Lentes de contacto adaptadas en España en 2008

Documentos relacionados
Lentes de contacto adaptadas en España en 2013:

Prescripción y uso de lentes de contacto: perspectiva global José M. González-Méijome, César Villa Collar y Philip Morgan 15

Servicios de Prevención Propios y Ajenos: Variaciones en la Percepción del Riesgo Por Parte de los Trabajadores

dos productos las lentes de contacto o monturas graduadas es más rentable.

CATASTRO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN SECTOR TURISTICO - INMOBILIARIO

Informe de Coyuntura de Hostelería de Cantabria (Informe nº21 - Primer Trimestre 2004)

El sector español de la óptica oftálmica en 2012

Las tareas del hogar en Navarra continúan siendo actividades femeninas

PERFIL DEL TURISTA ALOJADO EN OFERTA REGLADA EN LA COMUNITAT VALENCIANA

Actividad turística por sectores. Capítulo 3

CATALOGO GENERAL lentes oftálmicas productos de mantenimiento lentes de contacto scfarmagrupo

ARTROPLASTIA DE CADERA

Encuesta de. Ocupación Hotelera

Avance de la balanza de pagos en enero de 2016 y cuarto trimestre de 2015

El valor añadido bruto generado por el sector Servicios de la Comunidad Foral descendió un 1,9% y se situó en millones de euros

CONTROL DE BACTERIAS Vibrio spp. EN LARVAS DEL CAMARON MARINO MEDIANTE EL USO DE AGUA CON BAJA SALINIDAD

Resumen ejecutivo Experiencia de las mujeres con cáncer de mama en España

NOTA DE SEGURIDAD SOBRE PRÓTESIS MAMARIAS POLY IMPLANT (PIP)

Encuesta realizada por Red de Blogs, Ocio Network S.L.

Encuesta de Coyuntura de la Exportación

Informe de urgencia sobre la inversión en I+D en el Proyecto de Presupuestos Generales del Estado para 2016

1. SIGNIFICADO PSICOLÓGICO DE UNA MUJER MENOPÁUSICA. Se encontró que los participantes de ambos grupos utilizaron un total de 193

INFORME DE COYUNTURA DEL SECTOR MADERA Y MUEBLES.

CAPÍTULO 2 CENSO DE VIVIENDA

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox

P = potencia del componente esférico de la R = potencia del sistema lagrimal inducido por la ZOPT( en este caso PLP es cero porque r =r )

NEWSLETTER MERCADO OLEICOLA Nº 101 Enero 2016

Comparativa de la función visual entre lentes de contacto multifocales hidrofílicas y permeables al gas

Indicadores agregados de I+D+i en infraestructuras viarias en España

ALOJAMIENTOS TURÍSTICOS

La empresa en España y Europa LA EMPRESA EN ESPAÑA Y EUROPA

PERFIL DEL TURISTA QUE VISITA LA COMUNITAT VALENCIANA 2010 Fuente: IET. Frontur / Egatur / Familitur

III. La informalidad en la economía nacional

Capítulo 3 Análisis estadístico de los principales importadores

LA PRIMERA LENTE DE CONTACTO SIN SILICONA, QUE OFRECE EL MÁS ALTO DK

PERFIL DEL TURISTA EN GRAN CANARIA. PRIMER TRIMESTRE ANÁLISIS COMPARATIVO.

EL PRECIO DE LA TIERRA EN LA REGIÓN DE LA ARAUCANÍA

Anexo Acuerdo de Nivel de Servicio: Atención a Usuarios CSU Gestión de Nivel de Servicio

Control del sangrado. Artículo: Hemorragia por Warfarina (Cortesía de IntraMed.com)

Nota de prensa. El consumo cultural de los españoles se mantiene a pesar de la crisis económica

Capital Humano. El capital humano municipal en el centro sur de España. núm. Junio 2006 INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS

RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; W; 6 M S.N.M.)

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias. Portugal

RESULTADO DEL ESTUDIO. Datos personales

ENCUESTA NACIONAL SOBRE LACTANCIA, ESTADO NUTRICIONAL, PRACTICAS DE ALIMENTACIÓN Y ANEMIA

CAPÍTULO V EL TRABAJO INFANTIL EN LAS 13 PRINCIPALES ÁREAS METROPOLITANAS

Evolución del Financiamiento a las Empresas durante el Trimestre Julio Septiembre de 2014

COMPORTAMIENTO DE PAGOS DE LAS EMPRESAS EN EUROPA. TERCER TRIMESTRE 2015 CONTENIDO. Octubre Resumen Ejecutivo

Análisis Encuesta de Remuneraciones y Equipos de Empresas Medianas en Chile. Junio 2011

INFORME DE VALORACIÓN ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN

Uso de redes sociales en estudiantes universitarios de la zona metropolitana de Saltillo

LA DIRECTIVA DE SERVICIOS Y LAS ENTIDADES LOCALES

En 2010 hubo nacimientos, un 1,96% menos que en el año anterior

LOTERIA NACIONAL DE BENEFICENCIA DE EL SALVADOR ANALISIS FINANCIERO ENERO MARZO 2012 RESUMEN EJECUTIVO

El número de altas con internamiento en los hospitales españoles descendió un 1,3% en 2010

Tendencias recientes en el comportamiento del consumo de gas natural en Argentina -II GNC

12.1. GRAN PREMIO DE ESPAÑA DE MOTOCICLISMO JEREZ 2011

ELEMENTOS DE LA COYUNTURA VITIVINÍCOLA MUNDIAL

de interés del Emisor se ubique en 7,75% a finales de octubre con un rango 1 entre 7,75% y 8,0% (Gráfico 1).

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD MASTER EN OPTOMETRÍA CLINICA AVANZADA E INVESTIGACION

Readaptación a lentes de contacto blandas de parámetros personalizados

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria

El acceso a Internet, el uso de banda ancha y la disposición de sitio Web en las empresas vascas de 10 ó más empleados superan la media de la UE-27

Estrategia de Carrera en Remo durante los Juegos Olímpicos de Sydney Dr. Valery Kleshnev Instituto Australiano de Deportes (AIS)

Principales resultados Región Metropolitana

Curso de Sistemas de Gestión de la Prevención: Normas OHSAS. Duración: 40 horas Modalidad: on line. 1

En los hospitales españoles se produjeron altas con internamiento durante el año 2004, un 0,7% más que en 2003

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos...

Secretaría de Gobernación Unidad de Política Migratoria Resumen mensual de estadística migratoria julio 2015

COMPORTAMIENTO DE PAGOS DE LAS EMPRESAS EN EUROPA. PRIMER TRIMESTRE 2016 CONTENIDO. Abril Resumen Ejecutivo. Media de retraso de pagos en Europa

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010

Actualidad Internacional Sociolaboral nº 160 ITALIA SITUACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO. Segunda encuesta trimestral.-

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio:

expectativa (respuesta mediana) es que la tasa de interés del Emisor se ubique en 7,25% a finales de agosto con un rango 1 entre 7,0% y 7,5%.

RESUMEN TRIMESTRAL PROVINCIAL

LIC. EN ARQUITECTURA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ

Tema 3: Planificación de los Recursos Humanos

El valor de un título secundario de Educación Técnico Profesional (ETP)

Crecimiento, concentración y distribución de la población de Puerto Rico:

DIRECCIÓN DE REGULACIÓN Y COMPETENCIA COMPARACIÓN EUROPEA DE PRECIOS DE ELECTRICIDAD Y GAS NATURAL

La población empadronada en España disminuye en personas y se sitúa en 47,1 millones

Avance de la balanza de pagos del mes de julio y balanza de pagos y posición de inversión internacional del segundo trimestre de 2016

Balanza de pagos en febrero 2013

Copyright 2013 by TEA Ediciones. Información técnica PROPIEDADES TÉCNICAS DEL TEST DE INTERESES PROFESIONAES

BLOQUE 1 TRANSACCIONES MERCADO INMOBILIARIO DIRECCIÓ GENERAL D HABITATGE, REHABILITACIÓ I REGENERACIÓ URBANA

EL SINDROME DE OJO SECO COMO RIESGO DE SALUD POR EL USO DE LAS COMPUTADORAS

EJERCICIOS RESUELTOS TEMA 1.

INFORME LAS REPERCUSIONES DEL COPAGO SOBRE LA UTILIZACIÓN DE MEDICAMENTOS POR LOS PENSIONISTAS

Encuesta de consumo de Accenture sobre el compromiso de los pacientes Resumen de investigación: España. Septiembre de 2013

Finlandia. Suecia. Dinamarca. Polonia. Alemania Rep. Checa Eslovaquia. Austria Hungría. Eslovenia. Italia

Capítulo 4. Análisis estadístico de la evolución del valor del tomate exportado

CONTENIDO. Introducción. Clasificación de la población. Principales indicadores de la población urbana. Población en edad de trabajar (PET)

REPORTE TRIMESTRAL DE INCLUSIÓN FINANCIERA

El gasto total de los turistas internacionales que visitan España en enero aumenta un 3,6% sobre el mismo mes del año anterior

Tema 1. Consideraciones. CONTACTOLOGIA II María Isabel Soro Martínez Diego García Ayuso

Solo el 39 % de los universitarios en Iberoamérica consigue su primer empleo en áreas relacionadas con sus estudios

I. Aspectos Generales. Comunicado de Prensa

FORMATO CONDICIONAL EN EXCEL

Oficina de Reglamentación y Certificación de Profesionales de la Salud (ORCPS) Junta de Licenciamiento y Disciplina Médica (JLDM

Transcripción:

Artículo científico Lentes de contacto adaptadas en España en 2008 Jacinto Santodomingo - O.C. nº 3.221 - César Villa - O.C. nº 2.734, Philip Morgan INTRODUCCIÓN Desde el año 2001, la Universidad de Manchester en el Reino Unido coordina un estudio que recopila información con respecto a las lentes de contacto y soluciones de mantenimiento prescritas en el mundo. 1-8 Pero, por primera vez, en el año 2007 9, 10 se incluyó a España en el estudio. Los resultados encontrados en 2008 en los distintos países encuestados se publicarán en el número de febrero de 2009 de la revista norteamericana Contact Lens Spectrum. 8 En este artículo se describen detalladamente los resultados de las lentes de contacto y soluciones de mantenimiento prescritas en España en el año 2008. En la Gaceta Óptica de enero de 2008, con una tirada de 13.847 ejemplares, el Colegio Nacional de Ópticos-Optometristas de España incluyó un cuestionario diseñado para obtener información sobre los tipos de lentes de contacto y soluciones de mantenimiento que se prescribieron en los diez primeros pacientes de cada uno de los colegiados que participaron en el estudio. Como el cuestionario empleado es exactamente igual a los de los otros países encuestados, con la salvedad de que se traducen a la lengua oficial del país encuestado, permite comparar los resultados entre los distintos países que participan en el estudio. Como se obtuvo una sorprendentemente pobre respuesta por parte de los colegiados españoles a los cuestionarios incluidos en la Gaceta Óptica de enero de 2008, el Colegio Nacional de Ópticos-Optometristas de España envió posteriormente por correo electrónico el cuestionario, en numerosas ocasiones, a los 3.250 colegiados que tenía en su base de datos por aquel tiempo. lentes de contacto o que no lo han hecho durante un periodo de tiempo considerable) o readaptaciones (portadores actuales que necesitan una readaptación de lentes de contacto). DEMOGRAFÍA Se recibieron cuestionarios de 102 colegiados, los cuales generaron 932 adaptaciones de lentes de contacto. Estos colegiados realizan una media de 286 adaptaciones al año, tienen una media de 27 años de edad, llevaban una media de 15 años colegiados y el 60% son mujeres. Se adaptaron lentes de contacto a personas con una edad media de 29 años (rango de edades de 7 a 70 años). Igual que en 2007, la mayoría de las adaptaciones de 2008 se realizaron en mujeres (64%). A diferencia de 2007, el total de las readaptaciones (52%) superó al total de las nuevas adaptaciones (48%). Sin embargo, estos valores fueron diferentes en la adaptación de lentes blandas (nuevas adaptaciones: 47%; readaptaciones: 53%) que en la adaptación de lentes permeables (nuevas adaptaciones: 57%; readaptaciones: 43%). En un elevado porcentaje de usuarios, las lentes de contacto se prescribieron para su uso los siete días de la semana (61%). Este valor contrasta con el Figura 1. Tipos de lentes de contacto adaptadas en España en 2007 y 2008. Des., desechables; UD, uso diario; UP, uso prolongado. 74% encontrado en 2007. Al igual que en 2007, el uso prolongado de lentes de contacto se prescribe solamente en un 5% de las adaptaciones. TIPOS DE ADAPTACIONES La mayoría de las lentes de contacto que se adaptan en nuestro país son blandas (91%), mientras que las lentes permeables representan menos de una décima parte de las adaptaciones (9%). Cabe destacar el aumento sustancial observado en la adaptación de hidrogeles de silicona en 2008 frente a 2007. En 2008, también se observó una disminución en la adaptación de lentes permeables y de hidrogel para uso diario, mientras que la adaptación de lentes de ortoqueratología, lentes de hidrogel desechables diarias y lentes de hidrogel para uso prolongado se mantuvieron prácticamente igual que en 2007. La Figura 1 muestra los tipos de lentes de contacto adaptadas en España en 2007 y 2008. Las adaptaciones se dividieron en nuevas adaptaciones (aquellos pacientes que nunca han portado Figura 2. empleados en las nuevas adaptaciones (izquierda) y readaptaciones (derecha) de lentes de contacto blandas. 26 enero 433 Gaceta Optica

LENTES BLANDAS La mayoría de las lentes blandas que se adaptaron fueron lentes de hidrogel de medio contenido en agua (33%), seguido de hidrogeles de silicona (30%) e hidrogeles de bajo (25%) y alto (12%) contenido en agua. La adaptación de hidrogeles de silicona en el año 2008 prácticamente se ha duplicado frente al año 2007, cuando solamente representaban un 17% de las adaptaciones. Las lentes de medio y bajo contenido en agua aumentan, mientras que las de alto contenido en agua y los hidrogeles de silicona disminuyen en las nuevas adaptaciones frente a las readaptaciones (Figura 2). El mayor porcentaje de hidrogeles de silicona en las readaptaciones frente a las nuevas adaptaciones quizás se deba a la disposición del colegiado a readaptar a sus pacientes con lentes de contacto de mayor transmisibilidad al oxígeno, particularmente aquellos que muestran signos de hipoxia ocular o que usan sus lentes de contacto durante un elevado número de horas al día. Tal y como encontramos en 2007 y con cifras muy similares, la mayoría de las lentes blandas que se adaptaron en 2008 fueron esféricas (51%), seguidas de tóricas (34%), multifocales (11%) y cosméticas (3%). El 1% restante de los diseños adaptados se repartió entre lentes en modalidad de monovisión y otro diseño de lentes. Se observó un mayor número de adaptaciones de lentes esféricas, y menor de lentes tóricas y multifocales en las readaptaciones en comparación con las nuevas adaptaciones (Figura 3). Reemplazo También con valores similares a los de 2007, la mayoría de las lentes de contacto adaptadas en 2008 fueron de reemplazo mensual (58%), seguido de diarias (15%), semanales/bisemanales (12%), anuales (8%), trimestrales/ semestrales (6%) y de reemplazo no programado (1%). Cabe destacar el aumento significativo que han sufrido las lentes semanales/bisemanales en 2008 frente a 2007, cuando solamente representaban un 4% de las adaptaciones. Esto último quizás se Figura 3. empleados en las nuevas adaptaciones (izquierda) y readaptaciones (derecha) de lentes de contacto blandas. Las nuevas adaptaciones de lentes de contacto en modalidad de monovisión (<1%) y otro tipo de lentes (<1%) fue prácticamente nula. No se encontraron readaptaciones de lentes de contacto en modalidad de monovisión y otro tipo de lentes. Nuevas adaptaciones en modalidad de uso diario Reemplazo RESUMEN LENTES BLANDAS 2008 2007 Lentes blandas para nuevas adaptaciones 89% 86% Lentes blandas para readaptaciones 92% 85% Bajo contenido en agua (< 40%) 31% 16% Medio contenido en agua (40-60%) 36% 51% Alto contenido en agua (> 60%) 10% 16% Hidrogel de silicona 24% 17% Esférica 40% 51% Tórica 42% 33% Cosmética 3% 2% Multifocal 15% 11% Monovisión 0% 2% Otra 0% 1% Diaria 12% 15% 1-2 semanas 7% 4% Mensual 73% 58% 3-6 meses 6% 14% Anual 2% 8% No programado 0% 1% Nuevas adaptaciones en uso prolongado 2% 4% Readaptaciones en uso prolongado 6% 4% Uso prolongado con hidrogeles de silicona 55% 76% Tabla 1. Resumen de las nuevas adaptaciones de lentes de contacto blandas en modalidad de uso diario realizadas en España en 2007 y 2008. Gaceta Optica 433 enero 27

La Tabla 1 muestra un resumen de las nuevas adaptaciones de lentes de contacto blandas en modalidad de uso diario realizadas en España en 2007 y 2008. LENTES PERMEABLES Figura 4. Tiempos de reemplazo en las nuevas adaptaciones (izquierda) y readaptaciones (derecha) de lentes de contacto blandas. No se adaptaron lentes de reemplazo no programado en las nuevas adaptaciones. pueda atribuir al esfuerzo realizado por un número reducido de laboratorios ofertando lentes con estos tiempos de reemplazo. Las lentes mensuales disminuyen, las semanales/bisemanales y anuales aumentan, mientras que las trimestrales/semestrales y diarias se mantienen prácticamente igual en las readaptaciones frente a las nuevas adaptaciones (Figura 4). Modalidad de uso Las adaptaciones de lentes blandas en modalidad de uso prolongado y diario se sitúan, al igual que en 2007, en un 4 y 96%, respectivamente. Se detectó un mayor porcentaje de adaptaciones en uso prolongado en las readaptaciones (6%) que en la nuevas adaptaciones (2%). Días de uso Con cifras muy parecidas a las encontradas en 2007, las lentes de contacto adaptadas en 2008 se prescribieron para su uso los siete días de la semana en un elevado porcentaje de usuarios (68%). Este porcentaje fue significativamente mayor en los usuarios a los que se les prescribieron lentes para su uso cuatro o más días a la semana (82%). En las readaptaciones, las lentes de contacto se prescribieron para su uso un mayor número de días a la semana que en las nuevas adaptaciones (Figura 5). Soluciones de mantenimiento Las soluciones únicas imponen claramente su presencia en 2008, ya que representan un 92% de las soluciones prescritas. Su uso aumenta sustancialmente con respecto a 2007, cuando representaban un 81% de las soluciones usadas. Los peróxidos de 1-paso y 2-pasos representan un 7 y 1%, respectivamente, de las soluciones prescritas en 2008. El uso de los peróxidos de 1-paso en 2008 se redujo significativamente en comparación a 2007, cuando representaban un 19% de las soluciones usadas. Se prescribieron más peróxidos de 1- y 2-pasos y menos soluciones únicas en las readaptaciones frente a las nuevas adaptaciones (Figura 6). Esto último quizás se deba a que los peróxidos se usan para solucionar problemas asociados al uso de soluciones únicas en las nuevas adaptaciones (p.e. problemas de compatibilidad de determinadas lentes de hidrogel de silicona con ciertas soluciones únicas), así como a la retirada del mercado de determinadas soluciones únicas como consecuencia de su asociación a un aumento en la incidencia de queratitis microbianas. Tal y como encontramos en 2007, la mayoría de las lentes permeables adaptadas en 2008 fueron de alta permeabilidad al oxígeno (47%), seguido de materiales de media (36%) y baja (17%) permeabilidad. La adaptación de lentes de baja permeabilidad disminuye sustancialmente, a expensas del aumento en la adaptación de lentes de media y alta permeabilidad, en las readaptaciones frente a las nuevas adaptaciones (Figura 7). La diferencia en el tipo de materiales adaptados en las nuevas adaptaciones frente a las readaptaciones quizás se deba a la predisposición del óptico-optometrista a reemplazar antiguas lentes por nuevas de mayor permeabilidad al oxígeno, ya que estas suelen dar mejores resultados fisiológicos. Las lentes esféricas fueron las más adaptadas (51%), seguidas por las de ortoqueratología (18%), otro tipo de lentes (16%) y las lentes usadas en modalidad de monovisión (10%). La adaptación de lentes tóricas (4%) y multifocales (2%) fue mínima. Estos datos contrastan con las adaptaciones de lentes esféricas (41%), de ortoqueratología (12%), lentes usadas en modalidad de monovisión (15%) y otro tipo de lentes (28%) encontradas en 2007. Siguiendo la tendencia de las adaptaciones encontradas en 2007, el elevado porcentaje de adaptaciones de lentes de ortoqueratología y otro tipo de lentes en las nuevas adaptaciones frente a las readaptaciones en el año 2008 parece indicar que las lentes permeables cada vez más se emplean en adaptaciones especiales (Figura 8). Figura 5. Días de porte en las nuevas adaptaciones (izquierda) y readaptaciones (derecha) de lentes de contacto blandas. Reemplazo La mayoría de las lentes permeables se prescribieron en reemplazo anual (66%) y el resto en reemplazo no programado (34%). Esto supone un 28 enero 433 Gaceta Optica

Artículo científico reemplazo programado fue mayor en las nuevas adaptaciones que en las readaptaciones (Figura 9). Figura 6. Soluciones de mantenimiento empleadas en las nuevas adaptaciones (izquierda) y readaptaciones (derecha) de lentes de contacto blandas. No se prescribieron soluciones formuladas con cloro, sistemas de calor ni otros sistemas de mantenimiento en las nuevas adaptaciones y readaptaciones. Tampoco se prescribieron peróxidos de 2-pasos en las nuevas adaptaciones. Figura 7. empleados en las nuevas adaptaciones (izquierda) y readaptaciones (derecha) de lentes de contacto permeables. No se prescribieron lentes esclerales o de PMMA en la nuevas adaptaciones o readaptaciones. Figura 8. empleados en las nuevas adaptaciones (izquierda) y readaptaciones (derecha) de lentes de contacto permeables. No se adaptaron en modalidad de monovisión en las nuevas adaptaciones. Figura 9. Tiempos de reemplazo en las nuevas adaptaciones (izquierda) y readaptaciones (derecha) de lentes de contacto permeables. avance significativo respecto a los resultados obtenidos en 2007, cuando un 77% de las lentes permeables se prescribieron en reemplazo no programado y solamente el 23% se prescribieron en reemplazo anual. El Modalidad de uso El 11% de las adaptaciones de lentes permeables se realizaron para su uso de manera prolongada frente al 89% que se realizó para su uso de forma diaria. Se encontró un mayor porcentaje de adaptaciones en uso prolongado en las nuevas adaptaciones (17%) que en las readaptaciones (3%). El elevado porcentaje de adaptaciones de lentes permeables de manera prolongada quizás se deba a la buena penetración que tiene la ortoqueratología nocturna en nuestro país. Días de uso El 98% de las lentes adaptadas se hizo para su uso los siete días de la semana, y el 2% de las adaptaciones restantes se hizo para cinco y seis días a la semana. Estos datos contrastan con los encontrados en 2007, año en el que las lentes adaptadas para su uso los siete días de la semana representaban un 86% de las adaptaciones. Las nuevas adaptaciones para su uso los siete días de la semana representan un 99%, mientras que las nuevas adaptaciones para su uso cinco y seis días a la semana solamente representan un 1%. De manera muy similar, el 97% de las readaptaciones se realizaron para su uso los siete días de la semana, mientras que las readaptaciones para su uso cinco y seis días a la semana solamente representan un 3%. No se adaptaron lentes permeables para su uso de 1 a 4 días a la semana. Soluciones de mantenimiento En un 20% de las adaptaciones se prescribieron soluciones únicas frente al 80% de las adaptaciones en las que se prescribieron otro tipo de soluciones. Se prescribió un mayor porcentaje de soluciones únicas en la nuevas adaptaciones (23%) que en las readaptaciones (15%). Es posible que el sorprendentemente bajo porcentaje de soluciones únicas prescritas se deba a que un elevado número de encuestados prescribieran soluciones únicas junto con otras soluciones (p.e. agente limpiador o enzimático) en un mismo paciente, y en estos casos Gaceta Optica 433 enero 29

Artículo científico clasificaran las soluciones prescritas como otras soluciones. La Tabla 2 muestra un resumen de las nuevas adaptaciones de lentes de contacto permeables en modalidad de uso diario realizadas en España en 2007 y 2008. CONCLUSIONES Nuevas adaptaciones en modalidad de uso diario La mayoría de las lentes de contacto que se adaptan en España son blandas. Estas lentes están fabricadas, en su mayoría, con materiales de hidrogel de silicona así como con hidrogeles de medio y bajo contenido en agua. Son lentes esféricas y tóricas y, en menor medida, multifocales. Las lentes blandas adaptadas son fundamentalmente de reemplazo mensual, aunque las lentes de reemplazo diario y semanal/bisemanal son también frecuentemente adaptadas. El mercado de soluciones de mantenimiento para lentes blandas está claramente dominado por las soluciones únicas. La mayoría de las lentes permeables que se adaptaron en España el año pasado son de alta permeabilidad al oxígeno. Los diseños empleados son principalmente esféricos, aunque el elevado porcentaje de adaptaciones de lentes de ortoqueratología y otras lentes parece indicar que estas lentes, cada vez más, se emplean para realizar adaptaciones especiales. A diferencia del año 2007, las lentes permeables adaptadas en 2008 son de reemplazo programado. Por segundo año consecutivo hemos publicado un estudio detallado sobre las lentes de contacto y soluciones de mantenimiento que se prescriben en España. Esta información es de especial importancia para entender el estado actual de nuestro mercado de lentes RESUMEN LENTES PERMEABLES Lentes permeables para nuevas adaptaciones 2008 2007 12% 14% Lentes permeables para readaptaciones 8% 15% Bajo Dk (< 40) 18% 16% Medio Dk (40 90) 23% 33% Alto Dk (> 90) 59% 51% Esférica 44% 41% Tórica 4% 3% Multifocal 1% 1% Monovisión 0% 15% Ortoqueratología 21% 12% Otra 30% 28% Reemplazo no programado 23% 77% Nuevas adaptaciones en uso prolongado 17% 10% Readaptaciones en uso prolongado 3% 9% Uso prolongado con material de alto Dk 25% 94% Tabla 2. Resumen de las nuevas adaptaciones de lentes de contacto blandas en modalidad de uso diario realizadas en España en 2007 y 2008. de contacto. Además, esta información sirve para planificar estrategias de desarrollo de este interesante e importante negocio para todos nosotros. Por todo esto, hacemos un llamamiento a todo el colectivo de ópticos-optometristas de España para que completen el cuestionario que se adjunta con esta revista para que sus resultados puedan ser evaluados y publicados en los próximos números de enero y febrero de 2010 de Gaceta Óptica. AGRADECIMIENTOS Al CNOO por su inestimable colaboración en el envío y recopilación de los cuestionarios. Acerca de los autores Jacinto Santodomingo Grado de Doctor, Grado de Licenciado, MCOptom, FBCLA, FAAO Director Global de Relaciones Profesionales, Menicon Co., Ltd César Villa DOO, MSc, BSc, FAAO Director de Optometría de la Clínica Oftalmológica Novovisión de Madrid Philip Morgan BSc, PhD, FBCLA, FAAO Eurolens Research, Universidad de Manchester, Manchester, Reino Unido Bibliografía 1. Morgan PB, Efron N, Woods CA, Jones D, Tranoudis I, van der Worp E, Helland M. International contact lens prescribing. Contact Lens Spectrum 2002; 17(1): 42-45. 2. Morgan PB, Efron N, Woods CA, Jones D, Tranoudis I, van der Worp E, Helland M, Barr J and Bailey G. International contact lens prescribing Contact Lens Spectrum 2003; 18(1): 32-35. 3. Morgan PB, Efron N, Woods CA, Jones D, Tranoudis I, Itoi M, van der Worp E, Helland M, Hong AYC, Barr JT. International contact lens prescribing in 2003. Contact Lens Spectrum 2004; 19(1): 34-37. 4. Morgan PB, Efron N, Woods CA, Jones D, Grein H-J, Tranoudis IG, Montani G, Marani E, Itoi M, van der Worp E, Phillips G, Helland M, Thunholm- Henriksson I-L, Hong AYC, Barr JT. International contact lens prescribing in 2004. Contact Lens Spectrum 2005; 20(1): 34-37. 5. Morgan PB, Efron N, Woods CA, Jones D, Pesinova A, Grein H-J, Tranoudis IG, Chandrinos A, Itoi M, van der Worp E, Phillips G, Belousov V, Helland M, Thunholm-Henriksson I-L, Ong A, Lee KH, Barr JT. International contact lens prescribing in 2005. Contact Lens Spectrum 2006; 21(1): 35-39. 6. Morgan PB, Woods CA, Jones D, Efron N, Tan K-O, Gonzalez MY, Pesinova A, Grein H-J, Runberg S-E, Tranoudis IG, Chandrinos A, Fine P, Montani G, Marani E, Itoi M, Bendoriene J, van der Worp E, Phillips G, Belousov V, Helland M, Barr JT. International contact lens prescribing in 2006. Contact Lens Spectrum 2007; 22(1): 34-38. 7. Morgan PB, Woods CA, Jones DJ, Efron N, Tan K-O, Pesinova A, Grein H-J, Santodomingo J, Runberg S-E, Tranoudis IG, Candirnos A, Itoi M, van der Worp E, Helland M, Phillips G, Gonzalez-Meijome JM, Belousov V. Internacional contact lens prescribing in 2007. Contact Lens Spectrum 2008; 23(1): 36-41. 8. Morgan et al. International contact lens prescribing in 2008. Contact Lens Spectrum 2009;24(2) [en prensa] 9. Santodomingo J, Villa C. Lentes de Contacto. Adaptadas en España en 2007. Gaceta Óptica 2008;422:10-14. 10. Santodomingo J, Villa C. Lentes de Contacto Adaptadas en España en 2007: comparación con otros países. Gaceta Óptica 2008;423:10-14. 30 enero 433 Gaceta Optica

26-31 Cientifico 2.indd 15 22/12/08 16:19:34