Renitec 5 mg y Renitec 20 mg

Documentos relacionados
RENITEC I.V. (enalaprilato) Inyectable ESPECIALIDAD DE USO HOSPITALARIO

INDICACIONES DOSIFICACIÓN Y ADMINISTRACIÓN

enalapril cinfa 5 mg comprimidos EFG comprimidos

S-IPC-MK0421-MF RENITEC 20 mg TABLETAS. (Enalapril)

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO Nombre del producto: Ecardil 5 (lisinopril) Forma farmacéutica: Comprimido. 5 mg

FICHA DE INFORMACIÓN AL PACIENTE: ESPIRONOLACTONA

LABORATORIOS NORMON, S.A. AMBROXOL NORMON 15 mg/5 ml Jarabe EFG

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO. Sustancia activa: Maleato de enalapril mg/comprimido

ambroxol cinfa 15 mg / 5 ml jarabe EFG

FICHA TÉCNICA. Adultos y niños mayores de 12 años: máximo 10 mg al día en una única toma

RESUMEN EUROPEO DE CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

1. NOMBRE DE LA ESPECIALIDAD. PRODERMA 50 mg PRODERMA 100 mg PRODERMA 200 mg 2. COMPOSICION CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

PRETERAX 2 mg/0,625 mg comprimidos, 30 comprimidos ranurados

Bitensil Diu Enalapril maleato e Hidroclorotiazida comprimidos

ENALAPRIL/HIDROCLOROTIAZIDA CUVE 20/12,5 mg comprimidos EFG

Ficha técnica Página 1

FICHA TÉCNICA. No se requieren ajustes en la dosificación en ancianos o en pacientes con insuficiencia renal.

FICHA TÉCNICA. La ranura sirve únicamente para fraccionar y facilitar la deglución pero no para dividir en dosis iguales.

FICHA TÉCNICA. Excipientes con efecto conocido: 0,458 g de maltitol líquido (E965) y 1,830 g de isomalta (E953).

FICHA TÉCNICA. LORATADINA KERN PHARMA está indicado para el tratamiento sintomático de rinitis alérgica y urticaria idiopática crónica.

Lisinopril. Comprimido. 10,0 mg

FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO. MICRALAX Macrogol 5,9 g polvo para solución oral. 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

REMEDIAR + REDES. Hipertensión arterial

Hipersensibilidad conocida a penciclovir, famciclovir o a los otros componentes de la formulación, por ejemplo propilenglicol.

1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO. VALSEDAN 150 mg, Comprimidos recubiertos Extracto de Valeriana officinalis 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

1 comprimido de mg contiene los siguientes principios activos:

FICHA TÉCNICA. Cada comprimido contiene 20 mg de maleato de enalapril. Excipientes: Cada comprimido contiene 145,42 mg de lactosa monohidrato.

FICHA DE INFORMACIÓN AL PACIENTE: MIANSERINA

Prospecto : información para el usuario. Acalka 1080 mg comprimidos de liberación prolongada Citrato potásico

FICHA DE INFORMACIÓN AL PACIENTE: FUROSEMIDA

FICHA DE INFORMACIÓN AL PACIENTE: CITALOPRAM

FICHA TÉCNICA. Excipientes con efecto conocido 1,38 g de sacarosa y 1,10 g glucosa. Para consultar la lista completa de excipientes ver sección 6.1.

FICHA TECNICA. Tratamiento de la intoxicación por Amanita phalloides.

1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO. Doxazosina COMBINO PHARM 2 mg comprimidos EFG 2. COMPOSICION CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO 1. DENOMINACIÓN DEL MEDICAMENTO VETERINARIO. Enacard 2,5 mg 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

FICHA DE INFORMACIÓN AL PACIENTE: PIRETANIDA

FICHA TÉCNICA. MENCEVAX AC es una preparación liofilizada de polisacáridos purificados de Neisseria meningitidis (meningococo) de los grupos A y C.

FICHA TÉCNICA. No se requieren ajustes en la dosificación en ancianos o en pacientes con insuficiencia renal.

Farmacología a de la insuficiencia cardiaca

aciclovir cinfa 800 mg - E.F.G. comprimidos dipersables FICHA TÉCNICA

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión

FICHA TÉCNICA. Alivio a corto plazo (de dos o tres meses) del edema y síntomas relacionados con la insuficiencia venosa crónica.

edigraphic.com Otras secciones de este sitio: Índice de este número Más revistas Búsqueda Esquemas prácticos de tratamiento antihipertensivo

Anexo III. Modificaciones a las secciones relevantes de la ficha técnica o resumen de las características del producto y los prospectos

HIPERLIPEN. Ciprofibrato. Tableta. 100,0 mg

FICHA TÉCNICA. Normoreum 400 mg comprimidos recubiertos con película

FICHA TECNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO

FICHA TÉCNICA. La duración estimada del tratamiento será de dos semanas.

S-WPC-MK0954-T COZAAR 50 mg TABLETAS RECUBIERTAS (Losartán Potásico) COZAAR 100 mg TABLETAS RECUBIERTAS (Losartán Potásico)

FICHA TÉCNICA. Supositorios incoloros semitransparentes envasados en blíster de aluminio-polietileno.

FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO. Ambroxol Apotex 3 mg/ ml jarabe EFG 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

- ACETILCISTEÍNA GÉMINIS 200 mg granulado para solución oral en sobres monodosis.

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión

FICHA TÉCNICA. Parches Sor Virginia Extracto de Capsicum frutescens 2,59%

Para consultar la lista completa de excipientes ver sección 6.1.

FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO. Auxina E-50, Auxina E-200, Auxina E-400 Vitamina E (Acetato de dl-? -tocoferol)

FICHA TÉCNICA. Adultos y adolescentes mayores de 12 años: de 250 a 500 mg al día distribuidos en dos tomas (mañana y noche)

Composición. Cada 100 ml de solución contiene: cloruro de sodio 10 g. agua para inyectables c.s.p. 100 ml. Proporciona meq/ml:

Venoruton 1000, Sobres Sabor naranja Venoruton 500, Sobres Sabor naranja Venoruton 300, Cápsulas Troxerutina

FICHA TECNICA DE URINORM BENZBROMARONA 1. DENOMINACIÓN DEL MEDICAMENTO. URINORM, 100 mg, comprimidos. 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

FICHA TECNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO. FAMVIR comprimidos 125 mg FAMVIR comprimidos 250 mg FAMVIR comprimidos 750 mg

Anexo II. Modificaciones a las secciones pertinentes de la ficha técnica y el prospecto

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO. Principio activo: 18,42 mg de benazepril (equivalente a 20 mg de benazepril hidrocloruro)

FICHA TÉCNICA. Cada 5 ml de jarabe contienen 15 mg de clorhidrato de ambroxol (DCI)

FICHA TÉCNICA. (fitomenadiona, DCI) en 0,2 ml (volumen de llenado: 0,3 ml). Solución contenida en ampollas para administración oral o parenteral.

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

FICHA TÉCNICA. 1. DENOMINACIÓN DEL MEDICAMENTO: GLUCOSAMINA GINELADIUS 625 mg comprimidos recubiertos con película

FICHA DE INFORMACIÓN AL PACIENTE: DIHIDROCODEÍNA

FICHA TÉCNICA. Afecciones agudas y crónicas de las vías respiratorias que requieran tratamiento secretolítico.

NORFLOXACINO NORMON 400 mg COMPRIMIDOS EFG

PROSPECTO PARA: BENAKOR 20 mg COMPRIMIDOS PARA PERROS

FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO. Ultra-Levura 50 mg cápsulas duras 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA. 2.1 Descripción general

FICHA TÉCNICA 1. DENOMINACION DEL MEDICAMENTO 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA 3. FORMA FARMACÉUTICA 4. DATOS CLÍNICOS

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

ISORDIL 10 mg Tabletas

Secubar Diu comprimidos

ANEXO I FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO. 65,0 mg

FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO. 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO Dextrometorfano Hidrobromuro Farmalider 15 mg cápsulas blandas

FICHA TÉCNICA. Solución transparente e incolora, sin partículas visibles, estéril y apirógena.

1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA FORMA FARMACÉUTICA...3

FOLAXIN está indicado en la profilaxis y/o tratamiento de todos aquellos estados carenciales por déficit de folatos.

Cada ml de barniz de uñas medicamentoso contiene 280 mg de tioconazol.

Diuréticos 19/11/2011. Mecanismos de acción, farmacocinética y reacciones adversas

FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO. ACETILCISTEÍNA CUVE 600 mg polvo para solución oral EFG 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

FICHA TECNICA. DOXIUM FUERTE Dobesilato de calcio. Cada cápsula contiene: Dobesilato de calcio mg Excipientes (ver apartado 6.1.

FICHA TECNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO. CARBOCAL 600 mg comprimidos 2. COMPOSICION CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO. LORATADINA RANBAXY 10 mg Comprimidos EFG 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

FICHA TÉCNICA. Comprimidos de liberación prolongada recubiertos con película.

Fabricante: INNOTHERA CHOUZY Rue René Chantereau. L Isle Vert CHOUZY SUR CISSE FRANCIA

Lección 4. Variabilidad individual UNIDAD I: BASES DE LA FARMACOLOGÍA CLÍNICA. Ricardo Brage e Isabel Trapero - Farmacología Lección 4

4.1. Indicaciones terapéuticas Tratamiento sintomático de los procesos diarreicos agudos y crónicos

FICHA TÉCNICA. Por sobre: Acetato de calcio, 2,5 g (equivale a 635 mg de calcio), almidón de maíz, manitol (E421)

Contenido del prospecto

FICHA DE INFORMACIÓN AL PACIENTE: Simvastatina

CORENITEC está indicado para el tratamiento de la hipertensión en pacientes para quienes la terapia de combinación es apropiada.

RESUMEN DE CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

Transcripción:

Renitec 5 mg y Renitec 20 mg

Ficha Técnica para médicos IPC 09/95 IPC Tracer No. RNT/T-E-5938 MOH - 3 Mayo 1994 02/96 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO RENITEC (maleato de enalapril, MSD) 2. COMPOSICION CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Esta especialidad se presenta como: RENITEC 5 mg cuya composición es: - Principio activo: Maleato de enalapril (D.C.I.)...5 mg - Excipientes: Ver 6.1 RENITEC 20 mg cuya composición es: - Principio activo: Maleato de enalapril (D.C.I.)... 20 mg - Excipientes: Ver 6.1 3. FORMA FARMACEUTICA Comprimidos 4. DATOS CLINICOS 4.1 Indicaciones terapéuticas RENITEC (maleato de enalapril, MSD) está indicado en: Tratamiento de: - Todos los grados de hipertensión esencial - Hipertensión renovascular - Todos los grados de insuficiencia cardíaca Prevención de la insuficiencia cardíaca sintomática En los pacientes con disfunción ventricular izquierda asintomática, RENITEC está indicado para: - retardar el desarrollo de la insuficiencia cardíaca sintomática en pacientes con fracción de eyección inferior o igual al 35%.

4.2 Posología y forma de administración Como la absorción de RENITEC no es afectada por la presencia de alimentos en el estómago, los comprimidos se pueden administrar antes, durante o después de las comidas. Hipertensión esencial: La dosificac ión inicial es de 10 a 20 mg diarios, según el grado de hipertensión en una sola dosis al día. La dosificación inicial recomendada es de 10 mg diarios en la hipertensión leve y de 20 mg diarios en los demás grados de hipertensión. La dosificación de manten imiento usual es de un comprimido de 20 mg una vez al día. Se debe ajustar la dosificación según las necesidades de cada paciente, hasta un máximo de 40 mg diarios. Hipertensión renovascular: Dado que la presión arterial y la función renal de estos pac ientes pueden ser particularmente sensibles a la inhibición de la enzima de conversión de angiotensina (ECA), el tratamiento se debe iniciar con una dosis más baja (por ejemplo, de 5 mg o menos). Después, se debe ajustar la dosificación de acuerdo con las necesidades del paciente. Es de esperarse que la mayoría de los pacientes responderán a una dosificación de un comprimido de 20 mg una vez al día. Se recomienda tener precaución con los pacientes que hayan sido tratados recientemente con diuréticos (véase el párrafo siguiente). Tratamiento concomitante con diuréticos en la hipertensión arterial : Pueden aparecer síntomas de hipotensión tras la primera dosis de RENITEC, sobre todo en pacientes que están tomando diuréticos. Por lo tanto, se recomienda tener precaución, pues estos pacientes pueden tener disminución del volumen circulante o déficit de sal. Se debe suspender la administración del diurético dos o tres días antes de iniciar el tratamiento con RENITEC. Si esto no es posible, se debe empezar con una dosis baja de RENITEC (5 mg o menos) para determinar su efecto inicial sobre la presión arterial, y después se debe ajustar la dosificación según las necesidades de cada paciente. Insuficiencia renal : En general si existe insuficiencia renal se deben prolongar los intervalos entre las dosis de RENITEC y/o se debe reducir la dosificación. Función Aclaramiento de Dosificación renal creatinina inicial Deterioro leve <80 >30 ml/min 5 mg/día Deterioro moderado 30 >10 ml/min 2.5 mg/día Deterioro intenso 10 ml/min 2.5 mg los días (normalmente, estos de diálisis* pacientes estarán bajo diálisis) *El enalaprilato es dializable. Los días que no se haga diálisis se debe ajustar la dosificación a la respuesta de la presión arterial del paciente.

Insuficiencia cardíaca/disfunción ventricular izquierda asintomática: La dosis inicia l de RENITEC en pacientes con insuficiencia cardíaca sintomática o disfunción ventricular izquierda asintomática es de 2.5 mg y se debe administrar bajo estrecha supervisión médica para determinar el efecto inicial sobre la presión arterial. Si al iniciar el tratamiento con RENITEC en la insuficiencia cardíaca no ocurre hipotensión sintomática, o después de controlar ésta eficazmente, se debe aumentar la dosificación gradualmente hasta la usual de mantenimiento de 20 mg diarios, en una o en dos dosis al día, según la tolerancia del paciente. Este ajuste de la dosificación se puede realizar en un periodo de dos a cuatro semanas, o más rápidamente si así lo requiere la presencia de síntomas y signos residuales de insuficiencia cardíaca. En pacientes con insuficiencia cardíaca sintomática este régimen de dosificación fue eficaz para disminuir la mortalidad. Se deben vigilar cuidadosamente la presión arterial y la función renal tanto antes como después de iniciar el tratamiento con RENITEC (véase 4.4 Precauciones), porque han habido casos de hipotensión y, más raramente, de insuficiencia renal subsecuente. En pacientes que estén siendo tratados con diuréticos, si es posible, se debe disminuir la dosificación de éstos antes de iniciar el tratamiento con RENITEC. La aparición de hipotensión al administrar la primera dosis de RENITEC no significa que volverá a aparecer durante el tratamiento prolongado, y no impide el uso continuado del medicamento. También se debe vigilar el potasio sérico (véase 4.5, Interacciones). 4.3 Contraindicaciones RENITEC está contraindicado en pacientes hipersensibles a cualquiera de los componentes de este producto o con antecedentes de edema angioneurótico relacionado con la administración de un inhibidor de la enzima de conversión de angiotensina. RENITEC no ha sido estudiado en niños y no está indicado en menores de 14 años. 4.4 Advertencias especiales y precauciones de empleo: Hipotensión Sintomática: Los síntomas de hipotensión han sido raros en pacientes con hipertensión no complicada tratados con RENITEC. La hipotensión es más probable si el paciente tiene disminuido el volumen circulante debido, por ejemplo, a tratamiento previo con diuréticos, restricción de la ingestión de sal, diálisis, diarrea o vómito (véase 4.5, Interacciones y 4.8, Efectos Indeseables). En los pacientes con insuficiencia cardíaca, con o sin insuficiencia renal asociada, se ha observado hipotensión sintomática, la cual es más probable en aquellos pacientes con mayores grados de insuficiencia cardíaca, que reciben dosis altas de diuréticos de asa y tienen hiponatremia o deterioro de la función renal. Se debe vigilar cuidadosamente a estos pacientes tanto al iniciar el tratamiento como cada vez que se ajuste la dosificación de RENITEC y/o del diurético. Consideraciones similares pueden ser aplicables a pacientes con cardiopatía isquémica o enfermedad cerebrovascular, en los que una disminución excesiva de la presión arterial podría ocasionar un infarto de miocardio o un accidente cerebrovascular. Si se produce hipotensión se debe poner al paciente en decúbito y, si es necesario, se le debe administrar solución salina isotónica por vía intravenosa. Una respuesta hipotensiva pasajera no constituye una contraindicación para continuar el tratamiento

con RENITEC, generalmente sin ninguna dificultad, una vez que se han restablecido el volumen circulante y la presión arterial. En algunos pacientes con insuficiencia cardíaca y presión arterial normal o baja, RENITEC puede ocasionar un descenso adicional de la presión. Este efecto es previsible y generalmente no obliga a interrumpir el tratamiento. Si aparecen síntomas de hipotensión, puede ser necesario disminuir la dosificación y/o suspender la administración del diurético y/o de RENITEC. Deterioro de la función renal : En algunos pacientes, la aparición de hipotensión al iniciar el tratamiento con un inhibidor de la ECA puede deteriorar algo más la función renal. En esas circunstancias, se han observado casos de insuficiencia renal aguda, generalmente reversible. Los pacientes con insuficiencia renal pueden necesitar dosis menores y/o menos frecuentes de RENITEC (véase 4.2, Posología). En algunos pacientes con estenosis bilateral de las arterias renales o estenosis de la arteria de un riñón único, se han observado aumentos de la urea sanguínea y de la creatinina sérica que han cesado al suspender el tratamiento. Esos aumentos son más probables en pacientes con insuficiencia renal. Algunos pacientes sin indicios de enfermedad renal preexistente han presentado aumentos generalmente leves y transitorios de la urea sanguínea y de la creatinina sérica cuando se les ha administrado RENITEC al mismo tiempo que un diurético. En esos casos puede ser necesario disminuir la dosificación y/o suspender la administración del diurético y/o RENITEC. Hipersensibilidad/edema angioneurótico: En raros casos, ha aparecido edema angioneurótico de la cara, extremidades, labios, lengua, glotis y/o laringe en pacientes tratados con inhibidores de la ECA, incluyendo RENITEC. Esto puede suceder en cualquier momento durante el tratamiento. En estos casos, se debe suspender de inmediato la administración de RENITEC y vigilar adecuadamente al paciente hasta asegurarse de que los síntomas han cedido por completo. Cuando el edema se ha limitado a la cara y los labios, generalmente ha cedido sin ningún tratamiento, aunque la administración de antihistamínicos ha sido útil para aliviar los síntomas. El edema angioneurótico de la laringe puede ser mortal. Si el edema afecta la lengua, la glotis o la laringe puede llegar a provocar obstrucción respiratoria, por lo que se debe administrar rápidamente el tratamiento apropiado, como solución de adrenalina al 1:1.000 (0.3 a 0.5 ml) por vía subcutánea. Los pacientes con antecedentes de edema angioneurótico por otras causas pueden hallarse en mayor riesgo de presentarlo al ser tratados con un inhibidor de la ECA (véase 4.3, Contraindicaciones). Reacciones anafilactoides durante la desensibilización a himenópteros : Raramente, pacientes que han recibido inhibidores de la ECA durante la desensibilización con veneno de himenópteros han sufrido reacciones anafilactoides que han puesto en peligro su vida. Esas reacciones se evitaron suspendiendo temporalmente la administración del inhibidor de la ECA antes de cada dosis de desensibilización. Han sido comunicadas reacciones anafilactoides en pacientes dializados con membranas de alto flujo (e.g. AN 69R) y tratados concomitantemente con un

inhibidor de la ECA. En esos pacientes debe considerarse el uso de diferentes tipos de membrana de diálisis o diferente clase de agentes antihipertensivos. Cirugía/anestesia: En los pacientes sometidos a operaciones de cirugía mayor o durante la anestesia con agentes que provocan hipotensión, enalapril bloquea la formación de angiotensina II inducida por la liberación compensadora de renina. En esos casos, si se produce hipotensión y se considera que es debida a ese mecanismo, se puede corregir aumentando el volumen plasmático. Advertencia: Esta especialidad contiene lactosa. Se han descrito casos de intolerancia a este componente en niños y adolescentes. Aunque la cantidad presente en el preparado no es, probablemente, suficiente para desencadenar los síntomas de intolerancia, en cas o de que aparecieran diarreas debe prestarse atención adecuada. RENITEC no está indicado en niños menores de 14 años. 4.5 Interacciones con otros medicamentos y otras formas de interacción Antihipertensivos: Cuando se emplea RENITEC al mismo tiempo que otro agente antihipertensivo puede haber un efecto aditivo. Potasio Sérico: En los ensayos clínicos, generalmente el potasio sérico se mantuvo dentro de los límites normales. En pacientes hipertensos tratados con RENITEC solo, por períodos de has ta 48 semanas, se observaron aumentos del potasio sérico de aproximadamente 0.2 meq/l en promedio, y en los que recibieron RENITEC más un diurético tiacídico generalmente el efecto del enalapril atenuó la pérdida de potasio causada por el diurético. Si se asocia a un diurético que provoca pérdida de potasio, RENITEC puede mejorar la hipopotasemia inducida por este último. Los factores de riesgo para el desarrollo de hiperpotasemia incluyen insuficiencia renal, diabetes mellitus, y uso concomitante de diuréticos ahorradores de potasio (como espironolactona, triamtireno o amilorida), suplementos de potasio, o sustitutos de la sal que contengan potasio. El uso de suplementos de potasio, diuréticos ahorradores de potasio o sustitutos de la sal que contienen potasio puede aumentar considerablemente el potasio sérico, particularmente en pacientes con deterioro de la función renal. Si se considera conveniente emplear al mismo tiempo alguno de esos medicamentos, se debe hacer con precaución y vigilando con frecuencia el potasio sérico. Litio: Como sucede con otros medicamentos que aumentan la eliminación de sodio, RENITEC puede disminuir la depuración de litio. Por lo tanto, si se administran al mismo tiempo sales de litio, se deben vigilar cuidadosamente las concentraciones de litio en el suero. 4.6 Embarazo y lactancia El uso de RENITEC durante el embarazo no está recomendado. RENITEC debe ser suspendido tan pronto como sea posible cuando el embarazo sea detectado, a menos que se considere indispensable para salvar la vida de la madre.

Los inhibidores de la ECA pueden causar morbilidad y mortalidad fetal y neonatal cuando son administrados a embarazadas durante el segundo y tercer trimestre del embarazo. El uso de inhibidores de la ECA durante este periodo ha sido asociado con daño fetal y neonatal incluyendo hipotensión, insuficiencia renal, hiperpotasemia y/o hipoplasia craneal en el recién nacido. Oligohidramnios, que representa probablemente una disminución de la función renal del feto, ha ocurrido y puede ocasionar contracturas de las extremidades inferiores, deformaciones craneofaciales y desarrollo hipoplásico pulmonar. Si se usara RENITEC, la paciente deberá ser informada sobre el riesgo potencial para el feto. Estos efectos adversos sobre el embrión y el feto no parecen ser el resultado de la exposición intrauterina a los inhibidores de la ECA limitada al primer trimestre del embarazo. En los raros casos en los que se administre un inhibidor de la ECA durante el embarazo es esencial realizar exámenes seriados con ultrasonidos para evaluar el medio intraamniótico. Si se detectara oligohidramnios RENITEC debe suspenderse, a menos que se considere indispensable para salvar la vida de la madre. No obstante, médicos y pacientes deben ser advertidos que el oligohidramnios puede no aparecer hasta que el feto padezca daño irreversible. Los niños de madres que hayan tomado RENITEC deben ser observados estrechamente en relación a hipotensión, oliguria e hiperpotasemia. Enalapril, que atraviesa la barrera placentaria, ha sido extraído de la circulación neonatal mediante diálisis peritoneal con algún beneficio clínico y, teóricamente, puede ser extraído por exanguinotransfusión. Lactancia: Enalapril y enalaprilato son excretados con la leche humana en muy pequeñas cantidades. Se debe tener precaución si se administra RENITEC a una madre lactante. 4.7 Efecto sobre la capacidad para conducir vehículos o utilizar maquinaria. Al inicio del tratamiento pueden aparecer síntomas de fatiga y somnolencia o sensación de inestabilidad. Por tanto es conveniente que no se realicen tareas que requieran especial atención (conducir automóviles, manejar maquinaria peligrosa, etc.) hasta que la respuesta al medicamento sea satisfactoria. 4.8 Efectos Indeseables RENITEC ha demostrado ser generalmente bien tolerado. En los estudios clínicos, la frecuencia global de efectos indeseables no fue mayor con RENITEC que con un placebo. En su mayoría, dichos efectos han sido leves y pasajeros y no han hecho necesario suspender el tratamiento. Los más comunes fueron mareo y cefalea. Del 2% al 3% de los pacientes experimentaron fatiga y astenia. Otros efectos indeseables, observados en menos del 2% de los pacientes, fueron hipotensión, hipotensión ortostática, síncope, náuseas, diarrea, calambres musculares, erupción cutánea y tos. Con menos frecuencia, se han observado disfunción renal, insuficiencia renal y oliguria.

Tos: Durante el empleo de inhibidores de la ECA se ha observado la aparición de tos, que característicamente es seca, persistente, y cesa al suspender el tratamiento. Se debe considerar esa posibilidad en el diagnóstico diferencial de la tos. Hipersensibilidad/edema angioneurótico : Ha habido raros casos de edema angioneurótico de la cara, las extremidades, los labios, la lengua, la glotis y/o la laringe (véase 4.4, Precauciones). Otros efectos colaterales, que se observaron en muy raros casos durante los ensayos clínicos controlados o después de la introducción del producto en el mercado, fueron: Cardiovasculares: Infarto de miocardio o accidente cerebrovascular, posiblemente secundarios a hipotensión excesiva en pacientes de alto riesgo (véase 4.4, Precauciones); dolor en el pecho; palpitaciones; trastornos del ritmo cardíaco; angina de pecho. Gastrointestinales: Ileo; pancreatitis; insuficiencia hepática; hepatitis hepatocelular o colestática; ictericia; dolor abdominal; vómito; dispepsia; estreñimiento; anorexia; estomatitis. Sistema Nervioso y Psíquicos : Depresión; confusión; somnolencia; insomnio; nerviosismo; parestesias; vértigo. Respiratorios : Infiltrados pulmonares; broncoespasmo/asma; disnea; rinorrea; dolor de garganta y ronquera. Cutáneos : Diaforesis; eritema multiforme; dermatitis exfoliativa; síndrome de Stevens-Johnson; necrólisis epidérmica tóxica; pénfigo; prurito; urticaria; alopecia. Otros : Impotencia; rubefacción; disgeusia; tinnitus; glositis; visión borrosa. Se ha observado un complejo sintomático que puede incluir fiebre, serositis, vasculitis, mialgia/miositis, artralgia/artritis, anticuerpos antinucleares, aumento de la velocidad de sedimentación globular, eosinofilia y leucocitosis. También puede haber erupción, fotosensibilidad u otras manifestaciones cutáneas. Hallazgos de Laboratorio: Rara vez hubo alteraciones clínicamente importantes de las pruebas de laboratorio usuales en asociación con la administración de RENITEC. Se han observado aumentos de la urea sanguínea, la creatinina sérica, las enzimas hepáticas y/o la bilirrubina sérica, que por lo general cesaron al interrumpir la administración de RENITEC. También ha habido casos de hiperpotasemia, de hiponatremia, y de disminución de la hemoglobina y del hematocrito. Desde la salida del producto al mercado ha habido un pequeño número de casos de neutropenia, trombocitopenia, depresión de la médula ósea y agranulocitosis en los que no se pudo excluir la posibilidad de una relación causal con el tratamiento de RENITEC. 4.9 Sobredosificación La manifestación más notoria de dicha sobredosificación que se ha observado hasta ahora ha sido hipotensión arterial intensa a partir de unas seis horas después de la

ingestión de los comprimidos (por el bloqueo del sistema renina angiotensina), y estupor. El tratamiento recomendado de la sobredosificación es la administración de solución salina isotónica por venoclisis. Si la ingestión excesiva de RENITEC es reciente, provóquese el vómito. Se puede extraer el enalaprilato de la sangre por medio de hemodiálisis. 5. PROPIEDADES FARMACOLOGICAS 5.1 Propiedades farmacodinámicas 5.1.1. Descripción RENITEC es la sal maleato de enalapril, un derivado de dos aminoácidos: L-alanina y L-prolina. Tras su administración por vía oral, enalapril es absorbido rápidamente y transformado por hidrólisis en enalaprilato, que es un inhibidor sumamente específico de la enzima de conversión de angiotensina (ECA), de acción prolongada y sin grupo sulfidrilo. En un estudio multicéntrico doble ciego controlado con placebo sobre la disfunción ventricular izquierda ("Study of Left Ventricular Dysfunction", SOLVD) se determinaron los efectos de RENITEC en 6,797 pacientes. En la Rama de Tratamiento se distribuyeron al azar 2,569 pacientes con todos los grados de insuficiencia car díaca sintomática (principalmente leve a moderada, de las clases II y III de la New York Heart Association), y en la Rama de Prevención se distribuyeron al azar 4,228 pacientes con disfunción ventricular izquierda asintomática. Los resultados combinados demostraron una disminución del riesgo global de sufrir trastornos isquémicos importantes. RENITEC disminuyó la incidencia de infartos de miocardio y el número de hospitalizaciones por angina de pecho inestable en los pacientes con disfunción ventricular izquierda. Además, en la Rama de Prevención RENITEC evitó significativamente el desarrollo de insuficiencia cardíaca sintomática y redujo el número de hospitalizaciones por esa causa. En la Rama de Tratamiento, la adición de RENITEC al tratamiento convencional disminuyó significativamente la mortalidad total y las hospitalizaciones por insuficiencia cardíaca y mejoró la clase funcional de la NYHA. Además, en un estudio similar sobre 253 pacientes con insuficiencia cardíaca intensa (clase IV de la New York Heart Association), RENITEC mejoró los síntomas y redujo la mortalidad significativamente. Las propiedades cardioprotectoras de RENITEC fueron demostradas en estos estudios mediante los efectos beneficiosos de supervivencia y retardo en la progresión de la insuficiencia cardiaca en pacientes con insuficiencia cardiaca sintomática; retardo en el desarrollo de la insuficiencia cardiaca sintomática en pacientes asintomáticos con disfunción ventricular izquierda; y la prevención de episodios coronarios isquémicos en pacientes con disfunción ventricular izquierda, disminuyendo específicamente los

episodios de infarto de miocardio y reduciendo las hospitalizaciones debido a angina pectoris inestable. 5.1.2. Mecanismo de Acción La enzima de conversión de angiotensina (ECA) es una peptidildipeptidasa que cataliza la conversión de la angiotensina I en la substancia presora angiotensina II. Una vez absorbido, enalapril es transformado por hidrólisis en enalaprilato, substancia que inhibe a la ECA. Esta inhibición da por resultado una disminución de la angiotensina II en el plasma, lo cual ocasiona un aumento de la actividad de la renina plasmática (al suprimir el mecanismo de retroacción negativa para la liberación de renina) y una disminución de la secreción de aldosterona. La ECA es idéntica a la cininasa II, por lo que RENITEC también puede bloquear la degradación de bradicinina, un potente péptido vasodepresor. Sin embargo, aún no se ha determinado la participación de esa acción en los efectos terapéuticos de RENITEC. Aunque se cree que el mecanismo por el que RENITEC disminuye la presión arterial es principalmente la inhibición del sistema reninaangiotensina-aldosterona, que tiene un papel fundamental en la regulación de la presión arterial, RENITEC tiene acción antihipertensiva aún en los casos de hipertensión con renina baja. 5.1.3. Farmacodinamia En pacientes hipertensos, RENITEC disminuye la presión arterial tanto en decúbito como de pie, sin aumentar significativamente la frecuencia cardíaca. Los síntomas de hipotensión postural son poco frecuentes. En algunos pacientes, la reducción óptima de la presión puede requerir varias semanas de tratamiento. La interrupción brusca del tratamiento con RENITEC no se ha asociado con un aumento rápido de la presión. La inhibición efectiva de la actividad de la ECA suele ocurrir dos a cuatro horas después de la administración de una dosis de enalapril por vía oral. Generalmente, la actividad antihipertensiva se inició al cabo de la primera hora, y la disminución máxima de la presión ocurrió cuatro a seis horas después de la administración. La duración del efecto es dependiente de la dosis, pero a las dosificaciones recomendadas los efectos antihipertensivos y hemodinámicos se han mantenido durante 24 horas por lo menos. El tratamiento antihipertensivo con RENITEC produce una regresión significativa de la hipertrofia del ventrículo izquierdo, con conservación de su función sistólica. En estudios hemodinámicos realizados en pacientes con hipertensión esencial, la disminución de la presión arterial se acompañó de una reducción de la resistencia arterial periférica, con aumento del gasto cardíaco y poco o ningún cambio de la frecuencia cardíaca. Tras la administración de RENITEC aumentó el flujo sanguíneo renal, pero no cambió el índice de filtración glomerular. No hubo indicios de retención de

sodio o de agua. Sin embargo, generalmente dicho índice aumentó en los pacientes que lo tenían bajo antes del tratamiento. La administración de RENITEC por tiempo prolongado a pacientes con hipertensión esencial e insuficiencia renal puede ir acompañada de una mejoría de la función renal, manifestada por un aumento del índice de filtración glomerular. En estudios clínicos a corto plazo en pacientes diabéticos y no diabéticos con afección renal, se observaron disminuciones de la albuminuria, de la excreción urinaria de IgG y de proteínas totales tras la administración de enalapril. Cuando se administra RENITEC asociado a un diurético tiacídico, sus efectos antihipertensivos son por lo menos aditivos. RENITEC puede reducir o evitar el desarrollo de la hipopotasemia inducida por tiazidas. El tratamiento con RENITEC no suele tener efectos adversos sobre las concentracion es plasmáticas de ácido úrico. El tratamiento con RENITEC ha tenido efectos favorables sobre las fracciones lipoproteínicas del plasma, y efecto favorable o nulo sobre las concentraciones de colesterol total. En pacientes con insuficiencia cardíaca tratados con digital y diuréticos, el tratamiento con RENITEC oral se asoció con disminuciones de la resistencia periférica y de la presión arterial. El gasto cardíaco aumentó, mientras que la frecuencia (que suele estar elevada en la insuficiencia cardíaca) disminuyó. También descendió la presión capilar pulmonar en cuña. Mejoraron la tolerancia al esfuerzo y la intensidad de la insuficiencia cardíaca valorados según los criterios de la New York Heart Association. Todos esos efectos se mantuvieron durante el tratamiento prolongado. Los datos clínicos muestran que enalapril redujo la frecuencia de arritmias ventriculares en pacientes con insuficiencia cardíaca, aunque se desconocen los mecanismos subyacentes y la importancia clínica de este efecto. 5.2 Propiedades farmacocinéticas Enalapril administrado por vía oral se absorbe rápidamente y alcanza concentraciones séricas máximas en el término de una hora. Basándose en su recuperación en la orina, la fracción de enalapril que se absorbe del RENITEC administrado por vía oral es de 60% aproximadamente. Tras su absorción, enalapril se convierte rápida y extensamente por hidrólisis en enalaprilato, que es un potente inhibidor de la enzima de conversión de angiotensina. El enalaprilato alcanza concentraciones máximas en el suero tres a cuatro horas después de la administración de una dosis de RENITEC por vía oral. El enalaprilato es excretado principalmente por vía renal. Los componentes principales en la orina son enalaprilato, que representa aproximadamente 40% de la dosis administrada, y enalapril intacto. Excepto por su conversión en enalaprilato no hay indicios de ninguna otra transformación metabólica significativa de RENITEC. La curva de concentración sérica de enalaprilato muestra una fase terminal prolongada, asociada

al parecer con su unión con la ECA. En sujetos con función renal normal, las concentraciones séricas de enalaprilato alcanzaron su estado de equilibrio al cuarto día de administración de RENITEC. La semivida efectiva para la acumulación de enalaprilato tras la administración de dosis repetidas de RENITEC por vía oral es de 11 horas. La absorción de RENITEC no es modificada por la presencia de alimentos en el aparato digestivo. El porcentaje de absorción y de hidrólisis de enalapril es similar con todas las dosis terapéuticas recomendadas. 5.3 Datos preclínicos sobre seguridad Para determinar el grado de inocuidad de enalapril, se investigó ampliamente su toxicidad general en ratones, ratas, perros y monos. Enalapril tiene una escasa toxicidad aguda. Su DL50 por vía oral en ratones y ratas es de 2,000 mg/kg aproximadamente. En perros, una dosis única de 200 mg/kg ocasionó la muerte al cabo de tres o cuatro días, mientras que una dosis única de 100 mg/kg no produjo ninguna alteración evidente en un periodo de dos semanas. Se administraron a ratas 10, 30 ó 90 mg/kg/día de enalapril por periodos de hasta un año. Con todos los niveles de dosificación se observaron ligeras disminuciones del promedio de aumento del pes o corporal. El nitrógeno ureico del suero aumentó en las ratas que recibieron 30 ó 90 mg/kg/día, pero no se apreciaron cambios histológicos relacionados con el medicamento en los riñones. Hubo cambios ligeros en los electrólitos, que consistieron en aumentos muy pequeños del potasio sérico con la dosificación de 90 mg/kg/día y disminuciones muy leves del sodio y de los cloruros incluso con la dosificación más baja de 10 mg/kg/día. En el estudio de tres meses de duración aumentó ligeramente el promedio de peso de los riñones y disminuyó un poco el promedio de peso de los corazones a todos los niveles de dosificación, pero esos cambios no persistieron en el estudio de un año. No se observaron cambios histológicos causados por el medicamento en las ratas, por lo que las variaciones de peso de esos órganos fueron atribuidas a cambios funcionales. Las ratas que recibieron durante un mes 90 mg/kg/día de enalapril y solución salina fisiológica en lugar de agua para beber no presentaron la disminución del promed io de aumento del peso corporal ni el aumento del nitrógeno ureico del suero que se observaron en las ratas que recibieron la misma dosificación y agua corriente para beber. Hubo una marcada potenciación de la toxicidad de enalapril en ratas que recibie ron 90 mg/kg/día y una dieta deficiente en sodio, que se reflejó en mayor mortalidad, pérdida de peso, considerable aumento del nitrógeno ureico, la creatinina y el potasio en el suero, degeneración tubular renal y ligera disminución de los cloruros en el suero. Los principales signos de toxicidad en perros que recibieron 30 mg/kg/día o más de enalapril fueron cambios funcionales renales que ocasionaron la muerte, los cuales incluyeron degeneración tubular, aumentos del nitrógeno ureico y de la glucosa en la sangre y disminución de los cloruros en el suero. Con la dosificación de 90 mg/kg/día, muy tóxica para los perros, hubo también aumentos de las transaminasas y/o de la fosfatasa alcalina del suero, con alteración grasa del hígado y necrosis hepatocelular muy leves o ligeras. Los perros que recibieron 15 mg/kg/día hasta por un año no mostraron ningún trastorno atribuible al medicamento. La administración de solución salina (25 ml/kg dos veces al día) por sonda gástrica a perros que recibían 60 mg/kg/día de enalapril dio por resultado una marcada

disminución de la toxicidad en comparación con los perros que no recibieron solución salina. Los monos que recibieron hasta 30 mg/kg/día de enalapril durante un mes no mostraron cambios relacionados con el medicamento. Según los estudios mencionados, la toxicidad de enalapril está relacionada principalmente con sus efectos farmacológicos. No se conoce el mecanismo preciso de la principal alteración tóxica, la degeneración tubular renal, pero se cree que es debida a una hipotensión intensa y prolongada, es decir, a una exageración del efecto terapéutico. Se ha comprobado que la administración complementaria de solución salina puede disminuir la toxicidad de enalapril y atenuar su efecto hipotensor. Esto apoya la teoría de que su toxicidad está relacionada con la hipotensión que produce, y habla en contra de un efecto tóxico directo de enalapril sobre las células de los tubos renales. El posible papel de la hipotensión como causa primaria de la toxicidad se ve apoyado también por el hecho de que la combinación de enalapril con hidroclorotiazida aumenta el efecto hipotensor y potencia la toxicidad. Enalapril no produjo lesiones renales en ratas que recibieron 90 mg/kg/día durante dos años, ni cambios atribuibles al medicamento en perros (que son más sensibles a sus efectos) que recibieron 15 mg/kg/día durante un año. Esto demuestra que enalapril tiene un adecuado margen de seguridad. 6. DATOS FARMACEUTICOS 6.1 Lista de excipientes RENITEC 5 mg: Bicarbonato sódico, lactosa, almidón de maíz y estearato magnésico, c.s.p. 1 comprimido. RENITEC 20 mg: Bicarbonato sódico, lactosa, almidón de maíz, óxido de hierro y estearato magnésico, c.s.p. 1 comprimido. 6.2 Incompatibilidades No se han descrit o. 6.3 Periodo de validez El producto es estable en condiciones adecuadas, 2 años. 6.4 Precauciones especiales de conservación Almacenar a temperaturas no mayores de 30_ C. 6.5 Naturaleza y contenido del recipiente RENITEC 5 mg se presenta en envases de 10 y 60 comprimidos ranurados en blisters All - Al. RENITEC 20 mg se presenta en envases de 28 comprimidos ranurados, en blister calendario All - Al. 6.6 Instrucciones de uso/manipulación No requiere instrucciones especiales. CON RECETA MEDICA.

6.7 Precio venta al público RENITEC 5 mg 10 comprimidos RENITEC 5 mg 60 comprimidos RENITEC 20 mg 28 comprimidos 6.8 Nombre y dirección del titular de la autorización de comercialización MERCK SHARP & DOHME DE ESPAÑA, S.A. Josefa Valcárcel 38 28027 MADRID 7. FECHA DE LA REVISION DEL TEXTO Febrero 1996