Evolución clonal en la leucemia mieloide crónica

Documentos relacionados
Página 1 de 7. Versión: Preliminar Versión 1.0. Título de la Guía:

TRASTORNOS MIELOPROLIFERATIVOS CRONICOS EN LA INFANCIA. INCIDENCIA EN CINCO AÑOS

Leucemia mieloide crónica. Actualización en Citogenética y Biología Molecular

Leucemia y el papel del cromosoma Filadelfia

Seminario Taller de Citogenética y Discusión de Resultados del Programa EEDDCARIO INAS Septiembre 19 de 2013

IMATINIB. GLIVEC (Novartis)

: Dasatinib 50mg y 70mg tableta

Cinasas e inhibidores de cinasas Perspectiva del Hematólogo y del Biólogo Molecular

Novartis presenta en la Argentina nilotinib, una nueva droga para pacientes con leucemia mieloide crónica que no responden a otros tratamientos.

Declaración Mexicana de Posición para el tratamiento de la Leucemia Mieloide Crónica, 2005

NILOTINIB TASIGNA? (Novartis)

Inhibidores de la tirosina cinasa en el tratamiento de la leucemia mieloide crónica, un cambio en el paradigma

Medicina Personalizada. El Paradigma de las Leucemias

Consenso sobre diagnóstico y tratamiento de Leucemia Mieloide Crónica en Colombia

Tratamiento de la leucemia mieloide crónica en fase crónica: una perspectiva mexicana

Revista Cubana de Hematología, Inmunología y Hemoterapia 2011;27(3):

Tratamiento actual de la leucemia mieloide crónica

Importancia de la monitorización molecular en LMC. Experiencia local

Reacciones adversas del imatinib como droga de segunda línea en pacientes con leucemia mieloide crónica

MESILATO DE IMATINIB COMO ALTERNATIVA TERAPEUTICA EN LA FASE CRONICA DE LA LEUCEMIA MIELOIDE CRONICA

Inhibidores de cinasas de tirosina (ICT): la nueva revolución en el tratamiento de la leucemia mieloide crónica (LMC)

Revista Cubana de Hematología, Inmunología y Hemoterapia. 2010; 26(1)12-26

Leucemia Mieloide Crónica. De los estudios clínicos a la práctica diaria.

Aspectos diagnósticos, evolutivos y terapéuticos de la leucemia mieloide crónica

Leucemia Mieloide Crónica:

LEUCEMIA MIELOIDE CRÓNICA: CONCEPTOS ACTUALES. CHRONIC MYElOID leukemia: CURRENT CONCEPTS.

INSTRUCTIVO PARA GESTION DE MEDICACIÓN ESPECIAL:

TRATAMIENTO DE LA LEUCEMIA MIELOIDE CRONICA CON MESILATO DE IMATINIB (GLIVEC) COMO DROGA DE PRIMERA LINEA. INSTITUTO DE HEMATOLOGIA E INMUNOLOGIA.

LEUCEMIA MIELOIDE CRÓNICA

1. Hospital de Especialidades, Centro Médico Nacional Siglo XXI, IMSS. 2. Dirección de Investigación, Hospital Infantil de México.

Citogenetica. Cariotipo. Aspectos Tecnicos de Citogenetica Convencional y Molecular en Leucemias Agudas. Citogenetica. Anormalidades Cromosomicas

Guía andaluza de leucemia mieloide crónica

Panel multi-gen para análisis de genes relacionados con Leucemia Mieloide Aguda (LMA) mediante Next Generation Sequencing

Pregunta y Conoce tu Respuesta

Diagnóstico de leucemia mediante bcr/abl

Leucemia mieloide crónica

Desarrollo normal del embarazo en dos pacientes con leucemia mieloide crónica tratadas con interferón-

* Concepción Morelia Núñez, ** Yajaira Monteiro, *** Fátima Atencio, **** Minerva León.

Vivir con el mieloma: pronóstico y calidad de vida

Técnicas utilizadas en el estudio de las cromosomopatías y del cáncer. Aplicaciones clínicas.

VIAS DE SEÑALIZACIÓN ASOCIADAS A BCR-ABL EN LA PROGRESION DE LEUCEMIA MIELOIDE CRONICA LEYDY MAGALY MORENO GUERRERO

Onco-Hematología: Contribución de la PCR en Tiempo Real. PCR en tiempo real

Virus C y Hepatocarcinoma. Perspectivas en 2013

Frecuencia de los transcriptos p190bcr-abl y p210bcr-abl en una población colombiana con leucemia mieloide crónica (LMC) usando RT-PCR cualitativa

Leucemia neutrofílica crónica con tetrasomía 8. Chronic neutrophilic leukemia with tetrasomy 8

Consenso de leucemia mieloide crónica por hematólogos del ISSSTE

ENFERMEDAD RESIDUAL MINIMA EN HEMATOPATOLOGÍA

IECS Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria. Informe de Respuesta Rápida N 130. Enero Informe de Respuesta Rápida N 130

Duplicación del exón 2 del gen ABL1 en un paciente con leucemia mieloide crónica Filadelfia negativo

DOCUMENTO DE INDICACIONES DE BÚSQUEDA DE DONANTES NO EMPARENTADOS. COMITÉ DE EXPERTOS DE TPH

Aplicación de la biología molecular en la detección del quimerismo hematopoyético post-transplante alogénico de médula ósea.

Recomendaciones terapéuticas para pacientes de LMC

Diagnóstico diferencial y manejo de Leucemia Mieloide Crónica

CES Medicina ISSN: Universidad CES Colombia

Pacientes con cáncer. Carlos Lahoz

LEUCEMIA MIELOIDE CRÓNICA(PH+): DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

TRANSCRITOS DEL GEN BCR-ABL, EN PACIENTES CON LEUCEMIA MIELOIDE CRONICA EN VENEZUELA

Factores pronóstico y predictivos de respuesta en sarcomas de partes blandas Xavier Garcia del Muro Solans

Necesitamos tu colaboración para mejorar,

Historia. Hibridación in situ Fluorescente

Leucemia Aguda Mieloblástica (LAM): Alteraciones moleculares con valor pronóstico.

: Cáncer renal avanzado o metastásico

PAPEL DE LA CITOMETRÍA DE FLUJO EN EL DIAGNÓSTICO DE SMD Y MM

TESIS MEDICINA INTERNA

Leucemia linfoblástica aguda con reordenamiento BCR-ABL. Tratamiento inicial

Evolución de la supervivencia en melanoma metastásico BRAF mutado. Nuevas estrategias de tratamiento.

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

LEUCEMIA MIELOIDE CRÓNICA EN CRISIS BLÁSTICA BASES MOLECULARES Y DIAGNÓSTICO

ENFERMEDADES MALIGNAS DE LA SANGRE

Introducción al test molecular DecisionDx-MELANOMA

Cribado prenatal no invasivo

TALLER EN: Monitorización. de pacientes con LMC

TUMORES DEL ESTROMA GASTROINTESTINAL

Las alteraciones cromosómicas como mecanismo de activación oncogenética

IMPACTO DEL CRIBADO NEONATAL SOBRE LA AFECTACIÓN N RESPIRATORIA EN FQ. Carmen Antelo Landeira Unidad de Fibrosis Quística

inisterio Trabajo romoción del Empleo INSTITUTO DE EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS EN SALUD E INVESTIGACIÓN IETSI

Hibridación in situ fluorescente: herramienta en el diagnóstico de las hemopatías malignas

Detección molecular del gen BCR-ABL por RT-PCR en niños costarricenses con leucemia

INTRODUCCION A LA BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR

GLIVEC IMATINIB 100 mg y 400 mg Comprimidos recubiertos

LEUCEMIA MIELOIDE AGUDA EN RECAÍDA. Adriana Peixoto Residente

Cáncer de Riñón Avanzado (CRm) A quien y con que tratar en 3ª Línea

Efectos biológicos de las radiaciones

Qué es la leucemia mieloide crónica?

Dasatinib como causa de derrame pleural e hipertensión pulmonar severa

Registro epidemiológico de pacientes adultos con leucemia mieloblástica aguda

ANEMIA FANCONI LUCERO LEÓN RANGEL

A mi madre Marcela y mi hermana Sandra, a su memoria dedico con mucho amor mi tesis de Especialista

Sindromes Mielodisplásticos

Controversias y nuevos tratamientos en linfoma de Hodgkin

Perfil mutacional de los carcinomas pulmonares no microcíticos diagnosticados en el Hospital Carlos Haya de Málaga

Actualización sobre la leucemia mieloide crónica. Bienvenida y presentaciones

Complicaciones en recién nacidos de madres adolescentes tempranas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de mayo del 2008 a mayo del 2012

III. Cuadernos de Hematología. Diagnóstico y tratamiento de la leucemia de células plasmáticas

MabThera. Guía de dosificación de las indicaciones aprobadas por la ANMAT

La vida con leucemia mieloide crónica 21 de mayo de 2015

La guía sobre la CML. Información para pacientes y cuidadores. Leucemia mieloide crónica. Matthew, sobreviviente de CML

ALTERACIONES CROMOSÓMICAS EN NIÑOS CON LEUCEMIA

Leucemia mieloide crónica

Transcripción:

ARTÍCULO DE REVISIÓN Evolución clonal en la leucemia mieloide crónica Clonal evolution in chronic myeloid leukemia Dra. Kalia Lavaut Sánchez; Dra. Valia Pavón Morán Instituto de Hematología e Inmunología. La Habana, Cuba RESUMEN Evolución clonal en la leucemia mieloide crónica se denomina a la presencia de alteraciones cromosómicas adicionales al cromosoma Filadelfia. Ocurre aproximadamente en el 30 % de los pacientes en fase acelerada y en el 80 % de los pacientes en crisis blástica. Es considerada un criterio de la fase acelerada de la enfermedad. Aunque se plantea que su presencia implica peor pronóstico, su significado es controversial y está en dependencia de la alteración citogenética específica, su frecuencia en el cariotipo, la asociación con otras alteraciones citogenéticas y clínicas de progresión, relación con el tiempo en que aparece en la evolución de la enfermedad y los tratamientos empleados. Palabras clave: evolución clonal, leucemia mieloide crónica, cromosoma Filadelfia, imatinib. ABSTRACT Clonal evolution in chronic myeloid leukemia is defined as the presence of a variety of additional, nonrandom chromosomal abnormalities besides the Philadelfia chromosome. It occurs in approximately 30 % of patients in accelerated phase and 80 % of patients in blastic phase. It is considered a criterion for accelerated phase. Although it is associated with a poor prognosis, its significance is controversial. It depends on the specific cytogenetic abnormality, its frequency in karyotype study, the

association with other progression clinical and cytogenetic alterations, its relationship with the time of appearance during the course of the disease and the therapy used. Key words: clonal evolution, chronic myeloid leucemia, Philadelphia chromosome, imatinib. INTRODUCCIÓN La leucemia mieloide crónica (LMC) es una enfermedad clonal de las células madre hematopoyéticas en la que una traslocación recíproca, t(9;22)(q34;q11) da lugar a la formación del cromosoma Filadelfia (Ph) y crea un nuevo gen fusionado bcr-abl1. Este gen codifica para una proteína quimérica BCR- ABL1 que presenta una actividad tirosinaquinasa (TQ). No está definido cuál es el tiempo necesario para que ocurra la progresión de la enfermedad, pero sí se conoce que el clon Ph+ tiene una susceptibilidad aumentada a los cambios moleculares adicionales en relación con el paso a fases avanzadas. 1-2 A medida que la enfermedad progresa, pueden aparecer alteraciones adicionales al cromosoma Ph; las más reportadas son: la trisomía del cromosoma 8, el isocromosoma 17q (i17q) y la presencia de doble Ph. Con menos frecuencia pueden aparecer trisomías del 19, 21 y 17, monosomía del 7 y alteraciones del 3q. La presencia de estas alteraciones citogenéticas adicionales en pacientes con LMC, recibe el nombre de evolución clonal (EC). 3 El isocromosoma 17q parece ser un fenómeno tardío en la evolución de la LMC, puede indicar que la enfermedad está evolucionando de manera inminente a una crisis blástica, que en la mayor parte de los pacientes es de tipo mieloide. 4 En relación con los factores de evolución clonal se han identificado tres grupos de riesgo: riesgo bueno cuando no hay anormalidades del cromosoma 17, menos del 16 % de metafases incluidas en la EC y cuando la EC ocurre en los primeros 24 meses de evolución. En pacientes con más del 36 % de metafases que afecten al cromosoma 17 y más de 16 % de metafases que incluya otra alteración cromosómica, el pronóstico es peor. El resto constituye un grupo intermedio. 5 La EC ocurre aproximadamente en el 30 % de los pacientes en fase acelerada (FA) y alrededor del 80 % en crisis blástica. 6-7 En su patogenia desempeña un papel importante la inestabilidad cromosómica del clon maligno. 8 LA EVOLUCIÓN CLONAL COMO FACTOR PRONÓSTICO Se considera la EC como uno de los factores que definen la FA, particularmente cuando aparece en el curso del tratamiento, condición asociada a peor pronóstico. No todos los estudios han demostrado uniformidad con este planteamiento: en un trabajo publicado

por Cortés y col se concluye que aunque hayan elementos de evolución clonal, el pronóstico puede ser bueno si no existe otro criterio de FA. 6,8 En un estudio realizado en 1 151 pacientes con LMC Ph+, se evaluó la influencia de las alteraciones citogenéticas adicionales (ACA) en el tiempo de obtener la respuesta citogenética completa (RCC) y la remisión molecular (RM); aquellos que presentaron trisomía del 8, isocromosoma del 17, doble Ph y trisomía del 19 necesitaron mayor tiempo para alcanzar la RCC y RM. La progresión libre de eventos (PLE) y la supervivencia (S) de estos pacientes fueron más cortas, por lo que se concluyó que estas alteraciones citogenéticas están asociadas con un impacto negativo en la supervivencia y significan progresión de la fase acelerada a la crisis blástica. 9 La significación pronóstica de la evolución clonal puede variar con los diferentes tratamientos empleados; ejemplo de ello es la frecuencia de la trisomía 8 en pacientes tratados con busulfán e hidroxiurea y la incidencia de alteraciones citogenéticas secundarias que parecen ser menos frecuentes en los enfermos tratados con interferón que en los tratados con busulfán. Estos hallazgos sugieren que el tratamiento con agentes que dañan el ADN incrementa la inestabilidad genética derivada de la actividad tirosinaquinasa anómala de BCR-ABL. 10 En los pacientes con EC a quienes se les realiza trasplante alogénico, se reportan resultados favorables con un rango de supervivencia del 60 %, si la evolución clonal es el único criterio presente de la fase acelerada (FA). En pacientes tratados con interferón alfa ocurrió resolución completa de la EC en el 46 %, aunque en los pacientes con alteraciones del cromosoma 17, la evolución fue peor que en aquellos que presentaban otras alteraciones citogenéticas. 6 EVOLUCIÓN CLONAL Y LOS INHIBIDORES TIROSINA QUINASA La utilización de nuevos agentes terapéuticos ha permitido profundizar en el conocimiento de la EC. Se han descrito ACA en pacientes en tratamiento independientemente de la respuesta citogenética. Se plantea que algunas de estas pueden ser transitorias y desaparecer con la terapia mantenida. En estos casos, la EC no es un factor importante que influya en la respuesta citogenética, pero sí en la supervivencia en cualquier fase de la enfermedad. 8 En un estudio de 72 pacientes con LMC (Ph+) tratados con imatinib, 49 presentaban el cromosoma Ph como única alteración cromosómica y 23 presentaban ACA; no hubo diferencia significativa en la supervivencia al comparar ambos grupos 11, aunque otros autores plantean que la respuesta al Imatinib es inferior en los pacientes con EC. 6,12 La EC se detecta con frecuencia en pacientes que desarrollan resistencia al imatinib. 6,12 Algunos autores refieren que aunque la EC es un criterio de pronóstico adverso en la fase crónica y acelerada de la enfermedad, no constituye un factor importante para alcanzar la respuesta citogenética mayor o completa, así como la remisión molecular en pacientes en tratamiento, sobre todo si se presenta como único criterio de la fase acelerada. 13-15 En contraste, pacientes con cariotipos complejos tienen peor pronóstico aún en tratamiento con ese medicamento. 10 En estudios realizados para evaluar la asociación entre mutaciones del dominio quinasa del gen de fusión BCR-ABL y ACA en pacientes con LMC resistentes al tratamiento con imatinib, se observó que algunas de estas mutaciones (ejemplo: T315I) pueden estar

asociadas con un aumento de la inestabilidad genética lo que favorece la aparición de ACA. 11,16 El significado de la evolución clonal después del tratamiento con inhibidores tirosina quinasa de segunda generación es desconocido. En un estudio realizado a 177 pacientes con LMC tratados con inhibidores de segunda generación, no se encontraron diferencias en la supervivencia libre de eventos entre los pacientes en fase crónica sin EC y aquellos pacientes con EC en igual fase. Sin embargo, la EC tuvo un impacto adverso cuando se asoció a otros factores de la fase acelerada. En el análisis multivariable la EC no tuvo efecto significativo para adquirir la respuesta citogenética mayor en estos pacientes. 6 Los estudios citogenéticos en los pacientes con LMC son una herramienta indispensable para evaluar pronóstico y respuesta al tratamiento, así como determinar las ACA que pueden indicar progresión a fases más avanzadas de la enfermedad. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1- GoldmanJ, Melo J. Chronic myeloid leukemia. Advances in biology and new approchaes to treatment. N Engl J Med. 2003 Oct; 349(15):1451-64. 2- Hehlmann R, Berger U, Hochhaus A. Chronic myeloid leukemia: a model for oncology. Ann Hematol. 2005 Aug; 84(8):487-97. 3- Vargas P. Evolución citogenética y molecular en pacientes tratados con Imatinib. Gac Med Mex. 2003 Mar- Abril; 139(2):124-7. 4- Majlis A, Smith TL, Talpaz M, O Brien S, Rios MB, Kantarjian HM. Significance of cytogenetic clonal evolution in chronic myelogenous leukemia. J Clin Oncol. 1996 Jan; 14(1): 196-203. 5- Cortés J, Kantarjian H. Advanced phase chronic myeloid leukemia. Sem Hematol. 2003 Jan; 40(1):79-86. 6- Verma D, Kantarjian H, Shan J, O'Brien S, Estrov Z, Garcia-Manero G, et al. Survival outcomes for clonal evolution in chronic myeloid leukemia patients on second generation tyrosine kinase inhibitor therapy. Cancer.2010 Jun; 116(11): 2673-81. 7- Cortes J, O Dwyer ME. Clonal evolution in chronic myelogenous leukemia. Hematol Oncol Clin North Am. 2004 Jun; 18(3):671-84. 8- Pavon V, Hernández P, Martínez G, Agramonte O, Jaime JC, Bravo Y. Leucemia mieloide crónica. Actualización en Citogenética y Biología Molecular. Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter 2005; 21(2). Disponible en:http://bvs.sld.cu/revistas/hih/vol21_2_05/hih03205.htm 9- Fabarius A, Leitner A, Hochhaus A, Muller MC, Hanfstein B, Haferlach C, et al.impact of additional cytogenetic aberrations at diagnosis on prognosis of CML: long-term

observation of 1151 patients from the randomized CML Study IV. Blood. 2011 Dec; 118(26): 6760-8. 10- Holzerová M, Faber E, Veselovská J, Urbánková H, Balcárková J, Rozmanová S, et al. Imatinib mesylate efficacy in 72 previously treated Philadelphia-positive chronic myeloid leukemia patients with and without additional chromosomal changes: singlecenter results. Cancer Genet Cytogenet. 2009 May; 191(1): 1-9. 11- Ahn JS, Kim YK, Lee SR, Yu L, Yang DH, Cho SH, et al. Coexisting with clonal evolution and BCR- ABL mutant in CML patients treated with second generation tyrosine kinase inhibitors. Cancer Res Treat. 2010 Mar; 42(1): 37-41. 12- Sessions J. Chronic myeloid leukemia in 2007. Am J Health Syst Pharm. 2007 Dec 15; 64(24): 4-9. 13- Cortes J, Talpaz M, Giles F, O Brien S, Rios MB, Shan J, et al. Prognostic significance of cytogenetic clonal evolution in patients with chronic myelogenous leukemia on imatinib mesylate therapy. Blood. 2003 May; 101(10): 3794-800. 14- O Dwyer ME, Mauro MJ, Kurilik G, Mori M, Ballesein S, Olson S, et al. The impact of clonal evolution on response to imatinib mesylate (STI571) in accelerated phase CML. Blood. 2002 Sep; 100(5): 1628-33. 15- Falchi L, Rege-Cambrin G, Fava C, Donti E, Luzi D, Giuglano E, et al. Sustained molecular remissions are achievable with tyrosine kinase inhibitor therapy in patients with chronic myeloid leukemia and additional cytogenetic clonal evolution. Cancer Genet Cytogenet. 2010 Jun; 199(2): 139-42. 16- Schnittger S, Bacher U, Dicker F, Kern W, Alpermann T, Haferlach T, et al. Associations between imatinib resistance conferring mutations and Philadelphia positive clonal cytogenetic evolution in CML. Genes Chromosomes Cancer 2010 Oct; 49(10): 910-8. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=16 - %09Schnittger%20S%2C%20Bacher%20U%2C%20Dicker%20F%2C%20Kern%20W %2C%20Alpermann%20T%2C%20Haferlach%20T%2C%20et%20al.%20Associations %20between%20imatinib%20resistance%20conferring%20mutations%20and%20Phila delphia%20positive%20clo nal%20cytogenetic%20evolution%20in%20cml.%20genes%20chromosomes%20can cer%20%202010%3b%2049%2810%29%3a%20910-8 Recibido: Julio 27, 2012 Aceptado: Octubre 9, 2012

Dra. Kalia Lavaut Sánchez Instituto de Hematología e Inmunología. Apartado 8070, Ciudad de La Habana, CP 10800, CUBA. Tel (537) 643 8695, 8268. Fax (537) 644 2334. Email: rchematologia@infomed.sld.cu Website: www.sld.cu/sitios/ihi