables (8-30º)

Ascensor Escalera o rampa mecánica Funicular Orden de magnitud en personas/hora 500 5.000 4.000 Capacidad de transporte En el caso de los ascensores la capacidad puede ampliarse mucho: con más cabinas, más grandes o más velocidad. 50.000 usuarios diarios. 5.000 en hora punta Foto: Salvador de Bahía (Iñaki Esnail)

Coste de construcción y mantenimiento Ascensor Construcción medio Mantenimiento medio Escalera o rampa mecánica alto alto

Articulación de las redes peatonales y ciclistas

Accesibilidad Ascensor Rampa mecánica Escalera mecánica Funicular Casi completa Casi completa Parcial Puede ser completa en los nuevos sistemas

Integración en el entorno urbano

Atractivo para el usuario Seguridad y atractivo para el usuario

Integración en el sistema de transporte y aportaciones a la movilidad sostenible

Aportaciones al espacio público

La coherencia entre la implantación de ascensores y el resto de las medidas de la política de movilidad Estímulo y disuasión

Conclusión Los sistemas de transporte público vertical se incorporaron en la última década al debate político y ciudadano. Pero al igual que ocurre con el resto de las infraestructuras de transporte, tienen el riesgo de convertirse en ofertas electorales ajenas al modelo de ciudad, de movilidad y de espacio público. Por ello es importante establecer un marco de reflexión que contribuya a racionalizar las decisiones sobre su instalación. Sus aportaciones a la calidad de vida y la accesibilidad deben ser evaluadas en dicho marco que se refiere a aspectos como el modelo de ciudad, la distribución de los recursos y la sostenibilidad. Para que los sistemas de transporte público vertical sirvan realmente para ayudar a las ciudades a construir un nuevo modelo de movilidad hace falta cambiar la perspectiva o las gafas con las que miramos el mundo

En memoria de José Ignacio Sanz Arbizu Muchas gracias por su atención asanz@gea21.com Eskerrik asko