ANOREXIA Y BULIMIA. Nuevas formas de subjetivación.



Documentos relacionados
trastorno de la conducta alimentaria no especificado

Nos cuestionamos hasta que punto los conceptos generales sobre psicopatología del grupo familiar o sobre criterios de normalidad

Quieres saber más? EL DESEO SEXUAL. El deseo sexual

La Historia Clínica de la Conducta Sexual en Cuidado Primario

MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO. Qué es el Trastorno por Estrés Postraumático?

PERSONALIDADES ADICTIVAS

Introducción. Las desigualdades entre hombres y mujeres han existido durante mucho tiempo en la mayor parte

Introducción a las teorías del aprendizaje cómo aprendemos? Verónica Plaza

Las instituciones privadas de educación se caracterizan por brindar una. formación integral a la sociedad; la propuesta educativa que se hace a la

Autismo: fracaso de la "extimización"

Profesora: Dra. Janette Orengo Educación 173 Cap.11 DESARROLLO PSICOSOCIAL EN LA SEGUNDA INFANCIA

Conducta Alimentaria en Adolescentes del Sexo Femenino en la Región Metropolitana

Intervención psicológica en la anorexia nerviosa

PARA QUÉ TANTO ESCUCHAR Y HABLAR? : EL PARA QUÉ DE LA COMUNICACIÓN TERAPÉUTICA EN ENFERMERÍA Clara Valverde Equip Aquo 2007

ABUSO DE SUBSTANCIAS EN LOS ADOLESCENTES

EL QUÉ Y EL CÓMO DE LA TRANSMISIÓN DE PSICOANÁLISIS EN LA UNIVERSIDAD, PROMOVER LA EMERGENCIA SUBJETIVA

Las Relaciones Públicas en el Marketing social

0 PENSANDO A TRAVÉS DEL JUEGO.

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

Desarrollo Personal y Organizacional PROCESO DE CAMBIO

MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE EL TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA

2. TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO.

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. Cuando un niño (a) con síndrome Down nace, su entorno familiar puede tener las

CAPÍTULO I 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 1.1 Descripción del problema

Unidad 2. Qué es la deficiencia mental?

Hay que armonizar la legislación educativa para llegar a la educación inclusiva.

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE PSICOLOGÍA

Autor: VANESSA BETHSABE MORAN ENCALADA Tutor: Psi. Clin. José Acosta

tallers i xarrades EL PROYECTO EDUCATIVO JUNIORS

REALIDAD Y ETICA EN EL TRABAJO CON NIÑOS Y ADOLESCENTES

5.1. Organizar los roles

Madre culposa, sobreprotectora, amiga o todas juntas?

Qué es cultura? Collingwood ha definido cultura como: todo lo que una persona necesita saber para actuar adecuadamente dentro de un grupo social.

LA INICIATIVA EMPRENDEDORA. UD 1.

CAPITULO I. La edad avanzada es un término que se atribuye a las personas que han

2.2. LA COMPRA. TOMA DE DECISIONES DEL CLIENTE.

TRABAJADORES AUTÓNOMOS

CAPÍTULO I FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Tema 1: Actitudes del individuo en la sociedad. Ética y Valores II. Unidad III. La conciencia moral y sus espacios en contextos diferentes

Cuando el Miedo Consume: Trastorno de Pánico Fácil de Leer

Acciones y creencias de la educadora infantil (EI) Un dispositivo de reflexión e interacción pedagógica para mejorar la práctica

El paciente frente al tratamiento del cáncer

Drogodependencias Conceptos básicos

TABLA DE DECISION. Consideremos la siguiente tabla, expresada en forma genérica, como ejemplo y establezcamos la manera en que debe leerse.

LA HIPNOSIS Y EL MIEDO A VOLAR

2. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE LOS TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

La metodología operante se puede utiliza para probar problemas teóricos e hipótesis por medio de arreglos experimentales.

Control de calidad en agencias de viajes para la demanda turística deportiva

Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico

Orientaciones que generan cambios en el actuar de las personas

Espiritualidad en el adulto mayor

La familia como primer agente socializador.

Consejos para enseñar a tu hijo a ser tolerante ante la frustración

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

MATERIA: DISCAPACIDAD E INTEGRACIÓN

LA LEY ORGANICA DE PROTECCION DE DATOS Y LAS CONSULTAS MEDICAS

GUÍA DE LAS 12 POSIBILIDADES

Factores de las Nuevas Tecnologías

Plasticidad del aparato psíquico El proceso de construcción de la representación-palabra cuando la imagen sonora está ausente

María Jesús Álava Reyes y Susana Aldecoa. La buena educación. Enseñar con libertad y compromiso para convertir a los niños en adultos felices

televisivos se limitan a presentar al sexo femenino no sólo como ama de casa, sino como mujer

TEMARIO Qué es un líder? El líder nace o se hace? Visión de futuro Liderazgo en cualquier puesto de trabajo Liderazgo en la propia vida

Tiene dudas respecto a su embarazo?

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado.

DESARROLLO SEXUAL: CÓMO CAMBIAMOS

Por qué interesa suscribir un plan de pensiones?

ESCUELAS DE FAMILIA MODERNA BLOQUE III DOCUMENTACIÓN SOBRE LAS COMPETENCIAS

Quieres conocer como se pone en marcha el Programa ECG. Estimulación Cognitiva Global dirigido a pacientes en fase leve, moderada o severa?

Anomalías Cromosómicas

Psicología del desarrollo infantil. Azucena Villa Ogando

ACUERDO DE COLABORACIÓN CON EL GRUPO DE EMPRESA AIRBUS MILITARY SEVILLA

[15/11/2011] Coaching y E-coaching

Sentimientos de los familiares o cuidadores de personas con Alzheimer

Preguntas que se hacen con frecuencia sobre los estudios clínicos

Programa diseñado y creado por Art-Tronic Promotora Audiovisual, S.L.

10. La organización de las niñas y de los niños Criterios para la organización de las niñas y de los niños

1. Qué se entiende por trastorno de la conducta alimentaria?

Conocer las necesidades de formación e información de este grupo de afectados

Anomalías Cromosómicas

Unidad 2. Bases de la Auditoria Administrativa de la Empresa

Jornada Centro Oro 2010

LOS HERMANOS DEL NIÑO CON DISCAPACIDAD

Por qué estamos hoy aquí?

Cómo entender y apoyar a los niños y niñas en esta catástrofe?

TEMA:TRASTORNOS DEPRESIVOS ALUMNA :ROJAS QUISPE SAYDA

SONIDO Y SILENCIO: PARÁMETROS DEL SONIDO.-

Guía Informativa: Cómo Financiar la Compra de su Casa?

Construcción social de la masculinidad

LOS RECURSOS PARA EL TRABAJO Y LOS APRENDIZAJES INVOLUCRADOS PRINCIPALES APRENDIZAJES EN JUEGO

IGUALES EN LA DIFERENCIA SOMOS DIFERENTES, SOMOS IGUALES

Sanitas Residencial. Grupo SEAT CUIDAMOS CUIDARTE

Mtra. Ivette Solano. Psicoterapeuta Niños, adolescentes y adultos

Tema 17: Paciente con cáncer. Cómo comunicar malas noticias?

ÍNDICE CAPITULO I DE LA CUNA A LA PREPA (INFANCIA Y ADOLESCENCIA) DESARROLLO INFANTIL NORMAL LOS AÑOS MÁGICOS...2

Conciliación de la vida personal, familiar y laboral. Área 5

COLEGIO SANTA MARIA UNA COMUNIDAD QUE ENSEÑA Y APRENDE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SINTESIS

Su éxito se mide por la pertinencia y la oportunidad de la solución, su eficacia y eficiencia.

Transcripción:

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Psicología Evolutiva Adolescencia. Cátedra 1- José A. Barrionuevo. ANOREXIA Y BULIMIA. Nuevas formas de subjetivación. Dra. Verónica Vega. 2011. 1

Verónica Vega ANOREXIA, BULIMIA NUEVAS FORMAS DE SUBJETIVACION Introducción La creciente prevalencia de los trastornos de la conducta alimentaria, durante la adolescencia y especialmente en el género femenino, ha llevado a diversos autores e investigadores a ocuparse cada vez más del tema. Pareciera ser que la anorexia y la bulimia constituyen formas muy peculiares que plantean ciertas adolescentes de cómo se sitúan en torno a la feminidad y a la sexualidad. Sabemos que la adolescencia es un fenómeno cultural, individual y vincular muy propicio para desarrollar conductas ligadas a la acción, es decir fenómenos que son una respuesta que da el sujeto frente a lo imposible de decir. Podríamos decir que el adolescente es alguien a quien se le han roto los espejos en los que se miraba. Es un momento de profunda desestabilización del cual no se sabe como saldrá parado el individuo. Intentaremos dilucidar como se hará ese nuevo surgimiento a la subjetividad en las jóvenes con anorexia o bulimia frente al encuentro que tiene con los juicios de existencia (castración y muerte). La sociedad actual. Si algo caracteriza a esta época es la caída de una serie de certezas que en la modernidad servían de apoyatura a un conjunto de ideales que se ofrecían como sostén y anclaje de los hombres y sus sociedades (Lipovetsky, 1993; Lewkowicz, 2004). Esta caída genera un clima de incertidumbre, en medio del cual surgen vivencias de vacío, de fragilidad sostenidos desde una lógica que privilegia la dimensión narcisista y el goce solitario, ilusionando al hombre con la idea de una completad o satisfacción total como metas posibles (un ejemplo de esto es la creciente tecnología al servicio de la manipulación del cuerpo que desmiente el paso del tiempo). Los jóvenes de hoy se enfrentan a un doble desborde. Por un lado, no hallan bordes en lo social (por la caída de ideales); por el otro existe un desborde pulsional por 2

la irrupción de la tensión genital, que corta ligaduras representacionales y ocasiona un trauma psíquico en donde faltan palabras. El desenfreno pulsional se ve así reforzado por los mandatos sociales, por un superyó sádico cultural que ordena el goce mientras el mundo dure. La sociedad impone y regula entonces formas específicas para el goce, y la comida no está ajena a estas formas. La alimentación La alimentación es ante todo una actividad vincular. La comida introduce al bebé en una sociedad madre-hijo (la célula simbiótica de la que Freud habla en 1914) y a esa sociedad el bebé ingresa y pertenece por y con la madre, adquiriendo una identidad especular vía identificación (total, no mediatizada). El niño desarrolla sus experiencias inaugurales de contacto con otro significativo a través del acto alimentario e incorpora no solo alimento a su organismo sino también a su mente. Por medio del alimento, el bebé descubre al mundo, juega y goza de la relación con su madre. En ese acto de alimentarse, la mirada de ese Otro (la madre o los grupos en la adolescencia por ejemplo) es fundamental. Con el tiempo el niño irá transformando la dimensión especular de la alimentación en un acto simbólico por medio del cual incorpora y adquiere también una identidad cultural, religiosa y grupal. Que la comida pertenece a la cultura y al orden simbólico resulta evidente si tomamos en cuenta el valor del pan dentro del catolicismo ó las prohibiciones religiosas de los hindúes, quienes evitan lo salado porque induce a la lujuria, o los judíos que no comen levadura en pesaj para simbolizar la premura del pueblo de Moisés al huir de Egipto. Pero ahora bien, podríamos decir que la anorexia y la bulimia son manifestaciones de tipo simbólico? o más bien conservan el carácter narcisista de la matriz inicial? Quizás se traten de intentos fallidos de salir de una trampa especular Breve descripción de la anorexia y la bulimia. La anorexia es el más antiguo de los trastornos de la conducta alimentaria. Las primeras descripciones datan del siglo XIV y se atribuyen a la Iglesia. 3

Aunque la palabra anorexia significa etimológicamente falta de apetito; en la clínica no se evidencia tal pérdida de apetito hasta luego de haberse instalado fuertemente la enfermedad. Por el contrario lo que se observa es una tenaz oposición a la ingesta de alimentos. La delgadez en la anorexia es un concepto ontológico. Lo que determina a la paciente anoréxica a dejar de comer es descorporizarse. A diferencia de las primeras anoréxicas de la Iglesia, lo que se privilegia en las pacientes anoréxicas de los últimos años es la distorsión de la imagen corporal. En las primeras descripciones clínicas no se reseña dicha distorsión, de manera tal que esta distorsión parece ser un síntoma actual y probablemente su importancia se relaciones con las características descriptas anteriormente de la cultura postmoderna, en la cual la imagen determina la existencia. Las imágenes de la televisión, de las modelos publicitarias, de los blogs, aportan el goce a la anoréxica que es mirada por Otro social. La paciente anoréxica aspira a una utopía, la de ser un esqueleto viviente; se trata de un ideal puramente especular y virtual, que actúa en sintonía con el discurso del capitalismo tardío (Barrionuevo, 2008) y se constituye en una trampa en cual la anoréxica cree tener acceso a la respuesta sobre las transformaciones del cuerpo y sobre la sexualidad, a la vez que se constituye en alguien, la enfermedad le otorga una identidad: soy anoréxica. Mejor ser anoréxica que no ser, aunque la trampa es que la anorexia la lleva a la nada misma. La anorexia es un intento de control de los impulsos de voracidad. Wilson (1988) sostiene que la anorexia se produce por una identificación con un padre o madre que teme a la gordura y afirma que estas pacientes evidencian un repliegue de la sexualidad hacia una característica infantil. Varios autores sostienen que hay una fuga de la sexualidad adulta acompañada de una regresión a defensas primitivas (Fenichel, 1954; Sperling, 1978, Deutch, 1940 En: Sorosky, 1988). Esta regresión incluye conflictos alrededor de fantasías orales sádicas y canibalísticas primitivas (Selvini Palazzoli, 1961, 1978; Sperling, 1953, 1968, 1978). La Bulimia Nerviosa es definida recién en 1979, cuando Russell publica la primer descripción clínica de la enfermedad. En 1980 a través del DSMIII-R, la bulimia cobra una jerarquía científica internacional y describe un cuadro patológico caracterizado por la alternancia de períodos de restricción alimentaria con episodios de ingestas copiosas; seguidos por conductas compensatorias inapropiadas para anular la ganancia de peso 4

(ejercicio físico intenso, ayunos, purgas). El patrón común en la bulimia nerviosa es la sensación de descontrol. Este descontrol (recordemos nuevamente el desborde pulsional propio de la adolescencia) es un concepto subjetivo que determina claramente el atracón. En el atracón el objeto alimentario no es objeto de necesidad (no es alimento) ni de placer, sino de goce. Uno de los puntos fundamentales que se encuentra en estas pacientes es la ineficacia en el control de los estados internos (Bruch, 1973 En: Feinstein & Sorosky, 1988). Esta incapacidad parece contribuir al sentimiento de indiferenciación (Lewis y Johnson, 1984) que conduce a la debilidad en el control de los impulsos. En este contexto, la búsqueda de la delgadez significa una manera de controlar a ese nuevo cuerpo (el de la pubertad) que no puede dominarse (Johnson C., Maddi, K. 1988). La relación temprana con la madre en la construcción de la subjetividad. No cabe duda de la importancia de la sensibilidad de la madre para la regulación de la capacidad discriminatoria del infante entre sensaciones corporales y estados emocionales. En 1905 Freud escribe Tres Ensayos para una teoría sexual, donde introduce el tema del objeto libidinal y trata la relación recíproca entre madre y bebé. Años más tarde (Freud, 1914), postula que al comienzo no hay un yo psíquico y que el psiquismo debe nacer con posterioridad al nacimiento biológico. Para Freud el yo es ante todo orgánico; funciona con el sistema del arco reflejo: estímulo-descarga (yo real primitivo). Es decir que se trata de eliminar cantidades de excitación que el yo no puede tramitar y que aún no son cualificadas. El lactante es incapaz de conservar su propia vida si no es a través de las acciones de un agente externo (madre) que las regule. Todo aquello de lo que carece el infante lo proporciona la función materna. Es la madre, investida como modelo, la que garantiza el sentimiento de existencia y también aquella que otorga cualidades y matices. Cuando me refiero a madre, hablo de la función materna que bien puede ser desarrollada por otra persona que no sea la madre. Continuando entonces, Freud afirma que dado que las pulsiones autoeróticas son primordiales, algo debe agregarse al autoerotismo para que el narcisismo se constituya; a esta nueva acción psíquica la llama identificación primaria. Define a la identificación 5

primaria como el primer enlace afectivo con otro investido como modelo o ideal, al cual el yo aspira fusionarse. El resultado de esta identificación primaria es un estado de fusión entre el bebé y el objeto (vivido como parte del yo); una relación narcisista en la que madre y el bebé se sienten completos (sentimiento oceánico). Estas identificaciones atañen al ser y su desarrollo implica que el yo ha alcanzado un sentimiento de existencia, de ser un sujeto para el otro. Cuando este proceso fracasa, el goce que obtiene con el atracón y el vómito lo fijan a esa posición, donde encuentra algo que lo asegura y por lo cual es. Pero la teoría de la subjetividad freudiana no sólo trata acerca de la proyección y la posterior identificación sino también de la posibilidad de ser activo. Freud (1926d) afirma que el yo es pasivo ante las pulsiones y que su modo de salir de tal inermidad es volverse activo respecto de los objetos del mundo. Al respecto, dice Maldavsky (1991) Lo que puede ocurrir es que el yo no se coloque en la posición de sujeto, es decir en la posición activa y que no alcance la identificación con un modelo/ideal del yo. Esto ocurre entre otros motivos porque la realidad es decepcionante respecto de lo que lo anímico se prepara para captar... La subjetividad se construye, entonces, a partir de la relación con otro (la madre). El niño aceptará la demanda de la madre de ser alimentado o no, no tanto por el objeto en sí, sino por el hecho de decir sí o no al Otro. En los años 50 Lacan decía en relación a la anorexia, que la madre confunde sus cuidados con el don de su amor y por lo tanto, se entromete y ahoga al niño con su papilla asfixiante. Esto es una madre que lejos de dar lo que no tiene (la falta) suministra lo que sí tiene (la comida) y el bebé al negarse a satisfacer la demanda de la madre, intenta exigirle a la madre que tenga un deseo por fuera de él. Spitz (1965) demostró que lo que alimenta al niño es más el amor que la comida. Spitz estudió cómo incide sobre la vida o la muerte del bebé la presencia de la madre. No se trata simplemente de una presencia física, sino de una presencia con conexión empática. Sobral (2011) se refiere a la referencia de Lacan anteriormente enunciada sobre la papilla asfixiante. La madre de la anoréxica confunde el don de amor con la satisfacción de la necesidad y alimenta más por la satisfacción de la necesidad que por amor, y así no 6

transmite la dimensión de la falta. Es porque a la madre le falta, que inviste al bebé (recordemos que esta es una de las salidas de la feminidad que da Freud). Hablamos de un aspecto que lleva a la madre a poner en juego su deseo. Sólo desde la dimensión del deseo la madre tiene la posibilidad de dar un amor que transmita la falta. Spitz observa en algunas madres grandes oscilaciones en el humor, estados de repulsa, hostilidad, depresión, solicitud exagerada, etc. Estas madres angustiadas, deprimidas rehúsan el contacto con sus hijos y restringen la satisfacción de la necesidad dificultando el proceso identificatorio o bien asfixian al bebé con una omnipresencia en la cual la dimensión de falta deja de existir. La díada primaria permite rastrear el por qué de la carencia representacional y la falla en el pasaje de la cantidad a la cualidad. Winnicott plantea que para el advenimiento de un verdadero self es requisito fundamental que el bebé cuente con una madre empática y un ambiente facilitador que lo sostenga (holding) frente a la no integración y desorganización primitiva. Winnicott considera que la eficacia del apoyo materno, neutraliza además la "ansiedad inconcebible" que se haría realidad ante una falla materna intensa y precoz. Los cuidados pacientes, regulares de la madre permiten que el desarrollo se inicie sin que se comprometa la unidad psicosomática. La madre da al bebé un breve período en que la omnipotencia es cuestión de experiencia. Así el bebé va integrándose, personalizándose y va relacionándose con el mundo externo (al cual siente como interno) siendo a la vez cada vez más, él mismo. El sostén permite integrar mecanismos psíquicos y constituir una relación de objeto. Winnicott sostiene que el vacío primario es un requisito previo al anhelo de recibir algo dentro de sí, de ser llenado. Observa que cuando no se cuenta con una madre suficientemente buena, se establecen vínculos adhesivos (no objetales) como manera de enfrentar el vacío y se busca compulsivamente la muerte física ya que la psíquica ya aconteció. Estos pacientes poseen miedo al derrumbe (Winnicott, 1963) entendido éste como una falla en la organización de las defensas que sostienen al self. El self organiza defensas para evitar el derrumbe de su organización psíquica pero nada puede hacer si tal derrumbe proviene de un hecho externo como la falla ambiental (ausencia de madre empática). Sólo se puede entonces intentar controlar el terror al vacío. Las pacientes con anorexia y bulimia sienten el terror al vacío ya experimentado y 7

vivenciado como agujero que se intenta controlar mediante el no comer (anorexia), y que fracasa en el des-control de un atracón (bulimia). Así, se repite una actitud materna en la cual el sujeto se tapa, se ahoga. Se trata de una actitud descualificada de afectos a diferencia de la melancolía- donde la paciente se da de baja a sí misma, sin sentimientos negativos, pero sin haber podido construir su subjetividad y desestimando su propio sentir tal como su madre-; donde el temor a la muerte no existe porque la muerte ya aconteció. Bibliografía Barrionuevo, J. (2008) Juventud en tiempos del capitalismo tardío. En: Escritos Psicoanalíticos sobre Adolescencia, Piccini, Barrionuevo y Vega (2008) Ed. Eudeba. APA (1995) DSM-IV. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Masson, S.A. Barcelona, España. 1995. Freud, S. (1905) Tres Ensayos de teoría sexual. O.C. Amorrortu Ed. Bs.As., vol 7. (1914c) Introducción del narcisismo. En A.E., vol 14. (1920g) Más allá del principio del placer. En A.E., vol.18. (1923b) El yo y el ello. En A.E., vol.19. (1924c) El problema económico del masoquismo. En A.E., vol.19. (1926d) Inhibición, síntoma y angustia. En A.E., vol.20. Lacan, J. (1966) La dirección de la cura y los principios de su poder. En: Escritos, vol. 2, p: 565-626 Siglo XXI, editores (1era edición 1975; 23ra. edición, 2005) Mahler, M. (1957) On Two Crucial Phases of Integration Concerning problems of Identity. Separation-Individuation and Bisexual Identity. Resumido en el Panel Problemas de Identidad J. American Psych. Assn., 6, 1958 En: Spitz, R. El primer año de vida. Fondo de cultura económica. (1960) Symposium on psychotic Objetcs relationships III. Perceptual Dedifferentiation and Psychotic Objects relationships, Int. Journal of Psycho Anal.,41 En: Spitz, R. El primer año de vida. Fondo de cultura económica. Feinstein S. & (1988) Trastornos de la alimentación: Bulimia, Obesidad y Anorexia nerviosa. Sorosky, A. (comps) Ed. Nueva Visión. Sobral, Graciela (2011) Madres, anorexia y feminidad. Madrid, Ediciones del Seminario, Colección Filigrana. Spitz. R. (1965) El primer año de vida. Fondo de cultura económica, 1998. Sugarman, A (1982) The body as a transitional object in bulimia. y Kurasch.C. Int. Journal of Eating Disorders. 1:57-67 Wilson (1988) La psicoterapia psicoanalítica de la anorexia nerviosa En: Feinstein S. & Sorosky, A. Trastornos de la alimentación: Bulimia, Obesidad y Anorexia nerviosa. Ed. Nueva Visión 8

Winnicott, D. (1963) Communicating and not communicating leading to a study of certain opposites. En Winnicott 1965. 9