TRATAMIENTO DE LA LEUCEMIA MIELOIDE CRONICA CON MESILATO DE IMATINIB (GLIVEC) COMO DROGA DE PRIMERA LINEA. INSTITUTO DE HEMATOLOGIA E INMUNOLOGIA.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "TRATAMIENTO DE LA LEUCEMIA MIELOIDE CRONICA CON MESILATO DE IMATINIB (GLIVEC) COMO DROGA DE PRIMERA LINEA. INSTITUTO DE HEMATOLOGIA E INMUNOLOGIA."

Transcripción

1 TRATAMIENTO DE LA LEUCEMIA MIELOIDE CRONICA CON MESILATO DE IMATINIB (GLIVEC) COMO DROGA DE PRIMERA LINEA. INSTITUTO DE HEMATOLOGIA E INMUNOLOGIA. Tratamiento de la leucemia mieloide crónica con mesilato de imatinib (Glivec) como droga de primera línea. Unidad ejecutora principal: Instituto de Hematología e Nombre y apellidos de su investigador principal: Dra. Valia Pavón Morán. Nombres y apellidos y unidad donde trabajan los demás investigadores: 1. Dr. Porfirio Hernández Ramírez.Instituto de Hematología e 2. Dra. Rosa María Lam Díaz. Instituto de Hematología e 3. Dr. Edgardo Espinosa Martín. Instituto de Hematología e 4. Dr. José Carnot Uría. Hospital Hermanos Ameijeiras. 5. Dra. Olga Agramante Llanes. Instituto de Hematología e 6. Dr. Carlos Hernández Padrón. Instituto de Hematología e 7. Dra. Elvira Doricós Balea. Instituto de Hematología e 8. Dr. Juan Carlos Jaime Fagundo. Instituto de Hematología e 9. Dr. Sergio Machín García. Instituto de Hematología e 10. Dr. Aramís Núñez Quintana. Instituto de Hematología e 11. Dr. Alejandro González Otero. Instituto de Hematología e

2 12. Lic. Jeny Bravo. Instituto de Hematología e 13. Dra. Gisela Martínez Antuña. Instituto de Hematología e 14. Dra. Ana María Amor Vigil Instituto de Hematología e 15. Dr. Onel Avila Cabrera. Instituto de Hematología e 16. Lic. Antonio Bencomo Hernández. Instituto de Hematología e 17. Dra. Kalia Lavauth Instituto de Hematología e 18. Dra Annia Hernández Cabeza. Instituto de Hematología e 19. Lic. Yairis Benítez Instituto de hematología e Antecedentes La eficacia y seguridad del imatinib mesilato ha sido demostrada en varios estudios que envuelven pacientes en todas las etapas de la enfermedad. Se ha demostrado que el imatinib ha sido superior a interferón y citarabina como tratamiento de primera línea para lograr una tasa mayor de respuesta citogenética y con menos riesgo de progresión de la enfermedad La leucemia granulocítica crónica (LGC) es un SMPC de naturaleza clonal, con origen en una célula madre pluripotencial (SC) común a las tres series hematopoyéticas. La primera pista importante en su patogénesis se conoció a partir de 1960, cuando Nowell y Hungerford detectaron una anormalidad cromosómica conocida como cromosoma de Filadelfia 1 en personas con esta enfermedad. La misma fue identificada como 22q-. Mas adelante, en 1973, Rowley observó que el cromosoma Ph resultaba de la translocación recíproca que implica también al cromosoma 9, la anormalidad es entonces designada t(9,22)(q34;q11).en la década del 80 se demostró que el cromosoma PH tenía un gen de fusión único, denominada BCR-ABL. La generación del cual se cree actualmente que es la principal causa de la fase crónica de la enfermedad. A finales de la década de los 80, los conocimientos acumulados sobre los mecanismos del BCR-ABL sentaron las bases para designar la terapia con blanco

3 molecular. Desde que se conoció el papel de la tirosinquinasa como efector en la oncoproteína, esta se convirtió en un objetivo atractivo blanco para la inhibición. La reciente introducción de los inhibidores de la tirosinquinasa, específicamente de uno capaz de bloquear la acción enzimática de la proteína de fusión BCR-ABL, constituye una contribución en el manejo de la LGC. Se han evaluado diferentes inhibidores de la tirosinquinasa para conocer su potencialidad como modificadores del fenotipo de las células de la LMC 6, entre las cuales se seleccionó el denominado STI 571 que inhibe específicamente la tirosinquinasa ABL a concentraciones submicromolares. Este producto se modificó químicamente para obtener un bloqueo selectivo del sitio de unión del ATP, y de esta forma inhibir de forma efectiva la fosforilación que la enzima tirosinquinasa BCR-ABL realiza en sus substratos 6.La fundamentación de este estudio está basada en los resultados del estudio IRIS 4,5 En la fase I de este estudio se concluyó que el medicamento era bien tolerado y que tenía una fuerte actividad antileucémica en pacientes con LMC tras el fracaso de la terapia con Interferón alfa. En la fase II del estudio se concluyó que el tratamiento prolongado con imatinib en LGC en fase crónica, después del fallo del interferón alfa era bien tolerado y permitía alcanzar excelentes respuestas citogenéticas y hematológicas mantenidas También se demostró que la dosis de 600 mg en fase acelerada era efectiva, con perfil de toxicidad favorable. Se lograron tasas de respuesta hematológica y citogenética en pacientes con LMC en crisis blástica. En la fase III del estudio IRIS se demostró que el imatinib era efectivo como terapia de primera línea en la LMC en fase crónica de nuevo diagnóstico con excelentes tasas de respuesta hematológica y citogenética comparado con interferón alfa y que era superior a la combinación de Interferón y ARA C. Se concluyó como terapia de primera línea estándar para la LMC 4,5,8 Se ha demostrado que los mecanismos de resistencia al imatinib son más frecuentes cuando el mismo se inicia en etapas avanzadas de la enfermedad. También es importante el hecho de que se invoque como factor que influye en la

4 mielosupresión al tratamiento, que el paciente haya recibido previamente tratamiento con hidroxiurea u otro agente terapéutico, Por otro lado estudios realizados recientemente demuestran que la reducción de los niveles de transcripciones del BCR ABL de al menos 3 logaritmos, es mas significativa en los pacientes que recibieron imatinib como primer tratamiento que los que recibieron interferón mas citosar 7..Estos resultados unidos a la escasa disponibilidad de donantes HLA idénticos para trasplante de células hematopoyéticas y los resultados limitados logrados con el interferón motivaron la realización de este proyecto. Criterios de inclusión: Pacientes con diagnóstico de LMC clásica. Se realizarán los siguientes exámenes antes del inicio de tratamiento: Investigaciones previas: 1- Hemograma con diferencial. 2- Aspirado de médula ósea. 3- Biopsia de médula ósea. 4- Cariotipo en médula ósea por técnica de banda G. 5- Reordenamiento del gen BCR-ABL por RT PCR. 6- Alaninotransferasa 7- Creatinina. 8- Ecocardiograma. 9- Electrocardiograma. 10- Prueba de Coombs. Tratamiento en fase crónica: -Niños por debajo de 10 kg de peso corporal: 260 mg/m 2 de sc por día, en una sola dosis, asociado a la ingestión de alimentos. - Niños de mas de 10 kg de peso y adultos, dosis inicial de 400 mgs diarios. Forma de administración :

5 Oral, en una sola dosis, asociado a la ingestión de alimentos, no lácteos. Seguimiento; El seguimiento en consulta debe ser cada 2 semanas en el primer mes de tratamiento y mensual después de haber pasado la etapa de mielosupresión inicial. Exámenes complementarios evolutivos : Hemograma: cada 2 semanas en el primer mes y hasta que se produzca la recuperación hematológica después de lo cual se hará con una periodicidad mensual. Alaninotransferasa y Creatinina mensual. Electrocardiograma cada 3 meses de tratamiento. Estudio de la función cardiovascular por Ecocardiograma cada 6 meses. Medulograma al diagnóstico y cada 6 meses. Biopsia de médula ósea anual. Cariotipo al diagnóstico y cada 6 meses. Reordenamiento al diagnóstico y una vez que se logre la RCC. Fase acelerada: Niños por debajo de 10kg de peso: 340 mg /m 2 de sc diario. Niños de más de 10 kg y adultos 600 mg diarios en una sola dosis al día diario. Si no se obtiene respuesta en 4 semanas, Asociar Interferón 3 veces por semana., a los 15 días de no haber respuesta interferón diario, si no respuesta Valorar asociar Citosar de 25 mg / m 2 en ciclos que pueden ir de 5 a 21 días en dependencia del hemograma. Si se regresa a la fase crónica en los primeros 6 meses:. Mantener Imatinib 600 mgs+ Interferón en días alternos y citosar ciclos de 5 días mensuales. Si donante compatible, valorar trasplante de células hematopoyéticas convencional o no mieloablativo.

6 Si no regresa a la fase crónica en los primeros 6 meses: Suspender imatinib y salida del protocolo. Paso a otros agentes terapéuticos. Crisis blástica mg diarios ó dividido en dos dosis en las comidas si hay signos de molestias gastrointestinales con la dosis única. Unido a bajas dosis de citosar, de 20 a 25 mgs /m 2 de sc, en ciclos de hasta 21 días. 2. Aspirado de M/O a los 21 días, Si respuesta parcial (menos de 50 % d e bl) se continua 15 días más. Si no repuesta pasar a poliquimioterapia y mantener imatinib 800 mg diario. - Pacientes mayores con historia de deterioro cardiaco o renal, es recomendable iniciar la terapia con 300 mg diarios incrementando la dosis diaria de 400 a 600 mg según sea tolerada. Una vez alcanzada la respuesta con el paso a fase crónica se continuará el tratamiento de la siguiente manera: - Si el paciente tiene un donante HLA idéntico continuar con imatinib hasta que pueda hacerse el trasplante, en ese caso se mantendrán 600 mg diarios hasta el trasplante, que debe realizarse en los primeros 6 meses del regreso a la fase crónica. - Si no tiene donante familiar, suspender imatinib y evaluar otra opción terapéutica con salida del protocolo. Seguimiento hematológico. La pancitopenia secundaria al inicio del tratamiento en fase crónica debe ser transitoria y debe recuperarse: De leucocitos: entre 4 y 6 semanas. De plaquetas: entre 6 y 8 semanas. En pacientes que tengan conteos hematológicos bajos y sean de reciente diagnóstico o tratados inicialmente con INF, pero en etapas tempranas de la enfermedad, el tratamiento puede suspenderse hasta que ocurra la recuperación hematológica con al menos 1.5x10 9 y conteo de plaquetas de al menos 100 x 10 9.

7 Conducta antes las posibilidades de respuestas: Ante la evidencia de resistencia o fallo de la respuesta: Si el paciente tiene donante HLA idéntico : Trasplante alogénico de células hematopoyéticas. En caso de no tener donante: 1. Incremento de las dosis de Imatinib entre 600 y 800 mg diarios. 2. Asociar interferón, o citosar, según la particularidad en cada caso. De no obtenerse respuesta en los próximos 6 meses: Supresión del Imatinib y paso a otro de los agentes terapéuticos citados. Salida del protocolo. Pacientes que logren RCM pero mantengan actividad molecular de la enfermedad: Como no disponemos de real time PCR para cuantificar la actividad molecular, valorar citogenética cada 6 meses, si se mantiene la respuesta, mantener tratamiento con Imatinib, si se pierde la respuesta citogenética mayor: Trasplante alogénico o minitrasplante si dispone de donante HLA idéntico. Opciones terapéuticas para no respondedores al Imatinib que incluyen otras drogas convencionales. Pacientes que logren remisión molecular: Repetir a los 3 meses reordenamiento del gen BCR-ABL Si se mantiene negativo valorar autotrasplante. Si se hizo positivo nuevamente pasar a la opción anterior. Manejo de las manifestaciones secundarias al tratamiento: Mielosupresión: Más común en fases avanzadas. Aunque la neutropenia grado 3 y 4 son frecuentes, particularmente en fases avanzadas, las complicaciones infecciosas son relativamente raras. Manejo de la mielosupresión en fase crónica:

8 No utilizar dosis por debajo de 400 mg. Es preferible la interrupción del tratamiento y no la reducción de la dosis. En mielosupresión grado 3 o mayor (CAN menos de 1000, plaquetas menos de 50000) suspender el tratamiento, esperar de 2 a 4 semanas, si se recupera el hemograma reiniciar imatinib a la dosis de 400 mg. Si se repite cuadro de mielosupresión severa, medulograma, si no hay aumento de bl en médula, administrar Factor estimulantes de colonias, hasta recuperación hematológica. Si tercer episodio de mielosupresión, suspensión del tratamiento. Manejo de la Mielosupresión en fases avanzadas ; No interrumpir el tratamiento y hacer medulograma, si no esta infiltrada, factores estimulantes de colonia. apoyar con hemoderivados y mantener el tratamiento con imatinib. Mielosupresión en crisis blástica; Manejo de la neutropenia en dependencia del examen de M/O. Utilizar factores de crecimiento solo ante la evidencia de médula no infiltrada y en ese caso suspender el imatinb. Si anemia y reticulocitosis: Repetir Prueba de Coombs y cuantificación de anticuerpos Si diagnóstico de AHAI iniciar tratamiento con inmunosupresores y/o esteroides. No suspender el medicamento Tratamiento inmunosupresor Azatioprina tab de 50 mgs. de 50 a 150 mgs diarios, hasta obtenerse respuesta hematológica e inmunohematológica. Prednisona 60 mgs por metro cuadrado por día, como máximo 3 meses de tratamiento, seguimiento por Coombs y por hemograma. Si trombocitopenia: Realizar determinación y cuantificación de anticuerpos antiplaquetarios Manifestaciones gastrointestinales. El medicamento debe Ingerirse con alimentos. Como la náusea es dosis dependiente, si se utilizan dosis muy altas(800 mg) puede dividirse en dos dosis con las comidas

9 Pacientes con esofagitis y hernia hiatal deben tomar el medicamento al menos 2 horas antes de la hora de dormir. Edemas y retención de fluidos: Dependiente de la dosis y está en relación con los niveles en plasma del medicamento. La retención generalizada de fluidos es menos común pero puede poner en peligro la vida del paciente. Se ha descrito en el 1 % de los pacientes en fase crónica, pero en el 3 % de los pacientes en crisis blástica. En los paciente con una retención de fluidos mas severas el medicamento debe ser interrumpido Manifestaciones secundarias SOMA: En un 20 a 40 % de los pacientes. Puede controlarse con analgésicos no esteroideos en pacientes con mas de plaquetas, que además no tengan historia de sangramiento gastrointestinal. En estos últimos pacientes debe utilizarse inhibidores de la bomba de protones o los bloqueadores de los receptores H2 histaminérgicos, si trombocitopenia o historia de sangramiento, opiáceos. Manejo de la toxicidad hepática: Interrumpir la terapia en la elevación de las transaminasas grado III( 5 veces el valor normal) y reintroducir de manera gradual, cuando la toxicidad es grado I o menos (menos de 2.5 del valor normal) Incrementar dosis si no repite la hetatotoxicidad grado III o más entre 6 y 12 semanas Si recurrencia de hepatotoxicidad grado III, valorar suspensión del tratamiento.. evitar alcohol y hepatotoxinas, en especial acetaminofén. Persistencia de hepatotoxicidad grado III requiere evaluación que incluya hepatitis viral, ferritina, alfa 1 antitripsina,

10 ultrasonido y biopsia hepática para hacer una objetiva valoración sobre si se suspende o no el tratamiento. Criterios de evaluación de los resultados: Remisión hematológica < 5 % de blastos en la médula ósea con normalización de los recuentos en sangre periférica. Normalización de la médula ósea. Retorno a la fase crónica de la LMC. RESPUESTA CITOGENETICA CITOGENETICA MAYOR: < 35% Completa: 0% metafases con Ph. Parcial : 1 a 35% CITOGENETICA MENOR: 36 a 65% CITOGENETICA MINIMA: 66 a 95% NO RESPUESTA: > 95%. Criterios de resistencia al imatinib: 1. Resistencia primaria: No obtención de la remisión hematológica en los tres primeros meses de tratamiento. No lograr la RCM en 6 meses. No lograr la RCC en 12 meses. La frecuencia de la resistencia primaria es dosis dependiente y está relacionada con dosis de menos de 400 mg diarios. 2-Resistencia adquirida: pérdida de la estabilidad de la respuesta hematológica, citogenética o molecular.

11 progresión fases avanzadas de la misma. Criterios de progresión de la enfermedad. Progresión a fase acelerada o crisis blástica. Rápido incremento del conteo global de leucocitos en sangre periférica. Pérdida de respuesta hematológica completa. Pérdida de respuesta citogenética mayor. Muerte durante el tratamiento. Bibliografía. 1- Melo J, Barnes D. Chronic myeloid leukaemia as a model of disease evolution in human cancer. Nat Rev Cancer. 2007;7(6): Hehlmann R, Berger U, Hochhaus A. Chronic myeloid leukemia: a model for oncology. Ann Hematol.2002;79: Cortes J, Kantarjian H. Advanced phase chronic myeloid leukemia. Sem haematol.2003;40: Cervera E.Desarrollo de resistencia molecular a Imatinib. Gac Med Mex 2003;139: Barnes D, Melo J.Management of chronic myeloid leukemia: Targets for molecular therapy.sem hematol.2003;40: Deininger M, Buchdunge Er, Druker BJ. The development of imatinib as a therapeutic agent for chronic myeloid leukemia. Blood, 2005; 105: Frater J, MD, Martin S. Tallman, MD, Daina Variakojis, MD, Brian J. Druker, MD, Debra Resta, RN, Mary Beth Riley, RN, MSN, OCN, Mary Ann Hrisinko,

12 MT(ASCP), LoAnn C. Peterson, MD Chronic Myeloid Leukemia Following Therapy With Imatinib Mesylate (Gleevec) Am J Clin Pathol 2003; 119 :833-41, 8 Jones RL,Judson IR,The development and application of imatinib. Expert Opin Drug Saf Mar;4(2): Kantarjian HM, Cortes J, O Brien S, Giles F, Albitar M, Rios MB.Imatinib mesylate(sti571) for Philadelphia chromosome- positive chronic myelogenous leukemia in blast phase.blood.2002;99: Le Gouill S,Talmant P, Milpied N, Daviet A,Ancelot M, Moreau JL et al. Fluorescence in situ hybridization on peripheral blood specimens in a reliable method to evaluate cytogenetic response in chronic myeloid leukemia. J clin oncol 2000;18: Deininger MWN.Practical Management of patients with Chronic Myeloid Leukemia receivingimatinib.j Clin Oncol ,8: Melo JV.Chronic Myeloid Leukemia.ASH.2003: Apperley J A.Managing CML with patient specific strategies.ash.2003: Druker BJ, Talpaz M, Resta D.Efficacy and safety of a specific inhibitor of the BCR- ABL tyrosine kinase in chronic myeloid leukemia.n England J Med.2001;344: Druker BJ, Sawyers CL, Kantarjian H.Activity of a specific inhibitor of the BCR-ABL tyrosine kinase in the blast crisis of chronic myeloid leukemia with the Philadelphia chromosome. N Eng J Med.2001;344: Hernández P.Nueva opción terapéutica en la leucemia mieloide crónica. Rev Cub de Hemat Inmunol Hemoter.2001;17(3): Hughes TP MD,Kaeda J Ph.D, Brandford S, Rudzki, Ph D, Hochhaus A MD,Hensley ML MDet al. Frequency of Major Molecular Responses to Imatinibor Interferon Alfa plus Cytarabine in Newly Diagnosed Chronic Myeloid Leukemia.

13 17-Apperley J A.Managing CML with patient specific strategies.ash.2003: Verweij J, Judson I, van Oosterom A.STI571:a magic bullet?europ J Cancer.2001;37: Carella A, Beltrami G,Corsetti MT.Autografting in chronic myeloid leukemia.sem Hematol 2003;40: Cervera E. Resultados con imatinib en leucemia mieloide crónica(lmc) en fase acelerada y blástica..gac Med Mex 2003;139: Cohen M, Williams G, Johnson J, Duan J, Gobburu J, Rahman A et al. Approval Summary for Imatinib Mesylate Capsules in the Treatment of Chronic Myelogenous Leukemia Clin Cancer Res 2002; 8: Capdeville R, Silberman S, Dimitrijevic S. Imatinib: the first 3 years. Eur J Cancer ;38 :S Kantarjian H,Sawyers C, Hochhaus A.Hematologic and cytogenetic responses to Imatinib mesylate in chronic myelogenous leukemia.n Engl J Med.2002;346: Talpaz M, Silver RT,Druker BJ.Imatinib induces durable hematologic and cytogenetic responses in patients with accelerated phase chronic myeloid leukemia:results of phase 2 study.blood.2002;99: Sawyers CL,Hochhaus A, Feldman E.Imatinib induces hematologic and cytogenetic responses in patients with chronic myelogenous leukemia in myeloid blast crisis:results of a phase II study.blood 2002;99:

14 26-O Brien SG, Guilhot F,Larson RA.Imatinib compared with Interferon andlow dose cytarabine for newly diagnosed chronic phase myeloid leukemia.n Engl J Med.2003;348-: Hahn E A, Glendenning GA,Sorensen MV, Hudgens SA,Druker BJ, Guilhot F et al.quality of Life in patients with Newly diagnosed Chronic Phase Chronic Myeloid Leukemia on Imatinib verus Interferon Alfa plus Low dose Cytarabine :Resultsfrom the IRIS study.journal of Clinical Oncology;21: Branford s,rudzki Z,Harper A,Grigg A,Taylor K, Durrant S,et al.imatinib produces significantly superior molecular responses compared to Interferon alfa plus cytarabine in patients with newly diagnosed chronic myeloid leukemia in chronic phase. 29- Kantarjian H, Talpaz M, O'Brien S, Giles F, Garcia-Manero G, Faderl S et al. Dose escalation of imatinib mesylate can overcome resistance to standarddose therapy in patients with chronic myelogenous leukemia. Blood 2003; 101: Kantarjian Hm,Dixon D,Keatin MJ. Characteristics of accelerated disease in chronic myelogenous leukemia.cancer.1998;61: Bengio R, Gargallo P, Barreyro P, Bitton R, Larripa I.Leucemia mieloide crónica.mecanismos genéticos de resistencia al imatinib. Medicina2007; 67: Hochhaus A, La Rosée P. Imatinib therapy in chronic myeloid leukaemia :strategies to avoid and overcome resistence.

Tratamiento actual de la leucemia mieloide crónica

Tratamiento actual de la leucemia mieloide crónica Tratamiento actual de la leucemia mieloide crónica Servicio de Hematología. Institut Clínic de Hematología y Oncología. Hospital Clínic. IDIBAS. Universidad de Barcelona. España. untos clave En la actualidad

Más detalles

Leucemia y el papel del cromosoma Filadelfia

Leucemia y el papel del cromosoma Filadelfia Leucemia y el papel del cromosoma Filadelfia ACERCA DE LA LEUCEMIA En términos generales, se suele hablar de la leucemia como si se tratase de una sola enfermedad, pero, de hecho, hay diferentes tipos

Más detalles

Seminario Taller de Citogenética y Discusión de Resultados 2012-2013 del Programa EEDDCARIO INAS Septiembre 19 de 2013

Seminario Taller de Citogenética y Discusión de Resultados 2012-2013 del Programa EEDDCARIO INAS Septiembre 19 de 2013 PROGRAMA DE EVALUACIÓN EXTERNA DEL DESEMPEÑO PARA LABORATORIOS DE CITOGENÉTICA CLÍNICA - EEDDCARIO Seminario Taller de Citogenética y Discusión de Resultados 2012-2013 del Programa EEDDCARIO INAS Septiembre

Más detalles

Novartis presenta en la Argentina nilotinib, una nueva droga para pacientes con leucemia mieloide crónica que no responden a otros tratamientos.

Novartis presenta en la Argentina nilotinib, una nueva droga para pacientes con leucemia mieloide crónica que no responden a otros tratamientos. Novartis Argentina S.A. Ramallo 1851 1429 Buenos Aires Argentina COMUNICADO DE PRENSA Novartis presenta en la Argentina nilotinib, una nueva droga para pacientes con leucemia mieloide crónica que no responden

Más detalles

MESILATO DE IMATINIB COMO ALTERNATIVA TERAPEUTICA EN LA FASE CRONICA DE LA LEUCEMIA MIELOIDE CRONICA

MESILATO DE IMATINIB COMO ALTERNATIVA TERAPEUTICA EN LA FASE CRONICA DE LA LEUCEMIA MIELOIDE CRONICA MESILATO DE IMATINIB COMO ALTERNATIVA TERAPEUTICA EN LA FASE CRONICA DE LA LEUCEMIA MIELOIDE CRONICA Santiago Javier Monzón, Carina Marilin Trela, Juan Marcelo Reyes. Dra. Graciela Vallejos. RESUMEN El

Más detalles

NILOTINIB TASIGNA? (Novartis)

NILOTINIB TASIGNA? (Novartis) NILOTINIB TASIGNA? (Novartis) LEUCEMIA MIELOIDE CRÓNICA La leucemia mieloide (también denominada mielocítica o granulocítica) crónica, generalmente abreviada como LMC, es un trastorno mieloproliferativo

Más detalles

Página 1 de 7. Versión: Preliminar Versión 1.0. Título de la Guía:

Página 1 de 7. Versión: Preliminar Versión 1.0. Título de la Guía: Versión: Preliminar Versión 1.0 1. Título de la Guía: Guía De Atención Integral (GAI) Para La Detección, Tratamiento Y Seguimiento De Leucemias Linfoide Y Mieloide Y Linfoma No Hodgkin En Población Mayor

Más detalles

Declaración Mexicana de Posición para el tratamiento de la Leucemia Mieloide Crónica, 2005

Declaración Mexicana de Posición para el tratamiento de la Leucemia Mieloide Crónica, 2005 S1 Declaración Mexicana de Posición para el tratamiento de la Leucemia Mieloide Crónica, 2005 Renán A. Góngora-Biachi 1,2,Julio Selva-Pallares 1,2, 3, David Gómez-Almaguer 2, Luis A. Meillón-García 2,

Más detalles

Cinasas e inhibidores de cinasas Perspectiva del Hematólogo y del Biólogo Molecular

Cinasas e inhibidores de cinasas Perspectiva del Hematólogo y del Biólogo Molecular Cinasas e inhibidores de cinasas Perspectiva del Hematólogo y del Biólogo Molecular Alberto Alvarez-Larrán Beatriz Bellosillo Servicios de Hematología y Anatomía Patológica Hospital del Mar, Barcelona

Más detalles

Tratamiento de la leucemia mieloide crónica en fase crónica: una perspectiva mexicana

Tratamiento de la leucemia mieloide crónica en fase crónica: una perspectiva mexicana Rev Hematol Mex 2;2(4):267-275 Artículo de revisión Tratamiento de la leucemia mieloide crónica en fase crónica: una perspectiva mexicana David Gómez- Almaguer,* Luz del Carmen Tarín-Arzaga* RESUMEN El

Más detalles

PLAN ESTRATEGICO DE DONACIÓN DE MÉDULA ÓSEA

PLAN ESTRATEGICO DE DONACIÓN DE MÉDULA ÓSEA PLAN ESTRATEGICO DE DONACIÓN DE MÉDULA ÓSEA ONT - CCAA Asociaciones de Donantes y Pacientes PLAN NACIONAL DE DONACIÓN DE MÉDULA ÓSEA Sociedades Científicas Fundación Carreras - REDMO Centros de Transfusión

Más detalles

1. Hospital de Especialidades, Centro Médico Nacional Siglo XXI, IMSS. 2. Dirección de Investigación, Hospital Infantil de México.

1. Hospital de Especialidades, Centro Médico Nacional Siglo XXI, IMSS. 2. Dirección de Investigación, Hospital Infantil de México. COSTO-EFECTIVIDAD DE LOS TRATAMIENTOS PARA LEUCEMIA MIELOIDE CRÓNICA (LMC) EN EL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL Autores: Nacho-Vargas Kevin A 1. Especialista en Hematología; Salinas-Escudero Guillermo,

Más detalles

Pregunta y Conoce tu Respuesta

Pregunta y Conoce tu Respuesta En LMC Pregunta y Conoce tu Hematológica Citogenética Molecular Conoce la leucemia mieloide crónica Qué es la leucemia mieloide crónica? La leucemia mieloide crónica (LMC) es una enfermedad en la que las

Más detalles

Leucemia mieloide crónica

Leucemia mieloide crónica Leucemia mieloide crónica Francisco Cervantes Curso de Citología de Sangre Periférica Barcelona, Abril 2013 LMC: definición Neoplasia mieloproliferativa crónica clonal con origen en una stem cell pluripotencial

Más detalles

Es frecuente la infección crónica por el virus de hepatitis B (VHB)?

Es frecuente la infección crónica por el virus de hepatitis B (VHB)? HEPATITIS B Qué es la hepatitis B y tipos? La hepatitis B es una enfermedad producida por la infección de un virus de tipo ADN, que infecta e inflama el hígado. Puede producir un cuadro agudo (hepatitis

Más detalles

Llenar un documento word por cada estudio y nombrarlo por patología

Llenar un documento word por cada estudio y nombrarlo por patología Llenar un documento word por cada estudio y nombrarlo por patología Condición: Droga en estudio: Dasatinib Comparador: Imatinib Fase del estudio: II Título resumido Estudio Fase II de Dasatinib en niños

Más detalles

Inhibidores de la tirosina cinasa en el tratamiento de la leucemia mieloide crónica, un cambio en el paradigma

Inhibidores de la tirosina cinasa en el tratamiento de la leucemia mieloide crónica, un cambio en el paradigma Artículo de revisión Rev Hematol Mex 2014;15:69-75. Inhibidores de la tirosina cinasa en el tratamiento de la leucemia mieloide crónica, un cambio en el paradigma RESUMEN La leucemia mieloide crónica es

Más detalles

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox 1. RESUMEN Título del reporte: Evaluación de efectividad y seguridad de deferasirox en Hemosiderosis Transfusional Información general de la tecnología: deferasirox

Más detalles

INSTRUCTIVO PARA GESTION DE MEDICACIÓN ESPECIAL:

INSTRUCTIVO PARA GESTION DE MEDICACIÓN ESPECIAL: Manual para Procedimientos, Dispositivos y Medicación SUR 195 Form. M.2.16.1. Se informa a Ud. que, con el fin de realizar la solicitud de CLADRIBINE prescripto para el tratamiento de la patología LEUCEMIA

Más detalles

Importancia de la monitorización molecular en LMC. Experiencia local

Importancia de la monitorización molecular en LMC. Experiencia local Importancia de la monitorización molecular en LMC. Experiencia local Dra Mónica Romero Riquelme Hematóloga Hospital Guillermo Grant Benavente- Concepción III Curso en actualización en Oncopatología Técnicas

Más detalles

Consejo de Salubridad General Identificación de tratamientos y medicamentos asociados a gastos catastróficos PROTOCOLO TÉCNICO

Consejo de Salubridad General Identificación de tratamientos y medicamentos asociados a gastos catastróficos PROTOCOLO TÉCNICO Identificación Inicial Estudios de laboratorio: Unidad médica con hematólogo u Biometría hemática completa Reactivos de laboratorio específicos oncólogo médico Química sanguínea para cada prueba Pruebas

Más detalles

LEUCEMIA MIELOIDE CRÓNICA: CONCEPTOS ACTUALES. CHRONIC MYElOID leukemia: CURRENT CONCEPTS.

LEUCEMIA MIELOIDE CRÓNICA: CONCEPTOS ACTUALES. CHRONIC MYElOID leukemia: CURRENT CONCEPTS. ARTíCULO DE REVISiÓN LEUCEMIA MIELOIDE CRÓNICA: CONCEPTOS ACTUALES. CHRONIC MYElOID leukemia: CURRENT CONCEPTS. Heydy M. Alvarado C, Roberto García-Consuegra. Estudiantes de XII Semestre de Medicina. Universidad

Más detalles

Leucemia. Dr. Rafael Hurtado Monroy

Leucemia. Dr. Rafael Hurtado Monroy 1 Leucemia Dr. Rafael Hurtado Monroy Es un término que define a un grupo de enfermedades malignas de la sangre y el diagnóstico temprano es muy importante para que el paciente acuda con el especialista

Más detalles

ENFERMEDAD RESIDUAL MINIMA EN HEMATOPATOLOGÍA

ENFERMEDAD RESIDUAL MINIMA EN HEMATOPATOLOGÍA XXV Congreso de la SEAP-SEC-SEPAF, Zaragoza, Mayo 2011 ENFERMEDAD RESIDUAL MINIMA EN HEMATOPATOLOGÍA Santiago Montes Moreno MD Departamento de Patología, HUMV Grupo de Linfomas y Unidad de Diagnóstico

Más detalles

Consejo de Salubridad General Identificación de tratamientos y medicamentos asociados a gastos catastróficos PROTOCOLO TÉCNICO

Consejo de Salubridad General Identificación de tratamientos y medicamentos asociados a gastos catastróficos PROTOCOLO TÉCNICO Identificación Inicial Estudios de laboratorio: Unidad médica con hematólogo u Biometría hemática completa Reactivos de laboratorio específicos oncólogo médico Química sanguínea para cada prueba Pruebas

Más detalles

CES Medicina ISSN: 0120-8705 revistamedica@ces.edu.co Universidad CES Colombia

CES Medicina ISSN: 0120-8705 revistamedica@ces.edu.co Universidad CES Colombia CES Medicina ISSN: 0120-8705 revistamedica@ces.edu.co Universidad CES Colombia MORALES, CATALINA; TORRES CÁRDENAS, VÍCTOR; VALENCIA Z., JUAN ESTEBAN; RIBÓN, GABRIEL; MANRIQUE H., RUBÉN DARÍO Leucemia mieloide

Más detalles

MODULO 8. INVESTIGACION EN EL ICTUS

MODULO 8. INVESTIGACION EN EL ICTUS MODULO 8. INVESTIGACION EN EL ICTUS Dr. Jose Mª Ramírez Moreno Unidad de Ictus. Hospital Universitario Infanta Cristina. Badajoz INDICE: 1. Significado y participación en estudios de investigación en el

Más detalles

Cáncer a la Sangre, Leucemia

Cáncer a la Sangre, Leucemia Cáncer a la Sangre, Leucemia La leucemia es un tipo de cáncer que afecta a la sangre, en particular a los glóbulos blancos que son las células de la sangre encargadas de combatir las infecciones. Este

Más detalles

Anemia por enfermedad renal crónica

Anemia por enfermedad renal crónica Anemia por enfermedad renal crónica Dirceu Reis da Silva Nefrólogo, MD Hospital de Clínicas de Porto Alegre (HCPA) Río Grande del Sur Brasil Común Ocurre desde el estadio 3 de la enfermedad renal crónica

Más detalles

Elección de Antiagregantes Plaquetarios en SCA sin SDST tratados con ACP

Elección de Antiagregantes Plaquetarios en SCA sin SDST tratados con ACP Elección de Antiagregantes Plaquetarios en SCA sin SDST tratados con ACP Deberíamos cambiar nuestra práctica? Dr Alejandro Martínez S Universidad Católica de Chile Interacción Plaquetas y Coagulación

Más detalles

LEUCEMIA MIELOIDE CRÓNICA

LEUCEMIA MIELOIDE CRÓNICA LEUCEMIA MIELOIDE CRÓNICA 1. Tablas de resumen de las pruebas genéticas Diagnóstico Seguimiento Panel Muestra Observaciones Cariotipo MO Siempre. SP si aspirado seco FISH MO Aconsejable. Obligado si cariotipo

Más detalles

NUEVO ESQUEMA DE ASIGNACIÓN DE PAUTAS DE TRATAMIENTO Enero-2009 (Ver Diagrama Básico de asignación de protocolo de asignación de IS)

NUEVO ESQUEMA DE ASIGNACIÓN DE PAUTAS DE TRATAMIENTO Enero-2009 (Ver Diagrama Básico de asignación de protocolo de asignación de IS) NUEVO ESQUEMA DE ASIGNACIÓN DE PAUTAS DE TRATAMIENTO Enero-2009 (Ver Diagrama Básico de asignación de protocolo de asignación de IS) A) BASE: TRIPLE con PREDNISONA+ + MICOFENOLATO Pacientes sin características

Más detalles

ESTUDIO DE QUIMERISMO POST TRASPLANTE DE MÉDULA ÓSEA POR ANÁLISIS DE FRAGMENTOS

ESTUDIO DE QUIMERISMO POST TRASPLANTE DE MÉDULA ÓSEA POR ANÁLISIS DE FRAGMENTOS ESTUDIO DE QUIMERISMO POST TRASPLANTE DE MÉDULA ÓSEA POR ANÁLISIS DE FRAGMENTOS Luis Sáenz Mateos R4 Análisis Clínicos- Hospital General Universitario de Ciudad Real Rotación Externa Hospital Morales Meseguer-Hospital

Más detalles

Aspectos actuales de la leucemia mieloide crónica

Aspectos actuales de la leucemia mieloide crónica FORO CLÍNICO Aspectos actuales de la leucemia mieloide crónica Álvaro Aguayo-González,* Elena J. Tuna-Aguilar* * Departamento de Hematología y Oncología, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición

Más detalles

ctico.. TRASPLANTE RENAL. POLIMORFISMO DEL GEN: CYP3A5

ctico.. TRASPLANTE RENAL. POLIMORFISMO DEL GEN: CYP3A5 III CURSO: FARMACOGENÉTICA EN LA ASISTENCIA SANITARIA. DESARROLLO DE LA MEDICINA PERSONALIZADA Caso práctico ctico.. TRASPLANTE RENAL. Tratamiento con tacrolimus POLIMORFISMO DEL GEN: CYP3A5 Dra. Marisa

Más detalles

Tasigna (Nilotinib) Información útil para los pacientes y sus familiares

Tasigna (Nilotinib) Información útil para los pacientes y sus familiares Tasigna (Nilotinib) Información útil para los pacientes y sus familiares Tasigna (Nilotinib) Información útil para los pacientes y sus familiares Editor: Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC).

Más detalles

Hepatitis C Manejo del Paciente Vírgen a Tratamiento David Kershenobich, MD, PhD Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición, Salvador Zubirán

Hepatitis C Manejo del Paciente Vírgen a Tratamiento David Kershenobich, MD, PhD Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición, Salvador Zubirán Hepatitis C Manejo del Paciente Vírgen a Tratamiento David Kershenobich, MD, PhD Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición, Salvador Zubirán México, Distrito Federal Hepatitis C La FDA aprobo

Más detalles

GLIVEC IMATINIB 100 mg y 400 mg Comprimidos recubiertos

GLIVEC IMATINIB 100 mg y 400 mg Comprimidos recubiertos Novartis GLIVEC IMATINIB 100 mg y 400 mg Comprimidos recubiertos Venta bajo receta archivada Industria Suiza FORMULA Cada comprimido recubierto de 100 mg contiene: Imatinib (como mesilato)........100 mg

Más detalles

TRASPLANTE DE MEDULA ÓSEA

TRASPLANTE DE MEDULA ÓSEA TRASPLANTE DE MEDULA ÓSEA Qué es la médula ósea? Es el tejido esponjoso que se encuentra dentro de algunos huesos. En ella están las células madre o progenitores hematopoyéticos, que generan todas las

Más detalles

Hospital General Universitario Valle Hebron

Hospital General Universitario Valle Hebron TRATAMIENTO DE LA S HEPATITIS VIRALES Maria Buti. Servicio de Hepatología- Medicina Interna Hospital General Universitario Valle de Hebrón. Barcelona. Dirección. Dra Maria Buti Servicio de Hepatología

Más detalles

TALLER EN: Monitorización. de pacientes con LMC

TALLER EN: Monitorización. de pacientes con LMC TALLER EN: Monitorización de pacientes con LMC TALLER EN: Monitorización de pacientes con LMC Índice Introducción... 5 Monitorización hematológica y citogenética en el paciente con LMC... 7 Monitorización

Más detalles

Tratamiento modificador de enfermedad en pacientes con diagnóstico de

Tratamiento modificador de enfermedad en pacientes con diagnóstico de GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA gpc Tratamiento modificador de enfermedad en pacientes con diagnóstico de ESCLEROS MULTIPLE Guía de referencia rápida Catálogo maestro de guías de práctica clínica: SSA-417-10

Más detalles

EFECTIVIDAD Y EFICACIA DEL TRASPLANTE DE PROGENITORES HEMATOPOYÉTICOS NO EMPARENTADO PARA EL TRATAMIENTO DE ANEMIA DE FANCONI.

EFECTIVIDAD Y EFICACIA DEL TRASPLANTE DE PROGENITORES HEMATOPOYÉTICOS NO EMPARENTADO PARA EL TRATAMIENTO DE ANEMIA DE FANCONI. INSTITUTO NACIONAL DE SALUD EFECTIVIDAD Y EFICACIA DEL TRASPLANTE DE PROGENITORES HEMATOPOYÉTICOS NO EMPARENTADO PARA EL TRATAMIENTO DE ANEMIA DE FANCONI. NOTA TÉCNICA N 16 Unidad de Análisis y Generación

Más detalles

La bradicinesia se define como la lentitud para iniciar y continuar los movimientos, así como dificultad para ajustar la posición corporal.

La bradicinesia se define como la lentitud para iniciar y continuar los movimientos, así como dificultad para ajustar la posición corporal. 1 CIE-10: VI Enfermedades del sistema nervioso G00-G99 Enfermedad de Parkinson G20 GPC Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad de Parkinson inicial en el primer nivel de atención Definición La enfermedad

Más detalles

Recomendaciones terapéuticas para pacientes de LMC

Recomendaciones terapéuticas para pacientes de LMC Recomendaciones terapéuticas para pacientes de LMC Un resumen comprensible para el paciente de las recomendaciones de la European LeukemiaNet (2013) para el tratamiento de la leucemia mieloide crónica

Más detalles

ENFERMEDADES AUTOINMUNES Y EMBARAZO

ENFERMEDADES AUTOINMUNES Y EMBARAZO ENFERMEDADES AUTOINMUNES Y EMBARAZO GUILLERMO RUIZ-IRASTORZA SERVICIO DE MEDICINA INTERNA HOSPITAL DE CRUCES UNIVERSIDAD DEL PAIS VASCO / EUSKAL HERRIKO UNIBERTSITATEA COMPLICACIONES EAS-EMBARAZO EMBARAZOS

Más detalles

MEDICINA TRANSFUSIONAL

MEDICINA TRANSFUSIONAL MEDICINA TRANSFUSIONAL Evaluación del Rendimiento de los Equipos de Aféresis de Plaquetas. Dra. Alejandra De Bonis Dra. Laura Gonzalez, Dra. Sandra Rubbo. Técnicos: Paola Aballay, Maria Julia Alarcón,

Más detalles

Nadia Isabel Hornquist Hurtarte Química Bióloga Clínica de Enfermedades Infecciosas Hospital Roosevelt

Nadia Isabel Hornquist Hurtarte Química Bióloga Clínica de Enfermedades Infecciosas Hospital Roosevelt Nadia Isabel Hornquist Hurtarte Química Bióloga Clínica de Enfermedades Infecciosas Hospital Roosevelt Fase aguda: Entre el 40% a 90% sintomáticos (similar mononucleosis) Fase crónica: asintomaticos El

Más detalles

La leucemia mielomonocítica crónica (CMML) y la leucemia mielomonocítica juvenil (JMML) son tipos de

La leucemia mielomonocítica crónica (CMML) y la leucemia mielomonocítica juvenil (JMML) son tipos de LEUCEMIA LINFOMA MIELOMA INFORMACIÓN Leucemia mielomonocítica crónica (CMML) y leucemia mielomonocítica juvenil (JMML) Nº 17S de una serie que ofrece la más reciente información para pacientes, cuidadores

Más detalles

ANEMIAS DE DIFICIL DIAGNOSTICO

ANEMIAS DE DIFICIL DIAGNOSTICO ANEMIAS DE DIFICIL DIAGNOSTICO Anemia ferropénica o inflamatoria? Dra. Florencia Rivero Clínica Médica A Prof. Dra. Gabriela Ormaechea IMPORTANCIA DEL TEMA La anemia inflamatoria y la ferropénica son las

Más detalles

ENFERMEDAD WILSON. Esperanza Castejón Sesión extrahospitalaria

ENFERMEDAD WILSON. Esperanza Castejón Sesión extrahospitalaria ENFERMEDAD WILSON Esperanza Castejón Sesión extrahospitalaria COBRE Oligoelemento esencial en el organismo Hígado: Regula, distribuye y excreta el cobre Proteína reguladora del cobre : ATP7A : intestino

Más detalles

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA CÁTEDRA DE INMUNOLOGÍA ESCUELA DE BIOANÁLISIS

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA CÁTEDRA DE INMUNOLOGÍA ESCUELA DE BIOANÁLISIS REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA CÁTEDRA DE INMUNOLOGÍA ESCUELA DE BIOANÁLISIS TRASTORNOS LINFOPROLIFERATIVOS CRONICOS CLASIFICACION SEGÚN LA O.M.S NEOPLASIAS B PERIFERICAS:

Más detalles

CONSENSO DE TRATAMIENTO DEL PRIMARIO CORTICOSENSIBLE

CONSENSO DE TRATAMIENTO DEL PRIMARIO CORTICOSENSIBLE CONSENSO DE TRATAMIENTO DEL SINDROME NEFROTICO PRIMARIO CORTICOSENSIBLE COMITÉ DE NEFROLOGÍA DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE PEDÍATRIA 2009-2011 DEFINICIONES SINDROME NEFRÓTICO: pérdida de proteínas en orina

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ESCUELA DE POST-GRADO Leucemia mieloide crónica : respuesta de los pacientes al tratamiento con Imatinib en el Hospital PNP Luis N.

Más detalles

GUÍA DEL ALUMNO ACTUALIZACIÓN EN EL MANEJO DEL PACIENTE HEMATOLÓGICO

GUÍA DEL ALUMNO ACTUALIZACIÓN EN EL MANEJO DEL PACIENTE HEMATOLÓGICO GUÍA DEL ALUMNO ACTUALIZACIÓN EN EL MANEJO DEL PACIENTE HEMATOLÓGICO OBJETIVOS Se pretende aportar información actualizada y práctica sobre las diferentes patologías hematológicas a todo tipo de profesionales

Más detalles

Seguridad hematológica en granulocitoaféresis. resis en la EII. P.Saez, C.Guerra. Hospital Universitario de Gran Canaria Dr.

Seguridad hematológica en granulocitoaféresis. resis en la EII. P.Saez, C.Guerra. Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Seguridad hematológica en granulocitoaféresis resis en la EII W.Chang, D.Ceballos, V.Ortega, F.Rancel, P.Saez, C.Guerra Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín Manual de actuación del ministerio

Más detalles

INHIBIDORES DE LA TIROSÍN CINASA EN EL TRATAMIENTO DE LA LEUCEMIA MIELÓGENA CRÓNICA

INHIBIDORES DE LA TIROSÍN CINASA EN EL TRATAMIENTO DE LA LEUCEMIA MIELÓGENA CRÓNICA 1 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA DIVISIÓN DE ESTUDIO PARA GRADUADOS POST-GRADO DE MEDICINA INTERNA HOSPITAL CENTRAL DR. URQUINAONA INHIBIDORES DE LA TIROSÍN

Más detalles

REVISIÓN DE LOS ESTÁNDARES EN LA ATENCIÓN MÉDICA EN DIABETES 2013 POR LA ADA EN RELACIÓN A LAS 2012.

REVISIÓN DE LOS ESTÁNDARES EN LA ATENCIÓN MÉDICA EN DIABETES 2013 POR LA ADA EN RELACIÓN A LAS 2012. REVISIÓN DE LOS ESTÁNDARES EN LA ATENCIÓN MÉDICA EN DIABETES 2013 POR LA ADA EN RELACIÓN A LAS 2012. Además de pequeños cambios relacionados a las nuevas evidencias, y para aclarar las recomendaciones,

Más detalles

Resumen. Abstract. Estudios Primarios Medwave, Año XII, No. 4, Mayo 2012. Open Access, Creative Commons.

Resumen. Abstract. Estudios Primarios Medwave, Año XII, No. 4, Mayo 2012. Open Access, Creative Commons. Estudios Primarios Medwave, Año XII, No. 4, Mayo 2012. Open Access, Creative Commons. Adaptación a Colombia y Venezuela del modelo económico dasatinib primera línea del York Health Economics Consortium

Más detalles

VÓMITOS Y DIARREA EN LA CONSULTA DEL PEDIATRA: BUSCANDO CAUSAS.

VÓMITOS Y DIARREA EN LA CONSULTA DEL PEDIATRA: BUSCANDO CAUSAS. VÓMITOS Y DIARREA EN LA CONSULTA DEL PEDIATRA: BUSCANDO CAUSAS. 1 Grupo de patología infecciosa de la AEPap Mª Ángeles Suárez Rodríguez. Septiembre de 2014 MOTIVO DE CONSULTA Paciente de 7 años y 10 meses

Más detalles

Hospital Universitario Marqués de Valdecilla

Hospital Universitario Marqués de Valdecilla Hospital Universitario Marqués de Valdecilla Santander Dr José Javier Gómez Román Dr José Cifrián Martínez Agradecimiento: Dra Arancha Bermúdez Servicio Hematología Hospital Universitario Marqués de Valdecilla

Más detalles

: Cáncer renal avanzado o metastásico

: Cáncer renal avanzado o metastásico EVALUACIÓN DE MEDICAMENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE LA LISTA COMPLEMENTARIA DE MEDICAMENTOS PARA EL TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES NEOPLASICAS AL PETITORIO NACIONAL UNICO DE MEDICAMENTOS ESENCIALES I. DATOS

Más detalles

XVIII REUNIÓN Enfermería de Trasplante Hepático. Madrid 2010

XVIII REUNIÓN Enfermería de Trasplante Hepático. Madrid 2010 XVIII REUNIÓN Enfermería de Trasplante Hepático. Madrid 2010 Montserrat Muela RESPONSABILIDADES DEL EQUIPO DE ENFERMERÍA EN EL ÉXITO DEL TRASPLANTE HEPÁTICO CON DONANTE EN ASISTOLIA M. Muela Micó, MªA.

Más detalles

IECS Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria. Informe de Respuesta Rápida N 130. Enero 2008. Informe de Respuesta Rápida N 130

IECS Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria. Informe de Respuesta Rápida N 130. Enero 2008. Informe de Respuesta Rápida N 130 ISSN 1668-2793 Documentos de Evaluación de Tecnologías Sanitarias Informe de Respuesta Rápida N 130 IECS Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria Ciudad de Buenos Aires Argentina www.iecs.org.ar info@iecs.org.ar

Más detalles

Guía de Práctica Clínica GPC. Diagnóstico y Tratamiento del Síndrome Mielodisplásico

Guía de Práctica Clínica GPC. Diagnóstico y Tratamiento del Síndrome Mielodisplásico Guía de Práctica Clínica GPC Diagnóstico y Tratamiento del Síndrome Mielodisplásico Guía de Referencia Rápida Catalogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-407-10 Guía de Referencia Rápida D46 Síndromes

Más detalles

Qué es la leucemia mieloide crónica?

Qué es la leucemia mieloide crónica? Leucemia mieloide crónica Qué es la leucemia mieloide crónica? Le explicamos aquí. www.fundacioncontraelcancer.org www.esmo.org ESMO/ACF Patient Guide Series basada en las Guías de Práctica Clínica de

Más detalles

ANEMIA APLÁSICA. Dra. Cristina Barrera Carmona R1 Hematología InCAN

ANEMIA APLÁSICA. Dra. Cristina Barrera Carmona R1 Hematología InCAN ANEMIA APLÁSICA Dra. Cristina Barrera Carmona R1 Hematología InCAN TEMARIO Introducción Clasificación Epidemiología Etiología Fisiopatología Cuadro clínico Tratamiento DEFINICIÓN Síndrome caracterizado

Más detalles

Lenalidomida en Sindromes Mielodisplásicos

Lenalidomida en Sindromes Mielodisplásicos 1 Lenalidomida HEMATOLOGÍA en Sindromes Mielodisplásicos 2013 Lenalidomida en Sindromes Mielodisplásicos Recomendaciones para su uso Coordinador: Dr. Esteban Lifschitz Autores: Dr. Alejandro Flores, Dra.

Más detalles

21 REUNIÓN ANUAL DEBUT DE LEUCEMIAS EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS: ESTUDIO RETROSPECTIVO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE URGENCIAS DE PEDIATRÍA

21 REUNIÓN ANUAL DEBUT DE LEUCEMIAS EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS: ESTUDIO RETROSPECTIVO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE URGENCIAS DE PEDIATRÍA DEBUT DE LEUCEMIAS EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS: ESTUDIO RETROSPECTIVO Maria Gual Sánchez, Miguel Angel Molina Gutiérrez, Pedro Maria Rubio Aparicio, Diego Plaza López de Sabando, Ana Sastre Urgelles, Santos

Más detalles

Lourdes Betegon 1 ; Cristina Canal 1 ; Marina De Salas-Cansado 2

Lourdes Betegon 1 ; Cristina Canal 1 ; Marina De Salas-Cansado 2 Análisis de Costes No Farmacológicos y Eventos Evitados en el Tratamiento de la Fibrilación Auricular en España: Apixaban Frente a Otros Fármacos Anticoagulantes Lourdes Betegon 1 ; Cristina Canal 1 ;

Más detalles

La guía sobre la CML Información para pacientes y cuidadores

La guía sobre la CML Información para pacientes y cuidadores La guía sobre la CML Información para pacientes y cuidadores LEUCEMIA LINFOMA LEUCEMIA MIELÓGENA CRÓNICA MIELOMA La impresión de esta publicación fue posible gracias a un subsidio de Mensaje de John Walter

Más detalles

ENFERMEDADES MALIGNAS DE LA SANGRE

ENFERMEDADES MALIGNAS DE LA SANGRE Enfermedades malignas de la sangre Page 1 sur 6 Atlas of Genetics and Cytogenetics in Oncology and Haematology ENFERMEDADES MALIGNAS DE LA SANGRE * Introducción Síndromes mieloproliferativos Leucemia mieloide

Más detalles

TÍTULO Y FECHA DE ELABORACIÓN GUÍA CLÍNICA DE ATENCIÓN LEUCEMIA MIELOIDE AGUDA DICIEMBRE 10 2011 VERSIÓN 2 AUTORÍA Mauricio Lema Medina MD Oncología

TÍTULO Y FECHA DE ELABORACIÓN GUÍA CLÍNICA DE ATENCIÓN LEUCEMIA MIELOIDE AGUDA DICIEMBRE 10 2011 VERSIÓN 2 AUTORÍA Mauricio Lema Medina MD Oncología TÍTULO Y FECHA DE ELABORACIÓN GUÍA CLÍNICA DE ATENCIÓN LEUCEMIA MIELOIDE AGUDA DICIEMBRE 10 2011 VERSIÓN 2 AUTORÍA Mauricio Lema Medina MD Oncología Clínica, Hematología RESUMEN DE LAS RECOMENDACIONES

Más detalles

Virus de Epstein Barr en trasplante renal. Dr. Juan Ibáñez Hospital de Pediatría S.A.M.I.C. Prof. Dr. Juan P. Garrahan Fundacion Favaloro C. A. B. A.

Virus de Epstein Barr en trasplante renal. Dr. Juan Ibáñez Hospital de Pediatría S.A.M.I.C. Prof. Dr. Juan P. Garrahan Fundacion Favaloro C. A. B. A. Virus de Epstein Barr en trasplante renal Dr. Juan Ibáñez Hospital de Pediatría S.A.M.I.C. Prof. Dr. Juan P. Garrahan Fundacion Favaloro C. A. B. A. Cohen JI et al. N Engl J Med 2007; 343: 481-492 Virus

Más detalles

ARTÍCULO ORIGINAL. Claudia Tatiana Angarita Ribero 1, Lía Lorena Duitama Vergara 1, Paula Carolina Guzmán Cruz 3. Resumen

ARTÍCULO ORIGINAL. Claudia Tatiana Angarita Ribero 1, Lía Lorena Duitama Vergara 1, Paula Carolina Guzmán Cruz 3. Resumen 316 ARTÍCULO ORIGINAL Caracterización clínica y paraclínica de los pacientes pediátricos con diagnóstico de leucemia linfoide aguda atendidos en el Centro Javeriano del Oncología (2004-2012) Claudia Tatiana

Más detalles

PERTUZUMAB AUMENTA LA SUPERVIVENCIA GLOBAL EN CÁNCER DE MAMA METASTÁSICO HER2 POSITIVO

PERTUZUMAB AUMENTA LA SUPERVIVENCIA GLOBAL EN CÁNCER DE MAMA METASTÁSICO HER2 POSITIVO Los especialistas españoles coinciden en que es el avance más relevante en una década y que permitirá afrontar una necesidad médica urgente PERTUZUMAB AUMENTA LA SUPERVIVENCIA GLOBAL EN CÁNCER DE MAMA

Más detalles

PROTOCOLO LAL - LACTANTES / SHOP - 02

PROTOCOLO LAL - LACTANTES / SHOP - 02 PROTOCOLO LAL - LACTANTES SHOP - 02 DATOS INICIALES (enviar los Datos Iniciales antes del día +4) Número de paciente: Nombre del paciente Código de Historia: Fecha de nacimiento: Edad: años Sexo:. Masculino

Más detalles

APROXIMANDO PROTOCOLOS DE ASMA INFANTIL. Dra. Itziar Martín Pediatría CAP La Mina

APROXIMANDO PROTOCOLOS DE ASMA INFANTIL. Dra. Itziar Martín Pediatría CAP La Mina APROXIMANDO PROTOCOLOS DE ASMA INFANTIL Dra. Itziar Martín Pediatría CAP La Mina PROTOCOLOS ASMA INFANTIL Es necesaria la coordinación de los profesionales que actúan sobre una misma población en referencia

Más detalles

Complicaciones hematologicas del tratamiento de las hepatitis virales

Complicaciones hematologicas del tratamiento de las hepatitis virales Complicaciones hematologicas del tratamiento de las hepatitis virales JL López Banco Municipal de Sangre SOCIEDAD VENEZOLANA DE HEMATOLOGÍA EDUCACIÓN MÉDICA CONTÍNUA DECLARACIÓN DE POTENCIALES CONFLICTOS

Más detalles

PROGRAMA 313D DONACION Y TRASPLANTE DE ORGANOS, TEJIDOS Y CELULAS

PROGRAMA 313D DONACION Y TRASPLANTE DE ORGANOS, TEJIDOS Y CELULAS PROGRAMA 1D DONACION Y TRASPLANTE DE ORGANOS, TEJIDOS Y CELULAS 1. DESCRIPCIÓN El tratamiento sustitutivo de la función deteriorada de forma irreversible de órganos y tejidos constituye el gran reto de

Más detalles

Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp

Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp Enf. María Guadalupe Vega Jefe de Piso Unidad de Terapia Intensiva Hospital General Las Américas, Ecatepec

Más detalles

Estrategias de Inmunoterapia en Cáncer

Estrategias de Inmunoterapia en Cáncer Estrategias de Inmunoterapia en Cáncer Carlos Parra-López. MD., PH.D Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Medicina. Departamento de Microbiología Bogotá, Marzo 2014 El Sistema Inmune: Un sistema

Más detalles

Necesidad de colaboración entre clínicos y patólogos en el abordaje del paciente con nefropatía lúpica Explicar las bases racionales y las

Necesidad de colaboración entre clínicos y patólogos en el abordaje del paciente con nefropatía lúpica Explicar las bases racionales y las Necesidad de colaboración entre clínicos y patólogos en el abordaje del paciente con nefropatía lúpica Explicar las bases racionales y las indicaciones de la biopsia renal en pacientes con NL Exponer los

Más detalles

Modificaciones respecto a la anterior edición. Elaborado: Revisado Aprobado: Dirección Médica Dirección Enfermería

Modificaciones respecto a la anterior edición. Elaborado: Revisado Aprobado: Dirección Médica Dirección Enfermería Protocolo de nueva elaboración Modificaciones respecto a la anterior edición Elaborado: Revisado Aprobado: Comisión Infección, profilaxis y política antibiótica Dirección Médica Dirección Enfermería Dirección

Más detalles

Jorge Castillo Pilar Sierra. SCARTD Junio 2013

Jorge Castillo Pilar Sierra. SCARTD Junio 2013 Jorge Castillo Pilar Sierra SCARTD Junio 2013 Pilar Sierra Fundació Puigvert- Barcelona Índice: Porqué son necesarios nuevos antiagregantes? Fármacos en fase de investigación Nuevos antiagregantesplaquetarios

Más detalles

Casos Clínicos en Dislipidemias. Juan Carlos Díaz Cardiología y Electrofisiología CES

Casos Clínicos en Dislipidemias. Juan Carlos Díaz Cardiología y Electrofisiología CES Casos Clínicos en Dislipidemias Juan Carlos Díaz Cardiología y Electrofisiología CES Introducción Droga de primera línea en enfermedades CV Excelente relación riesgo/beneficio Uso cada vez mas frecuente,

Más detalles

SIM EXPRESS Información dirigida a los profesionales de la salud Teriflunomida

SIM EXPRESS Información dirigida a los profesionales de la salud Teriflunomida COLEGIO DE FARMACÉUTICOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE 1ª Circunscripción DAP DEPARTAMENTO DE ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL SIM Sistema de Información de Medicamentos 23/04/2015 SIM EXPRESS Información dirigida

Más detalles

Historia. Fisiopatología. Sistema venoso profundo. JOHN JAIRO BERRêO C. - ADELMA SOFêA HOYOS

Historia. Fisiopatología. Sistema venoso profundo. JOHN JAIRO BERRêO C. - ADELMA SOFêA HOYOS 35 JOHN JAIRO BERRêO C. - ADELMA SOFêA HOYOS Historia La terapia anticoagulante ingresó en el arsenal clínico a partir del aislamiento de un glucosaminoglicano del hígado de un canino, que fue denominado

Más detalles

PROTOCOLO CÁNCER EN MENORES DE 18 AÑOS

PROTOCOLO CÁNCER EN MENORES DE 18 AÑOS PROTOCOLO CÁNCER EN MENORES DE 18 AÑOS 17.500 nuevos casos cada año y se registran más de 8.000 muertes. 2da causa de muerte en niños de 1 a 14 Supera los accidentes OBJETIVO. Disminuir de manera significativa,

Más detalles

OPCIONES ESTANDAR DE TRATAMIENTO carcinoma basocelular y escamocelular:

OPCIONES ESTANDAR DE TRATAMIENTO carcinoma basocelular y escamocelular: TUMOR MALIGNO DE LA PIEL Codificación CIE10 D04 carcinoma in situ de la piel Problema: El carcinoma basocelular es la forma más común de cáncer de la piel (65%) y el carcinoma escamocelular (21%) es el

Más detalles

ARTÍCULO ORIGINAL. Resumen. María Adelaida Córdoba Núñez 1, Paula Carolina Guzmán Cruz 2, Silvia Acero Azuero 3

ARTÍCULO ORIGINAL. Resumen. María Adelaida Córdoba Núñez 1, Paula Carolina Guzmán Cruz 2, Silvia Acero Azuero 3 383 ARTÍCULO ORIGINAL Neutropenia febril y pancitopenia aguda en pacientes con leucemia linfoide aguda posterior a consolidación con metotrexato en el Centro Javeriano de Oncología durante el periodo 2012-2014

Más detalles

PROTOCOLO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL. Cualquier persona que pertenezca a la zona de salud y que acuda al sistema sanitario por cualquier motivo.

PROTOCOLO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL. Cualquier persona que pertenezca a la zona de salud y que acuda al sistema sanitario por cualquier motivo. PROTOCOLO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL. 1. Objetivos. Detección y control de los hipertensos 2. Criterios de inclusión. 3. Captación. 4. Actividades. Cualquier persona que pertenezca a la zona de salud y que

Más detalles

SSI IMMUVIEW LEGIONELLA BLOOD TEST ANÁLISIS DE SANGRE IMMUVIEW LEGIONELLA

SSI IMMUVIEW LEGIONELLA BLOOD TEST ANÁLISIS DE SANGRE IMMUVIEW LEGIONELLA SSI IMMUVIEW LEGIONELLA BLOOD TEST ANÁLISIS DE SANGRE IMMUVIEW LEGIONELLA Aplicación El análisis de sangre ImmuView Legionella de Statens Serum Institute se ha creado para el diagnóstico de una infección

Más detalles

Actualización de temas GINA Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014

Actualización de temas GINA Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014 Actualización de temas GINA 2014 Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014 Definición Enfermedad caracterizada por la inflamación crónica de la vía aérea. Definida por la presencia de síntomas de la esfera respiratoria

Más detalles

Catlab Informa 23 MICROCITOSIS-ANEMIA MICROCITICA. Anemia (OMS): concentración de Hb < 12 mg/dl en mujeres y < a 13 mg/dl en varones.

Catlab Informa 23 MICROCITOSIS-ANEMIA MICROCITICA. Anemia (OMS): concentración de Hb < 12 mg/dl en mujeres y < a 13 mg/dl en varones. Catlab Informa 23 Desembre 2011 MICROCITOSIS-ANEMIA MICROCITICA Anemia (OMS): concentración de Hb < 12 mg/dl en mujeres y < a 13 mg/dl en varones. Microcitosis: VCM normal de 83 a 101fL, microcitosis si

Más detalles

Por: Mauricio Lema Medina MD

Por: Mauricio Lema Medina MD New Molecular Targets in CML - (Nuevas dianas terapéuticas en CML) 5th CML GOLS Latin America 1-2 October 2010 Casamagna, Marriott Puerto Vallarta Mexico Por: Mauricio Lema Medina MD (Título de la conferencia)

Más detalles

PROTOCOLO DE LEUCEMIA MIELOIDE AGUDA EN NIÑOS

PROTOCOLO DE LEUCEMIA MIELOIDE AGUDA EN NIÑOS LEUCEMIA MIELOIDE AGUDA EN NIÑOS PÁGINA 1 de 7 PROTOCOLO DE LEUCEMIA MIELOIDE AGUDA EN NIÑOS Inducción a la remisión. (ADE): esta fase es igual para los pacientes de bajo y alto riesgo. - Citarabina ampollas

Más detalles

Anexo II Tratamiento farmacológico de las cefaleas primarias y algias faciales (Grupo de Estudio de Cefaleas, S.E.N.)

Anexo II Tratamiento farmacológico de las cefaleas primarias y algias faciales (Grupo de Estudio de Cefaleas, S.E.N.) Anexo II Tratamiento farmacológico de las cefaleas primarias y algias faciales (Grupo de Estudio de Cefaleas, S.E.N.) Las dosis recomendadas son para pacientes adultos. Estas recomendaciones no deberían

Más detalles

Leucemia mieloide (mielógena) crónica

Leucemia mieloide (mielógena) crónica Leucemia mieloide (mielógena) crónica Qué es la leucemia mieloide crónica? El cáncer se origina cuando las células en el cuerpo comienzan a crecer en forma descontrolada. Las células en casi cualquier

Más detalles