Economía Mexicana: Una mirada de largo plazo. Manuel Sánchez González

Documentos relacionados
Desafíos de crecimiento y estabilidad. Manuel Sánchez González

Bono demográfico y educación en México. Manuel Sánchez González

Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

Economía mexicana: Grandes desafíos. Manuel Sánchez González

Santiago Croci Co-autor del informe Doing Business. 09 de febrero de 2016

ARTURO HUERTA GONZÁLEZ POR QUÉ NO CRECE LA ECONOMÍA MEXICANA Y CÓMO PUEDE CRECER EDITORIAL DIANA MÉXICO

Redescubriendo México. Manuel Sánchez González

Oportunidades de la reforma financiera. Manuel Sánchez González

Desarrollo y oportunidades en el sector exportador mexicano. Lorenza Martínez Trigueros Subsecretaría de Industria y Comercio

Balance Económico 2012 y Perspectivas Alfredo Arana Velasco Grupo Coomeva Presidente

INFORME DE RESULTADOS Acumulado al Tercer Trimestre 2015

La Manufactura en el Mundo Global

Atenuación de la desaceleración económica? Manuel Sánchez González

Desempeño Económico y Social 2005 y Perspectivas UDAPE Ministerio de Planificación del Desarrollo

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana Universidad Panamericana Febrero 05, 2016

Mercados Emergentes en Transición: Retos y Perspectivas de Crecimiento

Innovación y emprendimiento El caso de Bolivia Henry Oporto Fundación Milenio

a 20 años del TLCAN Lic. Álvaro Fernández Garza 7 de octubre de 2014

Reformas Estructurales

TEMARIO DE LAS OPOSICIONES AL CUERPO SUPERIOR DE TÉCNICOS COMERCIALES Y ECONOMISTAS DEL ESTADO (CONVOCATORIA 2008) Parte A) Economía general

[4] EXPERIENCIAS COMPARADAS DE ESTABILIZACION EN ARGENTINA

PROGRAMA DE ESTABILIDAD Y PROGRAMA NACIONAL DE REFORMAS 2012

Marco Macroecono mico

Zonas Económicas Especiales: El caso de México

La apuesta de la UE por Colombia Oportunidades del TLC. Delegación de la Unión Europea en Colombia

VIII FORO NACIONAL DE IMPORTADORES

Proyecto de Presupuesto General de la Nación PGN 2011

EVALUACIÓN N DE LA ECONOMÍA A BOLIVIANA 2012

Contribución del Banco de México al crecimiento. Manuel Sánchez, Miembro de la Junta de Gobierno

ECONÓMICO PANORAMA NACIONAL

El papel de los gremios empresariales de PYMES en la definición e implementación de nuevas formas de integración regional y subregional

CONTENIDO. 1. Economía boliviana 2. Políticas económicas 3. Resultados de gestión. Inflación y Bolivianización

Perspectivas Económicas Rafael Doménech 41 Jornada sobre Perspectivas Económicas y Financieras de marzo de 2015

Crisis financiera internacional y su efecto en el Sistema Financiero Nacional. Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador

Mal manejo económico por parte de un gobierno: la experiencia peruana

RIESGOS DEL MODELO NEOLIBERAL MEXICANO ' 'v Tratado de Libre Comercio... Tipo de cambio... Bolsa de Valores...

oikos Perspectivas económicas de Uruguay Lic. Pablo Moya 27 de Julio de 2011 CONSULTORA ECONÓMICO FINANCIERA

Políticas Monetaria y Fiscal restrictivas tratan de contener la inflación y la volatilidad del tipo de cambio Dirección de Estudios Económicos

Productividad y Competitividad Sectorial en México

PERÚ: Condiciones económicas actuales y Oportunidades de Inversión

CAN - MERCOSUR: Importancia e impacto en la economía venezolana. Luis A. Toro Grupo de Integración Regional.

Balanza de Pagos Cuarto Trimestre de 2005

México ante el continuo deterioro del exterior Manuel Sánchez González

SITUACION ACTUAL Incorporación de Venezuela al Mercosur (Inversiones) Caracas, Junio 2013

EVOLUCIÓN, SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS FUTURAS

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS

Resultados Corporativos Cuarto Trimestre 2015

12.5% Banco de Crédito de Bolivia. Principales Indicadores, Evolución del Banco de Crédito de Bolivia, Directorio y Gerencia

Alvaro Pereira Director, Departamento de Economía OCDE

Perspectivas económicas : Qué futuro hay después de las Reformas Estratégicas?

La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de

Gráfica 1: PIB de Chile, precios corrientes (CLP)

Comercio Internacional: Políticas, Estructura e Implicaciones Macro

Resumen semanal 03/08/2010

Proyecciones Económicas La Visión de la Industria

Disertación de la Lic. Julieta Loustau, economista de la Fundación Pro Tejer.

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO DURANTE MARZO DE 2016

PANAMÁ: CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SUS PERSPECTIVAS

El Sector Agropecuario frente al nuevo escenario internacional y local

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana. 21 Reunión Plenaria de Consejeros Banamex

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE BALANCE PRELIMINAR JOSÉ ANTONIO OCAMPO SECRETARIO EJECUTIVO

Tema 2: La Balanza de Pagos. Prof. Juan Gabriel Alpízar Méndez

Informe elaborado para la Federación Interamericana de Asociaciones de Gestión Humana- FIDAGH. 1 TASA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO *

Reunión Subregional del Cono Sur Preparatoria a la Cumbre de Johannesburgo 2002 Santiago de Chile, 14 y 15 de Junio del 2001/CEPAL.

Sector externo de Colombia y sus perspectivas comerciales. Sergio Clavijo Director de ANIF Junio de 2015

PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD EN MÉXICO,

La Globalización y su efecto en la Balanza de Pagos

40 AÑOS PROMOVIENDO EL DESARROLLO SOSTENIBLE Y LA INTEGRACIÓN DE LA REGIÓN

Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas

Tendencias y desafíos de la Banca El camino hacia el 2020

Evolución, situación actual y perspectivas de economía ecuatoriana. Nicolás Acosta

ompetitividad Rankings de competitividad referentes a

El Paquete Económico 2016 protege la economía de las familias. mexicanas

La importancia de la Industria Automotriz Mexicana

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria

IMPACTOS ECONOMICOS Y DE DESARROLLO DE LOS ACUERDOS REGIONALES DE COMERCIO

INFORMES SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA, LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA Acciones y resultados al cuarto trimestre de 2015

La balanza comercial de productos agropecuarios en México en el contexto de la dependencia alimentaria,

Encuentro de Especialistas en Política Industrial e Integración n Productiva

BALANCE ECONÓMICO DE CHILE EN EL 2012

Aprovechamiento APC Perú EE.UU. Quinto año de Vigencia

CEFP/015/2006. Informe sobre el comportamiento de la Balanza de Pagos en el cuarto Trimestre de 2005

El endeudamiento público de Venezuela. José Guerra

I. Estructura del sector

nota editorial La industria manufacturera en Colombia entre 2000 y 2013

Información e ideas para la acción

Elementos del proceso de integración para un modelo productivo del sector textil del Ecuador

nota editorial Competitividad y tasa de cambio real en Colombia

Industria del mueble

PERSPECTIVAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS INTERNACIONALES. Director Ejecutivo por España Fondo Monetario Internacional

Desafíos ante las bajas tasas de interés mundiales Manuel Sánchez González

LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA A ABRIL DE 2016

Comercio Internacional. Regímenes de Comercio.

Globalización y crisis financieras internacionales:

EL ENTORNO MACROECONÓMICO: CÓMO OPTIMIZAR LAS PROYECCIONES DEL PBI PARA LAS DECISIONES ESTRATÉGICAS? EXPOSITOR: JUAN JOSÉ MARTHANS LEÓN

MERCADOS FINANCIERO Y DE CAPITALES EN CHILE: NO A LA AUTARQUIA

PIB corriente en miles de millones USD. Inflación anual en diciembre de ,44% 2,65% Tasa de Desempleo a Diciembre % 9% 8% 7% 6%

Estrategia Económica para Colombia en el nuevo contexto global. Mauricio Cárdenas Ministro de Hacienda y Crédito Público Abril de 2016

COMUNICADO DE PRENSA

Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador Dirección Nacional de Estudios e Información

Transcripción:

Manuel Sánchez González UC Alumni Club, Buenos Aires, Argentina, 9 marzo 2012

Contenido 1 Reformas y resultados 2 Desempeño económico 3 Cambios estructurales pendientes 2

Como resultado de la crisis financiera de principio de los ochenta México adoptó varias reformas estructurales Corrección fiscal Cierre y privatización de empresas paraestatales Apertura al comercio y la inversión extranjera Disminución unilateral de obstáculos arancelarios y no arancelarios y su dispersión 1 Adhesión al GATT y firma de 12 tratados de libre comercio con 44 países Reducción de barreras a la inversión extranjera Liberalización financiera 1/ Entre 1982 y 2011, la media arancelaria pasó de 27.0 a 6.9%, el arancel promedio ponderado de 16.4 a 0.6% y la dispersión de 24.8 a 5.1% 3

En principio estas reformas generaron beneficios significativos Recuperación de la viabilidad de las finanzas públicas Mayor variedad y calidad y menores precios de bienes, con importantes ganancias en bienestar 1 Reanimación del crédito 1/ Kehoe, T. J. y K. J. Ruhl, (2010), Why Have Economic Reforms in Mexico Not Generated Growth?, Journal of Economic Literature 48(4): 1005 1027 4

La apertura económica ha sido un proceso continuo que ha impulsado a las manufacturas, en especial las de alta tecnología 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 Comercio exterior Exportaciones más importaciones de mercancías, % del PIB 60 50 40 30 20 Exportaciones por sectores % del total Promedio 1980-1984 Promedio 2007-2011 Petroleras 61.5 15.3 No petroleras 38.5 84.7 Agrícolas 5.9 2.9 Manufacturas 30.2 80.9 Alta tecnología 1 3.5 24.5 Extractivas 2.3 0.8 10 0 1/ Incluye aeroespacial, computadoras, maquinaria no electrónica, electrónico-telecomunicaciones, armamento, químicos, farmacéuticos e instrumentos científicos Fuente: Banco de México con datos de INEGI Fuente: Banco de México 5

lo cual ha propiciado aumentos en la competitividad de las empresas manufactureras Competencia con productos importados Adopción y difusión de nuevas tecnologías con la importación de insumos e inversión extranjera directa 1 Incremento de la productividad total de factores en el sector manufacturero 2 1/ La IED como porcentaje del PIB aumentó de 1% en el periodo 1980-1984 a 2.2% en el periodo 2007-2011 2/ Véase López-Córdova, J. E., (2003), NAFTA and Manufacturing Productivity in Mexico, Economía 4(3): 55-98; y Cabral, R. y A. Varella, (2011), Intra-Industry Trade Effects on Mexican Manufacturing Productivity before and after NAFTA, Journal of International Trade and Economic Development 20(1): 87-112 6

Contenido 1 Reformas y resultados 2 Desempeño económico 3 Cambios estructurales pendientes 7

No obstante estas reformas, el desempeño de la economía mexicana en las últimas tres décadas ha sido insatisfactorio 1951 1953 1955 1957 1959 1961 1963 1965 1967 1969 1971 1973 1975 1977 1979 1981 1983 1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009 PIB real por habitante* Miles de dólares a precios de 2005, ajustados por paridad de poder de compra 12 10 8 6 4 2 Fuente: Penn World Tables 7.0 8

Varios factores podrían haber contrarrestado las bondades de las reformas Limitaciones de política pública Manejo macroeconómico inadecuado Ausencia de medidas complementarias necesarias Condiciones externas desfavorables 9

El manejo macroeconómico se sustentó en estrategias frágiles Depreciación acelerada del peso frente al dólar para promover las exportaciones y cubrir el servicio de la deuda externa en los ochenta Financiamiento del déficit de la cuenta corriente externa, con un tipo de cambio predeterminado, mediante una creciente deuda pública interna de corto plazo indizada al dólar (tesobonos) en los noventa 10

lo que condujo, entre otros fenómenos, a crisis de balanza de pagos y agudización de la inflación 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 Tipo de cambio Pesos por dólar 8 7 6 5 4 Inflación anual % 180 150 120 90 3 60 2 1 30 0 0 Fuente: Banco de México Fuente: Banco de México 11

La falta de políticas complementarias profundizó los problemas El proceso de privatización no estuvo acompañado de medidas de competencia interna La liberalización financiera no ocurrió dentro de un marco adecuado de regulación y supervisión No se fortaleció el estado de derecho La inestabilidad financiera y los dos últimos problemas desembocaron en la insolvencia bancaria de la segunda parte de los noventa 12

Por otra parte, algunos factores externos han contribuido al menor crecimiento en ciertos periodos Caída de los términos de intercambio Entrada de China a la OMC y consiguiente mayor acceso a mercado de EEUU Crisis financiera global reciente con epicentro en EEUU 13

Respecto a otros en A.L., México se ha beneficiado menos del auge de las materias primas y ha sido afectado más por EEUU 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Argentina Brasil Mexico Términos de intercambio 1980=100 Venezuela Bolivia Chile Perú 180 150 120 90 60 Índice de volumen de la producción industrial 2007=100, a.e. México EEUU 110 100 90 80 30 70 0 60 Fuente: Banco Mundial a.e. ajuste estacional Fuente: INEGI y Reserva Federal 14

Afortunadamente, desde 1996 México ha ido mejorando el manejo macroeconómico Tipo de cambio flexible Administración prudente de la deuda pública con plazos más largos y menor exposición a moneda extranjera Regla de balance fiscal en equilibrio, excluyendo la inversión física de PEMEX Independencia del Banco de México Objetivo de inflación de 3% Regulación y supervisión financieras más estrictas 15

1996 lo que le ha permitido avanzar en la construcción de un marco de estabilidad financiera 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Inflación anual % Indicadores del sistema bancario 50 40 OCDE México 30 20 10 0-10 Capital neto 1 (% activos ponderados por riesgo) Capital básico (Tier 1) (% capital neto) Cartera vencida (% cartera total) Provisiones (% cartera vencida) 1996 2000 2011 11.9 13.9 15.7 51.9 83.6 87.0 6.2 9.0 2.5 117.5 106.9 189.6 1/ Se excluyen a los bancos intervenidos en 1996 y 2000 Fuente: Banco de México Último dato para México febrero 2012 y para OCDE enero 2012 Fuente: INEGI y OCDE 16

1990 1993 1996 1999 2002 2005 2008 2011 1990 1993 1996 1999 2002 2005 2008 2011 Además, México se ha ido adaptando en alguna medida a las condiciones externas desfavorables Participación de México en las importaciones de EEUU % Entrada de China a la OMC 13 12 11 Exportaciones mexicanas no petroleras a distintos mercados % 100 80 10 9 8 7 EEUU Resto 60 40 20 6 0 Fuente: Banco de México con base en datos de U.S. Department of Commerce, Census Bureau Fuente: Banco de México 17

Contenido 1 Reformas y resultados 2 Desempeño económico 3 Cambios estructurales pendientes 18

1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Persisten oportunidades relacionadas con la creación de condiciones para una mayor productividad Producto Productividad Capital Trabajo México: Contabilidad del Crecimiento 1980=100 con base en pesos constantes ducto 140 120 100 80 60 Nota: Con base en datos y descomposición del PIB por población en edad de trabajar de Kehoe, T. J. y F. Meza, (2011), Catchup Growth Followed by Stagnation: Mexico, 1950-2010, Latin American Journal of Economics 48(2): 227 268 19

Dada su importancia en el PIB, las principales posibilidades se ubican en los servicios y la producción industrial no manufacturera Agricultura PIB por sectores 2 % del total 1980 2005 4.3 3.5 Productividad laboral 3 Miles de pesos de 1993 por trabajador 1980 2005 10.2 14.6 Industria Manufacturera No manufacturera 1 Servicios 31.6 30.9 17.4 17.8 14.2 13.1 60.6 62.3 40.8 42.1 40.0 47.5 42.8 32.2 55.8 43.1 1/ La extracción del petróleo y gas representó 4.7% del PIB en 2005 y 3.8% en 2011 2/ INEGI 3/ La productividad laboral es el cociente del valor agregado de la producción en pesos constantes entre el número de personas empleadas. Con base en datos de Groningen Growth and Development Centre 10-sector database, junio 2007, http://www.ggdc.net/ 20

Estos sectores parecen estar afectados por dos problemas principales Baja competencia en subsectores clave Amplia informalidad Insuficientes niveles de tecnología, inversión y mano de obra calificada, y asignación ineficiente de recursos Informalidad Población ocupada sin cobertura de salud, % del total ocupado Promedio 2005-2010 Total 63.7 Agricultura 13.2 Industria 14.1 Servicios 36.5 Nota: Con base en datos de la ENOE, INEGI. Los cálculos excluyen a la población ocupada que no especifica si tiene o no cobertura de salud 21

La agenda de reformas pendientes debería enfocarse a superar de forma conjunta las posibles causas de estos problemas Desregulación y simplificación de requisitos para la operación de los negocios 1 Remoción de obstáculos legales a la flexibilidad laboral y la competencia en los mercados de insumos y servicios 2 Fortalecimiento del estado de derecho 1/ México ocupa el lugar 53 de 183 países en Facilidad de hacer negocios de acuerdo con el Doing Business 2012 del Banco Mundial 2/ Botero, J. C., S. Djankov, R. La Porta, F. Lopez-de-Silanes y A. Shleifer, (2004), The Regulation of Labor, Quarterly Journal of Economics 119(4): 1339-82 22

Finalmente, la consolidación del avance macroeconómico es prerrequisito para que estas reformas impulsen el desarrollo Mantenimiento del control de la inflación Fortalecimiento de las finanzas públicas Reasignación y eficiencia del gasto Ampliación de fondos de estabilización Profundización de las reglas para la solidez y competencia del sistema financiero, con un enfoque macroprudencial 23

Conclusiones A pesar de las reformas, el desempeño de la economía mexicana en las últimas tres décadas no ha sido satisfactorio Ciertas limitaciones de política pública y condiciones externas desfavorables pudieron haber contrarrestado las bondades de estas transformaciones Desde hace más de quince años, México ha mejorado el manejo macroeconómico y se ha ido adaptando a las circunstancias externas adversas Persisten oportunidades relacionadas con la creación de condiciones para una mayor productividad especialmente en insumos y servicios La agenda de reformas pendientes debería superar los obstáculos para alcanzar una mayor productividad 24

Mejoran las perspectivas económicas mundiales 25