Técnicas de expresión oral (20226)

Documentos relacionados
COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN

GUÍA DOCENTE Curso Académico

LAS PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE EN EL AULA DEL SIGLO XXI

PROGRAMA de asignaturas

Géneros Informativos

DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

GUÍA DOCENTE Análisis sintáctico de textos en español

UNIVERSIDAD DE ALMERIA GUÍA DOCENTE CURSO:

Economía Española GUÍA DOCENTE Curso

ASIGNATURA TEMAS DE ECONOMÍA DEL MEDIO AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES II: DESARROLLO ECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTE

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo G.Traduc.Mediac.Interling.(Inglés) FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ

MFPD44 Diseño de propuestas didácticas en las Artes Plásticas y Visuales

CÓMO ENSEÑAR A HACER COSAS CON LAS PALABRAS

Guía docente de la asignatura Gramática del español: sintaxis de la oración

GUÍA DOCENTE GRAMÁTICA ESPAÑOLA: MORFOLOGÍA

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Lengua Española"

PROGRAMA de asignaturas

METODOLOGÍA CUALITATIVA I

PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS

Programa de la asignatura Curso: 2009 / 2010 PSICOLOGÍA DE LA VEJEZ (4661)

NOMBRE DE LA ASIGNATURA Estudio diacrónico de la lengua italiana. 1.- Datos de la Asignatura

Facultad de Derecho. Graduado/a en Relaciones Laborales GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Fundamentos de Derecho Constitucional

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

ASPECTOS ECONÓMICOS Y DE PROTECCIÓN ASISTENCIAL EN LA VEJEZ

Grado en Turismo Universidad de Alcalá Curso Académico 2015 / 16 4º 1º Cuatrimestre

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Elaboración de Trabajos Académicos con Indicadores de Calidad Grado en INGENIERÍA INFORMÁTICA 2º curso. Modalidad Presencial

Grupos sociales y organizaciones en la era de la información

GUÍA DOCENTE DE ESTADÍSTICA EMPRESARIAL I

PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES

Común / Optativo: Profesional Integral. 5to: 6to: 7mo: 8vo: Tipo de curso: Otras unidades curriculares Turno/s: SOLEDAD ALVAREZ SANTIAGO CARDOZO

LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

Reclutamiento y selección de personal

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

CARACTERÍSTICAS GENERALES

PROGRAMA DE CURSO (FORMACION DISCIPLINARIA)

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Grado en Contabilidad y Finanzas Código G 021

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES.- APURIMAC

EXAR-D3O17 - Expresión Artística

III. Antecedentes Conocimientos: Metodología de las Ciencias Sociales, Lectura y Redacción, Técnicas de Investigación Documental

Modalidades y métodos de enseñanza aprendizaje (*)

CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRÁCTICA

Retórica y métrica literarias

ASIGNATURA: BIOLOGÍA CELULAR Y GENÉTICA

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL VICERECTORADO ACADEMICO Oficina Central de Asuntos Académicos

PRÁCTICAS EN EMPRESAS E INSTITUCIONES (INGLÉS-ESPAÑOL)

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Humanidades (Plan 2010) Grado Básica 1 Segundo Cuatrimestre

Guía Docente: Guía Básica

DOBLE GRADO EN DERECHO Y ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

GUÍA BREVE SOBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 2º DE BACHARELATO

SOCIOLOGIA DE LA CULTURA

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

Máster Universitario en Dirección de Empresas MBA. Programa de la Asignatura: Estrategia Competitiva y Gestión del Cambio

Módulo IV. Matemáticas, Ciencias experimentales y de la naturaleza (Específico 25 ECTS)

Vicerrectorado de Docencia - Universidad de Salamanca

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

Planificar la marcha del área de recursos humanos en función del desarrollo estratégico de la Organización a mediano y largo plazo.

ESCUELA UNIVERSITARIA DE RELACIONES LABORALES DE ELDA GUÍA DOCENTE. Créditos Tipo Curso Periodo DEPARTAMENTOS Y ÁREAS. de conocimiento responsable

Plan docente de la asignatura: Dirección de Operaciones

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. 2º Bachillerato.

OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA:

GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Segundo curso

DOBLE GRADO EN DERECHO Y ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Primer curso

ASIGNATURA: BIOLOGÍA. MATERIA: Biología MÓDULO: Fundamental ESTUDIOS: Grado en Química CARACTERÍSTICAS GENERALES* DESCRIPCIÓN. Página 1 de 5.

PROGRAMAS DE ASIGNATURAS

SÍLABO DE FORMULACION DE ESTADOS FINANCIEROS

ASIGNATURA Potencialidades y oportunidades de negocio

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I ECOLOGÍA Y DESARROLLO SUSTENTABLE

NOMBRE DE LA ASIGNATURA. Psicología del aprendizaje de la lectura y escritura. 2º cuatrimestre / OPTATIVA 6 CRÉDITOS

Redacción y presentación de trabajos: proyectos, informes y artículos

Guía docente de la asignatura

CONTABILIDAD SUPERIOR

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN EN LA ESO Y EN BACHILLERATO

Resumen de la guía DETALLE DE LA GUÍA EQUIPO DOCENTE OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

ASIGNATURA: ESCRITURA AUDIOVISUAL EN MEDIOS DIGITALES

PLAN DE ESTUDIOS DE ASIGNATURA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

MROC19 Redacción de Informativos

CENTRO UNIVERSITARIO SANTA ANA Centro adscrito a la UEx.- Almendralejo

PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL Y PERSONAL

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

GUÍA DOCENTE Retórica y métrica literarias

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado Periodismo FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ

EVOLUCION HISTORICA DE LOS CUIDADOS. TEORIAS Y MODELOS

PROGRAMA Máster propio en Administración de Empresas Oleícolas

DEPARTAMENTO DE FILOLOGÍA. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CORTA de RECUPERACIÓN DE LENGUA CURSO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

CLASE Sesiones de 1 hr. Con tu Profesor y Revisión de contenidos temáticos.

GUÍA DOCENTE ETICA EN EL TRATAMIENTO DIALÍTICO

GUÍA DOCENTE. Matemáticas II

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Restauración indirecta: incrustaciones. Coronas. Prótesis parcial fija estética.

ASIGNATURA: GESTIÓN Y ECONOMÍA DE LA EMPRESA

APLICACIONES INFORMÁTICAS PARA FINANZAS Y CONTABILIDAD

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Estructura de Mercados" Grupo: GRUPO 4(933431) Titulacion: Grado en Turismo Curso:

Recursos didácticos de Geografía e Historia. ÍNDICE

Introducción a la Contabilidad

Transcripción:

Técnicas de expresión oral (20226) Facultad de Traducción e Interpretación Plan docente de la asignatura Curso 2015-16 Grado en Traducción e Interpretación Curso: tercero Trimestre: primero Créditos ECTS: 4 Horas de dedicación del alumnado: 4 cr. 25 h/cr. = 100 h Profesorado GG: Elisenda Bernal, María Naranjo Profesorado semianrios: Mariona Barrera, Elisenda Bernal, Elisenda Campmany, María Naranjo Presentación de la asignatura Técnicas de expresión oral tiene como objetivo trabajar activamente el discurso oral formal en las lenguas propias, por lo que se presentarán sucintamente sus características diferenciales con respecto al lenguaje escrito y se profundizará en las cuestiones ortológicas. Asimismo, se introducirá al alumnado en las habilidades y estrategias cognitivas y comunicativas de la expresión oral, que son la base de la práctica interpretativa. Competencias y resultados del aprendizaje que se evalúan en la asignatura Comunicación oral y escrita en lenguas propias Saber producir con eficacia diferentes tipos de discursos académicos: resúmenes, textos explicativos y argumentativos (análisis, revisiones bibliográficas, explicación de problemas, exposiciones orales). Saber comunicar el estado de la cuestión sobre un tema monográfico. Aplicación de conocimientos a la práctica Conocer y aplicar los criterios de corrección y adecuación de las producciones orales y escritas según registros y géneros. Dominar los criterios lingüísticos para abordar aspectos de ortografía, morfología, sintaxis, léxico, discurso. Excelencia en el dominio escrito y oral de las lenguas propias Dominar la normativa lingüística. Expresarse de forma correcta y adecuada en el discurso oral formal. Contenidos Los contenidos de la asignatura se estructuran en torno a cuatro grandes bloques:

1. Características del discurso oral 2. Ortología 3. Conocimiento del mundo: historia, política, economía, geografía 4. Producción de discursos orales en catalán y casatellano adecuados, coherentes, cohesionados y correctos. Actividades formativas Dadas las características de la asignatura, la distribución de las actividades de formación es la siguiente: Clases magistrales: 10 % Seminarios: 15 % Tutorías: 5 % Trabajo en grupo: 10 % Trabajo individual: 30 % Estudio personal: 30 % Metodología La asignatura se articula en torno a una propuesta psicopedagógica que básicamente pretende propiciar entornos de autoaprendizaje (individuales y en grupo), potenciar la reflexión metacognitiva y trabajar en la adquisición de competencias y habilidades lingüísticas y discursivas a partir de situaciones enunciativas reales. a. Propiciar los entornos de autoaprendizaje. Este planteamiento didáctico exige, por un lado, que el alumnado se implique y se comprometa en el proceso de aprendizaje del grupo. Concretamente, debe entender que los conocimientos se adquieren interactuando y que propiciando el aprendizaje colaborativo se está facilitando el aprendizaje individual de todas y cada una de las personas que participan en él. b. Potenciar la reflexión metacognitiva También se pide al estudiante que reflexione sobre sus conocimientos lingüísticos y los controle en el discurso oral formal: el estudiante debe aprender a controlar conscientemente los conocimientos lingüísticos implícitos, que tome conciencia de lo que hace lingüísticamente de manera inconsciente y que, además, sepa si lo que hace pertenece a la variante estándar de la lengua y es, o no es, aceptado por la gramática normativa. Este planteamiento parte del postulado de que el hablante sabe mucho más de la lengua de lo que cree que sabe y procura ayudarlo a elaborar procesos metacognitivos que deberá llevar a cabo para describirla y analizarla. c. Trabajar la adquisición de competencias y habilidades lingüísticas y discursivas a partir de situaciones enunciativas reales. El objetivo didáctico que ocupa el lugar central en esta metodología es que los estudiantes adquieran un buen dominio de la lengua oral. Este dominio implica adquirir competencias y habilidades que pasan por la lengua, pero que van más allá. Por este motivo, se espera por parte del alumnado motivación por la calidad, tanto de la forma, a todos los niveles, del prosódico al discursivo, como del contenido, para lo que es complementarán las sesiones con exposiciones y controles breves de conocimiento del mundo. Evaluación 2

Ordinaria (diciembre) SEMINARIO 75 % ❿ Examen oral sobre un texto: 40 % ❿ Exposición de un tema en el seminario: 10 % (duración: 10 minutos máx.) ❿ Trabajo oral sobre Zweig* (vídeo): 10 % (duración: 10 minutos máx.) ❿ Actividades del seminario: 15 % GRUPO GRANDE 25 % ❿ Actividades del GG: 15 % (3 tests Moodle sobre conocimiento del mundo y teoría) ❿ Exposición en grupo (GG): 10 % (resumen en el bloc y exposición) * Hay que leer obligatoriamente el libro Moments estel lars de la humanitat (Quaderns Crema) / Momentos estelares de la humanidad (Acantilado) / Sternstunden der Menschheit (Fischer), elegir una de las catorce "miniaturas", contextualizarla y comentar oralmente. Este trabajo se deberá entregar en forma de vídeo (YouTube, Vimeo, etc.) enviando la dirección del sitio web donde se cuelgue al profesor de seminario. Observaciones Para aprobar la asignatura, es necesario aprobar el examen oral con un 6 como mínimo. Todas las actividades orales se evaluarán según los siguientes elementos: discurso: exordio, orden, relevancia de la información, conclusión, etc. (20 %); oratoria: posición corporal, velocidad, articulación, volumen, etc. (15 %); corrección: fonética, morfológica, sintáctica, léxica (50 %); registro (15 %). El umbral para considerar un discurso apto desde el punto de vista lingüístico se sitúa en los cinco errores: más de cinco errores en el discurso final del examen conllevará la no superación de la asignatura. Recuperación julio) Los alumnos que al final de la evaluación tengan la asignatura suspendida pueden optar a al recuperación, según los criterios siguientes (se mantienen los porcentajes de la evaluación ordinaria) Actividad de Evaluación Continua Tipo Recuperable? Cómo? examen oral individual sí examen oral exposición seminario individual sí entrega de un vídeo trabajo sobre Zweig individual sí entrega de un vídeo actividades del seminario individual no test Moodle individual sí test presencial 3

exposición grupo no Los estudiantes no presentados quedan excluidos de esta recuperación. Puntos extra Se abre la posibilidad de sumar hasta 1 punto más sobre la nota final, solo en caso de que la nota de examen sea superior a 6, mediante la participación en foros semanales (de la semana 2 a la 10) sobre el comentario de las películas siguientes, agrupadas en torno a hechos históricos singulares. 1. Holocausto Judgment at Nuremberg, d Stanley Kramer (1961) Music Box, de Costa Gavras (1989) Francisco Boix, un fotógrafo en el infierno, de Llorenç Soler (2002) 2. II Guerra Mundial (posguerra) Roma, città aperta, de Roberto Rossellini (1945) Ladri di biciclette, de Vittorio de Sica (1948) Bienvenido, Mr. Marshall, de Luis García Berlanga (1953) 3. Guerra Fría Das Leben der Anderen, de Florien Henckel von Donnersmarck (2006) 4. Guerra de Vietnam The Deer Hunter, de Michael Cimino (1978) 5. Watergate All the President s Men, d Alan J. Pakula (1976) 6. Guerra Civil española Las bicicletas son para el verano, de Jaime Chávarri (1983) Tierra y libertad, de Ken Loach (1994) Prohibido recordar, de Txaber Larreategi i Josu Martínez (2010) (documental a YouTube) 7. Franquismo La pelota vasca. La piel contra la piedra, de Julio Medem (2003) Salvador (Puig Antich), de Manuel Huerga (2006) Els internats de la por, de Montse Armengou i Ricard Belis (2015) (documental a YouTube) 8. Actualidad Inside Job, de Charles Ferguson (2010) Referencias bibliográficas Alcoba, S. (coord.) (2000). La expresión oral. Barcelona: Ariel. 4

Ballenato, G. (2006). Hablar en público. Arte y técnica de la oratoria. Madrid: Madrid: Piràmide. Campo Vidal, Manuel (2011). Por qué los profesionales no comunicamos mejor? Los siete pecados capitales del mal comunicador. Barcelona: RBA. Castellanos, J. A. (2004). Manual de pronunciació: criteris i exercicis d elocució. Vic: Eumo. Hernández Guerrero, J. A. (2009). La importancia de la dicción en los discursos políticos actuales. Oralia 12. 55 71. Institut d Estudis Catalans (1998). Proposta per a un estàndard oral de la llengua catalana I. Fonètica. Barcelona: Institut d Estudis Catalans. INSTITUT D ESTUDIS CATALANS (1999). Proposta per a un estàndard oral de la llengua catalana II. Morfologia. Barcelona: Institut d Estudis Catalans. Morera, M. (1997). Expressió oral. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya. Pastor, L. (2008). Retòrica exprés. Barcelona: Editorial UOC. Pino, H. (2000). Hablar para convencer: cómo expresarse bien en público. Barcelona: Martínez Roca. Vallverdú, F. (1986). Elocució i ortologia catalanes. Barcelona: Jonc. 5