Pobreza y distribución del ingreso en la Región Metropolitana de Santiago: Resultados encuesta CASEN 2013

Documentos relacionados
Pobreza Multidimensional de Hogares en la Región Metropolitana de Santiago: Resultados encuesta CASEN 2013

Pobreza Multidimensional en Chile: Una nueva mirada

DÉFICIT HABITACIONAL CASEN 2013

Ministerio de Planificación. CASEN 2009 Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional 13 de julio 2010

DÉFICIT HABITACIONAL CASEN 2013

Nº1. Serie alianza Centro UC - Canal 13. Clase Media

Ministerio de Planificación. CASEN 2009 Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional

Reporte de Pobreza por Ingresos JUNIO 2015

Informe de Empleo y Remuneraciones*

Reporte Comunal: Talca, Región del Maule

Reporte de Pobreza y Desigualdad DICIEMBRE 2015

Reporte Comunal: Peñalolén, Región Metropolitana

Reporte Comunal: San Pedro de Atacama, Región de Antofagasta

Reporte Comunal: Pedro Aguirre Cerda, Región Metropolitana

Género. Síntesis de Resultados. Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional. 11 marzo 2015

Reporte Comunal: Navidad, Región de O Higgins

Reporte Comunal: Valdivia, Región de Los Ríos

Reporte Comunal: Valparaíso, Región de Valparaíso

SITUACIÓN LABORAL REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE DE 2010

NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados

PERFIL DEL INMIGRANTE EN CHILE: UNA MIRADA A LA LUZ DE LA ENCUESTA CASEN 2015

Reporte Comunal: Viña del Mar, Región de Valparaíso

POBLACIÓN ADULTA MAYOR EN EL BICENTENARIO Región de Tarapacá Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadística OCTUBRE 2010

Reporte de Pobreza. Marzo 2016

Morosos Región de Los Lagos

Síntesis de Resultados

EMPLEO. TRIMESTRE: Diciembre 2009 Febrero 2010

De acuerdo a lo anterior, la línea de pobreza se calcula del siguiente modo:

POBREZA Y DESIGUALDAD EN EL ECUADOR

INFORME NACIONAL PROCEDIMIENTOS POLICIALES POR INFRACCIÓN A LA LEY DE DROGAS N PRIMER TRIMESTRE DE 2015

Brechas de género del mercado laboral en el sistema financiero. Diciembre 2015

INFORME DE COYUNTURA: Encuesta CASEN 2013 muestra fuerte caída de la pobreza en el país

Pueblos indígenas. Síntesis de Resultados. Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional. 15 marzo 2015

INFORME NACIONAL PROCEDIMIENTOS POLICIALES POR INFRACCIÓN A LA LEY DE DROGAS N AÑO 2013

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN

Síntesis de Resultados

Indicadores de Distribución del Ingreso en la Región Metropolitana de Santiago: comparación encuesta Casen y encuesta de ocupación y desocupación

Pobreza y distribución del ingreso en la Región Metropolitana de Santiago: Resultados encuesta CASEN 2011

BOLETÍN DE PRENSA Bogotá, D.C., 2 de Enero de 2013 BOGOTÁ: POBREZA MONETARIA Introducción CONTENIDO

DISTRIBUCION DEL INGRESO. Gobierno de Chile CASEN Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional

Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico

Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico

EL INEGI DA A CONOCER LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE INGRESOS Y GASTOS DE LOS HOGARES (ENIGH) 2008

Serie CASEN Volumen 2: Pobreza y Distribución del Ingreso en las Regiones: Región de Los Lagos

Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico

POBREZA E INDIGENCIA E IMPACTO DEL GASTO SOCIAL EN LA CALIDAD DE VIDA Informe Ejecutivo

Estadísticas de licencias médicas y subsidio por incapacidad laboral 2015

Indicadores Sociodemográficos de las Personas Mayores a Nivel Territorial

Pobreza y Carencias Sociales

Inmigrantes. Síntesis de Resultados. Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional. 01 marzo 2015

El ADR² fue de $ a nivel regional, anotando un alza 13,8% en relación al mismo mes del año anterior.

POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA 2015

CAPÍTULO I. Organizaciones Sindicales

Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) Colombia

Reporte Comunal. Comuna de Vitacura Caracterización Personas Mayores

ANEXO 2 RADIOGRAFÍA A LA DEMANDA DE ELECTRICIDAD EN CHILE

ÍNDICE DE EMPLEO REGIONAL Región de Antofagasta Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas

SIAPER RE A INSTITUCIONES PÚBLICAS

EQUIDAD TRIBUTARIA EN CHILE

PROGRAMAS DE EMPLEO CON APOYO FISCAL

Contenido. Pobreza. Distribución del ingreso y Desigualdad. PET, PEI, PEA en condiciones de pobreza. Resumen de Indicadores.

Reporte Comunal. Comuna de Valdivia Caracterización Personas Mayores

Accidentabilidad en el Sector Comercio

Desarrollo Sustentable: Ambito Social

La distribución del ingreso en la Ciudad de Buenos Aires. 2do. trimestre de 2013

PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE TALAGANTE CAPÍTULO VI

Resultados Regionales Encuesta Casen 2011: Región de Los Lagos

Seminario Inmigrantes en Chile: Desafìos de integración. Septiembre 2015

Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico

BALANCE ECONÓMICO DE CHILE EN EL 2012

Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico

CARACTERIZACIÓN GENERAL DE AFILIADOS Y ADHERENTES

Análisis de resultados para Jalisco. Dr. Humberto Gutiérrez Pulido Director General del COEPO

Informe: Nuevo Índice de Precios al Consumidor, IPC

Niños, niñas y adolescentes

Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico

INFORME DE DEUDA PREVISIONAL

C O M P E N D I O E S T A D Í S T I C O. 1.4 estadísticas

Estadísticas de denuncias y detenciones en flagrancia de Delitos de Mayor Connotación Social (DMCS) y Violencia Intrafamiliar

Resultados Regionales Encuesta Casen 2011: Región de Antofagasta

BOGOTÁ D.C.: POBREZA MONETARIA 2013

Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico

CATASTRO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN SECTOR TURISTICO - INMOBILIARIO

MEDICIÓN DE SATISFACCIÓN PARA EL PROCESO DE FISCALIZACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS DE EDUCACIÓN ESCOLAR INFORME RESULTADOS CUANTITATIVOS A NIVEL NACIONAL

PARTE I: POBREZA Y DESIGUALDAD

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS, EXTENSIÓN Y PUBLICACIONES / 13 DE ABRIL DE 2016

EMPLEO TRIMESTRAL Región del Maule

Séptima Encuesta Nacional de Acceso y Usos de Internet. División de Política Regulatoria y Estudios Subsecretaria de Telecomunicaciones Marzo 2016

Ingresos en la Ciudad de Buenos Aires. 1er. trimestre de 2016

C O M P E N D I O E S T A D Í S T I C O. 1.7 estadísticas de distribución del ingreso y consumo, y de la seguridad social

MIDEPLAN MINISTERIO DE PLANIFICACION Y COOPERACION DIVISION SOCIAL

Pobreza Monetaria y Multidimensional

EVOLUCIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO

TURISMO EN CIFRAS: UNA APUESTA FUTURO

La distribución del ingreso en la Ciudad de Buenos Aires. 4to. trimestre 2013

ENCUESTA MENSUAL DE ALOJAMIENTO TURÍSTICO ACTIVIDADES DE ALOJAMIENTO PARA ESTANCIAS CORTAS

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010

ESTADÍSTICAS DE SEGURIDAD SOCIAL

M I D E P L A N MINISTERIO DE PLANIFICACION Y COOPERACIÓN DIVISION SOCIAL DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SOCIALES

ASTRONOMÍA PROGRAMA DE

Transcripción:

Pobreza y distribución del ingreso en la : Resultados encuesta CASEN 2013 Santiago, Marzo de 2015

Índice Índice Presentación Introducción 1. Evolución de la pobreza y de la pobreza extrema 1.1. Pobreza por ingresos 1.2. Pobreza Multidimensional 1.3. Explicaciones de la reducción reciente en la pobreza regional 2. Distribución del ingreso 3. Conclusiones Anexo 1 - Intervalos de confianza para porcentajes de pobreza y pobreza extrema, 2006-2013 Anexo 2 - Fórmula coeficiente de Gini 2 3 4 8 8 10 12 14 17 18 19 2

Presentación La entrega de los resultados de la encuesta CASEN 2013 cristalizó el compromiso del Ministerio de Desarrollo Social respecto de actualizar la forma en la que se mide la pobreza en Chile, recogiendo un amplio consenso respecto de que la medición tradicional ya no da cuenta de la situación de pobreza en que viven muchas familias. El resultado de ese compromiso fue la entrega de dos nuevas metodologías de medición de pobreza para Chile, las que nos permiten tener una mirada sobre la pobreza acorde al nivel de desarrollo del país: nueva medición de pobreza por ingresos y un nuevo concepto de pobreza, la pobreza multidimensional. Conocer y entender esta realidad permitirá diseñar e implementar mejores políticas sociales en beneficio de quienes lo necesitan. Conociéndose ya los resultados de estas nuevas mediciones a nivel nacional, esta Secretaría Regional estimó necesario entregar a las autoridades regionales un documento que sistematizara los principales resultados de la encuesta CASEN 2013 -y de las importantes innovaciones que considera- en la Región Metropolitana de Santiago. Por eso, esperamos que el presente trabajo, elaborado por el Área de Estudios de la Seremi de Desarrollo Social Metropolitana, sea del interés y utilidad de las autoridades regionales, así como de la comunidad en general. María Eugenia Fernández A. Secretaria Regional Ministerial de Desarrollo Social 3

Introducción Desde 1990 la medición de la pobreza en Chile estuvo basada solamente en el método de ingresos como indicador indirecto del bienestar de personas y hogares. Para esto, los ingresos eran comparados con una canasta de bienes determinada a partir de la Encuesta de Presupuestos Familiares correspondiente a los años 1987 y 1988. Por esta razón, existía consenso respecto de la necesidad de actualizar la forma en la que la pobreza es medida, dando cuenta además del hecho que la realidad a la que hace referencia excede el mero ámbito de los ingresos. El Ministerio de Desarrollo Social (MDS) asumió esta tarea cuyo resultado se traduce en la entrega de dos nuevas metodologías de medición de pobreza para Chile, las que permiten tener una mirada sobre la pobreza acorde al nivel de desarrollo del país: nueva medición de pobreza por ingresos y un nuevo concepto de pobreza, la pobreza multidimensional. Estos nuevos instrumentos muestran en mayor detalle y profundidad cómo las personas y hogares viven la situación de pobreza en Chile, ya sea por no contar con los ingresos necesarios para adquirir una canasta básica de consumo y/o por sufrir también carencias en otras dimensiones del bienestar 1. Nueva Metodología para Pobreza por Ingresos La nueva metodología de medición de pobreza por ingresos incorpora las prácticas utilizadas a nivel mundial en medición de pobreza dando cuenta además del nivel de desarrollo del país. Entre los principales cambios incorporados, cabe destacar: i. Actualización línea de pobreza. Realizada a partir de una actualización de la Canasta Básica de Alimentos, y de la Canasta Básica de Bienes y Servicios No Alimentarios (en base a información de la VII Encuesta de Presupuestos Familiares EPF- aplicada entre noviembre 2011 y octubre 2012). Además, se redefinió el valor de la línea de pobreza extrema en 2/3 del valor de la línea de pobreza. ii. iii. iv. Utilización de escalas de equivalencia. En vez de tener una única línea de pobreza y de pobreza extrema (expresada en valores per cápita), se definen líneas de pobreza y de pobreza extrema que dependen del tamaño de cada hogar. No ajuste a sistema de cuentas nacionales. Se deja de ajustar a efectos de no introducir sesgos que afecten la magnitud y estructura de los ingresos recolectados por la encuesta Casen, lo que va en congruencia con los lineamientos seguidos por países de la OCDE. Ampliación del alquiler imputado. Mientras en la metodología tradicional esta imputación se realizaba sólo en el caso de las viviendas habitadas por sus propietarios (que ya la pagaron o la están pagando), la nueva metodología considera también una imputación por concepto de arriendo en el caso de viviendas cedidas (por trabajo, familiar u otro) y en usufructo. 1 MDS, Nueva Metodología de Medición de la Pobreza por Ingresos y Multidimensional, Serie Documentos Metodológicos Nº28, Versión revisada: 26 de Enero de 2015. 4

La nueva metodología de medición de pobreza por ingresos impone estándares más exigentes, lo cual queda reflejado en los nuevos valores definidos para las líneas de pobreza y de pobreza extrema por ingresos: Líneas de Pobreza y de Pobreza Extrema, Año 2013 Metodología Tradicional y Nueva (pesos de noviembre 2013) Línea de pobreza extrema Línea de pobreza Tamaño Metodología Nueva Metodología Nueva del hogar Tradicional Metodología Tradicional Metodología 1 $ 39.725 $ 91.274 $ 66.084 $ 136.911 2 $ 79.540 $ 148.275 $ 132.168 $ 222.413 3 $ 119.175 $ 196.939 $ 198.252 $ 295.409 4 $ 158.900 $ 240.874 $ 264.336 $ 361.310 Nueva Metodología para Pobreza Multidimensional La pobreza multidimensional mide carencias de los hogares a través de indicadores en distintas dimensiones, que afectan directamente su bienestar a nivel individual o de hogar. En el caso chileno, la metodología de medición de pobreza multidimensional considera carencias en las dimensiones de: educación, salud, trabajo y seguridad social, y vivienda, y cada una de ellas es considerada igualmente importante (tienen el mismo peso relativo). En cada dimensión se definen indicadores, y para cada uno de ellos, umbrales. Cuando la persona/hogar no cubre el umbral, se le considera carente en dicho indicador. Al interior de cada dimensión, todos los indicadores tienen el mismo peso relativo. Cada indicador tiene igual ponderación en la medida multidimensional (8,33%). Un hogar se considera en situación de pobreza multidimensional si presenta un 25% o más de carencias en los indicadores que componen la medida, lo que es equivalente a una dimensión completa. 5

Dimensión Educación Asistencia: se considera que un hogar es carente por asistencia escolar si al menos uno de sus integrantes de 4 a 18 años de edad no está asistiendo a un establecimiento educacional y no ha egresado de cuarto medio, o al menos un integrante de 6 a 26 años tiene una condición permanente y/o de larga duración y no asiste a un establecimiento educacional. Rezago Escolar: se considera que un hogar es carente por rezago escolar si al menos uno de sus integrantes de 21 años o menos asiste a educación básica o media en alguna de sus dos modalidades, y se encuentra retrasado dos años o más con respecto al curso que le corresponde de acuerdo a su edad. Escolaridad: se considera que un hogar es carente en escolaridad si al menos uno de sus integrantes mayores de 18 años ha alcanzado menos años de escolaridad que los establecidos por ley, de acuerdo a su edad. Dimensión Salud Malnutrición en niños(as): se considera que un hogar es carente en malnutrición en niños(as) si al menos uno de sus integrantes de 0 a 6 años está con sobrepeso u obesidad, o está en desnutrición o riesgo de desnutrición. Adscripción a Sistema de Salud: se considera que un hogar es carente en adscripción a un sistema de salud si al menos uno de sus integrantes no está afiliado a un sistema previsional de salud y no tiene otro seguro de salud. Atención de salud: se considera que un hogar es carente en acceso a atención de salud si al menos uno de sus integrantes: -tuvo un problema de salud en los últimos 3 meses y no tuvo consulta ni atención por alguna de las siguientes razones: pensó en consultar pero no tuvo tiempo, pensó en consultar pero no tuvo dinero, pensó en consultar pero le cuesta mucho llegar al lugar de atención, pidió hora pero no la obtuvo; -o, durante los últimos 12 meses, ha estado en tratamiento médico por enfermedad Auge, pero no ha sido cubierto por el Sistema de Garantías Explícitas de Salud, por alguna de las siguientes razones: decidió no esperar para acceder a la consulta a través de AUGE o GES, para solucionar su problema con mayor rapidez; pensó que la atención AUGE podría ser de baja calidad; el trámite para acceder al AUGE o GES es muy difícil; el AUGE o GES no cubría las necesidades de la enfermedad; no sabía que su enfermedad estaba cubierta por el AUGE; no pertenece al tramo de edad que está cubierto por al AUGE; otra razón. Dimensión Trabajo y Seguridad Social Ocupación: se considera que un hogar es carente en ocupación si al menos uno de sus integrantes mayores de 18 (o menor de 19 si ha completado la enseñanza media) está desocupado, es decir, actualmente no tiene trabajo y busca trabajo durante el período de referencia. 6

Seguridad Social: se considera que un hogar es carente en seguridad social si al menos uno de sus integrantes de 15 años o más que se encuentra ocupado no cotiza en el sistema previsional y no es trabajador independiente con educación superior completa. Jubilación: se considera que un hogar es carente en jubilación si al menos uno de sus integrantes no percibe una pensión contributiva (mujeres de 60 años o más y hombres de 65 años o más), o no contributiva (Pensión Básica Solidaria para personas de 65 años o más, o pensiones de reparación) y no recibe otros ingresos por arriendos, retiro de utilidades, dividendos e intereses. Dimensión Vivienda Hacinamiento: se considera que un hogar es carente por hacinamiento si el número de personas en el hogar por dormitorio de uso exclusivo es mayor o igual a 2,5. Estado de la vivienda: se considera que un hogar es carente en estado de la vivienda que habita, si ésta presenta muros, techos o suelos en mal estado (estado de conservación "Malo"); o si la vivienda es de tipo precario: mediaguas o mejoras; y viviendas precarias de materiales reutilizados (latas, plásticos, cartones, etc.). Servicios básicos: se considera que un hogar es carente en servicios básicos si: -reside en una vivienda que no tiene acceso a agua potable procedente de red pública en el caso de áreas urbanas; o, que no tiene acceso a agua procedente de red o sistema de distribución proveniente de fuentes subterráneas o superficiales (incluyendo entre éstas el acceso a agua proveniente de pozo o noria, río, vertiente, lago o estero, o camión aljibe) en áreas rurales; -o, en área urbana o rural, tiene llave fuera de la vivienda y/o no tiene servicio de eliminación de excretas adecuado (solución diferente a W.C conectado a alcantarillado o fosa séptica). El presente documento tiene como objetivo presentar los resultados de la encuesta CASEN 2013 en la (RMS). En la primera sección se entregan los resultados regionales de acuerdo a las tres metodologías de medición de pobreza: metodología tradicional, nueva metodología de ingresos y metodología multidimensional. La segunda sección analiza la evolución de los indicadores de distribución del ingreso en la RMS tanto para el ingreso autónomo como para el ingreso monetario de los hogares. La tercera y última sección presenta las principales conclusiones que es posible extraer del análisis desarrollado en las secciones precedentes. Este documento fue elaborado por Santiago Gajardo Polanco, profesional del Área de Estudios de la Seremi de Desarrollo Social Metropolitana 2. 2 Se agradecen los valiosos comentarios de Adriana Fergadiott W., Coordinadora de Estudios de la Seremi de Desarrollo Social Metropolitana. 7

1. Evolución de la Pobreza y de la Pobreza Extrema 1.1. Pobreza por ingresos Los resultados de la encuesta CASEN 2013 (Cuadro 1), señalan que el porcentaje de población de la RMS en situación de pobreza de ingresos -según la nueva metodología que actualiza la línea de pobreza- alcanzó al 9,2% de la población regional (642 mil personas). Asimismo, la proporción de personas en situación de pobreza extrema llegó al 2,6% (180 mil personas) 3. Cuadro 1 Resultados Encuesta Casen 2013 Población en situación de pobreza y pobreza extrema según región del país. Metodología Nueva (número de personas) Región Pobres extremos Pobres no extremos Total pobres Población total % pobreza extrema % pobreza Tarapacá 6.896 19.056 25.952 315.445 2,2% 8,2% Antofagasta 6.399 15.939 22.338 562.488 1,1% 4,0% Atacama 5.455 14.703 20.158 277.540 2,0% 7,3% Coquimbo 39.290 80.588 119.878 738.492 5,3% 16,2% Valparaíso 80.832 198.282 279.114 1.790.460 4,5% 15,6% Libertador Bernardo O Higgins 42.291 101.705 143.996 899.261 4,7% 16,0% Maule 60.400 166.740 227.140 1.017.965 5,9% 22,3% Bío Bío 162.693 293.218 455.911 2.042.044 8,0% 22,3% La Araucanía 102.443 167.797 270.240 968.430 10,6% 27,9% Los Lagos 47.989 100.775 148.764 844.187 5,7% 17,6% Aysén 1.621 5.245 6.866 101.368 1,6% 6,8% Magallanes y La Antártica Chilena 4.810 3.547 8.357 149.894 3,2% 5,6% 180.121 462.689 642.810 7.009.092 2,6% 9,2% Los Ríos 29.422 55.712 85.134 367.984 8,0% 23,1% Arica y Parinacota 7.981 17.033 25.014 171.569 4,7% 14,6% País 778.643 1.703.029 2.481.672 17.256.219 4,5% 14,4% El porcentaje de población regional en situación de pobreza de ingresos disminuyó en 6,5 puntos porcentuales (p.p.) con respecto a la medición del año 2011 (15,7%) continuando así una tendencia ininterrumpida de descenso tal como puede observarse en el Gráfico 1. En efecto, al considerar globalmente el período 2006-2013, el porcentaje de población regional en situación de pobreza de ingresos se redujo desde el 20,2% en 2006 hasta el ya mencionado 9,2% en 2013. Es decir, en sólo siete años la proporción de población regional que vive bajo la línea de pobreza (actualizada) se redujo a menos de de la mitad. La proporción de población regional en situación de pobreza extrema cayó en algo más de 3 p.p. con respecto a la medición efectuada en 2011 (5,8%) y resultó ser poco más de un tercio del porcentaje de población regional en pobreza extrema correspondiente al año 2006, acumulando una disminución de casi 5 p.p. en siete años. De esta forma, es posible señalar que respecto de la medición del año 2011 un total de 493 mil personas de la RMS abandonó la pobreza de ingresos mientras que 217 mil dejaron de ser pobres extremos. Si la comparación se efectúa respecto del año 2006, el total de personas que abandonó la pobreza de ingresos alcanzó a 675 mil mientras que el número de los que salieron de la pobreza extrema llegó a 310 mil. 3 En el Anexo 1 se entregan los intervalos de confianza para los porcentajes de pobreza en la RMS correspondientes a las tres metodologías de medición señaladas en este documento. 8

25,0% Gráfico 1 Porcentaje de población en situación de pobreza y pobreza extrema, Metodología Nueva, 2006-2013 20,0% 15,0% 10,0% 5,0% 0,0% 2006 2009 2011 2013 Pobreza extrema 7,5% 6,0% 5,8% 2,6% Pobreza 20,2% 17,6% 15,7% 9,2% La metodología tradicional para la medición de la pobreza, si bien es cierto remite a una línea de pobreza elaborada en base a una canasta básica de alimentos de 1987, permite contar con una serie consistente para la incidencia de la pobreza y pobreza extrema desde 1990 hasta 2013 (Gráfico 2). 35,0% 30,0% 25,0% 20,0% 15,0% 10,0% 5,0% 0,0% Gráfico 2 Porcentaje de población en situación de pobreza y pobreza extrema, Metodología Tradicional, 1990-2013 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2003 2006 2009 2011 2013 Pobreza extrema 9,6% 6,0% 4,5% 2,6% 3,5% 4,1% 2,8% 2,4% 2,6% 2,5% 1,8% Pobreza 33,0% 26,2% 19,8% 14,7% 15,4% 15,1% 13,1% 10,6% 8,5% 8,4% 5,9% El análisis de esta información nos permite distinguir tres sub-períodos en la evolución global de la pobreza en la RMS: un primer período que va desde 1990 hasta 1996 en el cual la incidencia de la pobreza cae rápidamente desde 33% hasta 14,7%; enseguida, entre los años 1996 hasta 2000, se advierte un estancamiento en la reducción de la pobreza regional (si bien la pobreza extrema continuó retrocediendo); y, 9

posteriormente, a partir de 2003 se reinicia un proceso de ininterrumpido descenso de la pobreza acompañado de una estabilización en el porcentaje de pobreza extrema alrededor del 2,5% (y que sólo en 2013 cae bajo el 2%) 4. 1.2. Pobreza Multidimensional Como ya se señaló en la introducción, la tercera medición de pobreza que consideró la entrega de los resultados de la encuesta CASEN 2013 incluyó por primera vez- el aspecto multidimensional de la pobreza al establecer que una persona -u hogar- es multidimensionalmente pobre si presenta carencias en un conjunto de dimensiones distintas al ingreso (educación, salud, trabajo y previsión social y vivienda). En cada dimensión se definieron indicadores, y para cada uno de éstos, los correspondientes umbrales que permiten discernir la situación de carencia de la persona u hogar respectivo. De esta forma, una persona/hogar se sitúa como pobre si presenta al menos un 25% de carencia en el conjunto de indicadores, lo cual equivale a una dimensión completa. Los datos que se muestran en el Cuadro 2 señalan que, según esta metodología, el 18,0% de la población de la RMS era multidimensionalmente pobre durante 2013. A partir de esto, el total de población en situación de pobreza multidimensional alcanzaba a 1 millón 203 mil personas 5. Cuadro 2 Resultados Encuesta Casen 2013 Población en situación de pobreza multidimensional según región del país (número de personas) Región No pobres Pobres Población total % Pobreza Multidimensional Tarapacá 248.209 53.807 302.016 17,8% Antofagasta 429.313 112.187 541.500 20,7% Atacama 197.153 69.921 267.074 26,2% Coquimbo 547.822 151.195 699.017 21,6% Valparaíso 1.426.819 312.585 1.739.404 18,0% Libertador Bernardo O Higgins 688.453 184.294 872.747 21,1% Maule 764.170 214.406 978.576 21,9% Bío Bío 1.511.663 436.358 1.948.021 22,4% La Araucanía 655.745 261.730 917.475 28,5% Los Lagos 594.897 209.771 804.668 26,1% Aysén 75.934 21.750 97.684 22,3% Magallanes y La Antártica Chilena 128.333 17.165 145.498 11,8% 5.480.907 1.203.448 6.684.355 18,0% Los Ríos 275.071 81.548 356.619 22,9% Arica y Parinacota 126.261 39.068 165.329 23,6% País 13.150.750 3.369.233 16.519.983 20,4% 4 Los porcentajes de pobreza correspondientes a los años 2009 y 2011 de acuerdo a la metodología tradicional difieren de los informados en años anteriores ya que CEPAL realizó ajustes a la línea de pobreza. 5 Las cifras de población total del Cuadro 2 presentan diferencias respecto a la del Cuadro 1 debido a la existencia de valores perdidos para la definición de pobreza utilizada. 10

La aplicación de la metodología de pobreza multidimensional se extiende hacia atrás en el tiempo hasta los resultados de la encuesta CASEN 2009, lo cual permitió contar con tres mediciones, las cuales se muestran en el Gráfico 3. De esta forma, el porcentaje de población regional en situación de pobreza multidimensional se redujo desde 25,0% en 2009, a 20,0% en 2011, para culminar en el ya mencionado 18,0% de 2013. 30,0% 25,0% 20,0% Gráfico 3 Porcentaje de población en situación de pobreza multidimensional, 2009-2013 25,0% 20,0% 18,0% 15,0% 10,0% 5,0% 0,0% 2009 2011 2013 Al efectuar el cruce de la información sobre pobreza multidimensional con aquella correspondiente a la nueva metodología de medición de pobreza por ingresos es posible obtener los resultados que se muestran en el Gráfico 4. Según éstos, el porcentaje de población en situación de pobreza multidimensional en 2013 (18,0%) puede desagregarse en 14,5% que sólo está en situación de pobreza multidimensional y 3,5% que está en situación de pobreza de ingresos y multidimensional de manera simultánea. 30,0% 25,0% 20,0% 15,0% Gráfico 4 Porcentaje de personas en situación de pobreza multidimensional según situación de pobreza por ingresos, 2009-2013 25,0% 7,5% 20,0% 18,0% 5,9% 3,5% 10,0% 5,0% 17,5% 14,1% 14,5% 0,0% 2009 2011 2013 Sólo pobreza multidimensional Pobreza multidimensional y por ingresos 11

Análogamente, al efectuar el ejercicio inverso, esto es, descomponer el porcentaje de población en situación de pobreza de ingresos (de acuerdo a la metodología nueva) entre aquella parte de la población que sólo está en situación de pobreza por ingresos y aquella que además de estar en pobreza de ingresos es multidimensionalmente pobre, se obtienen los resultados que se muestran en el Gráfico 5. Como ya se mostró en el gráfico anterior, el 3,5% de la población de la RMS está simultáneamente en situación de pobreza de ingresos y multidimensional, mientras que el 5,7% sólo está en situación de pobreza de ingresos. 20,0% 15,0% 10,0% 5,0% 0,0% Gráfico 5 Porcentaje de personas en situación de pobreza por ingresos según situación de pobreza multidimensional, 2009-2013 17,6% 7,5% 5,9% 10,0% 9,8% 3,5% 5,7% 2009 2011 2013 Sólo pobreza de ingresos 15,7% 9,2% Pobreza de ingresos y multidimensional 1.3. Explicaciones de la reducción reciente en la pobreza regional Entre las explicaciones de la reducción reciente de la pobreza regional, es posible señalar el significativo crecimiento registrado por los ingresos del trabajo de los ocupados correspondientes a los segmentos de menores ingresos. Como puede observarse en el Gráfico 6, los ingresos del trabajo de la ocupación principal de los ocupados correspondientes al primer decil de ingresos crecieron en 30% entre los años 2011 y 2013 (variación medida en moneda de igual valor). Asimismo, los ingresos del segundo, tercer y cuarto decil aumentaron en 14%, 16% y 18%, respectivamente entre ambos años. El efecto de los mayores ingresos laborales sobre los estratos ingresos más bajos se suma al de las políticas sociales en aplicación tales como el Sistema de Protección Social Chile Solidario, el de Seguridades y Oportunidades, y la Reforma Previsional. 12

Ingresos del trabajo (miles de pesos de nov. 2013) 1.800,0 1.600,0 1.400,0 1.200,0 1.000,0 800,0 600,0 400,0 200,0 - i ii iii iv v vi vii viii ix x 2011 114,5 179,0 194,5 213,7 241,8 262,8 293,0 402,1 657,0 1.480,1 2013 149,5 204,4 226,2 254,1 280,2 296,7 373,2 465,4 726,7 1.632,3 Var. (%) 2011-2013 30,5% 14,2% 16,3% 18,9% 15,8% 12,9% 27,4% 15,7% 10,6% 10,3% Gráfico 6 Ingresos del trabajo de la ocupación principal por decil de ingreso autónomo regional, años 2011 y 2013 (miles de pesos de noviembre 2013) 35,0% 30,0% 25,0% 20,0% 15,0% 10,0% 5,0% 0,0% Var. (%) 2011-2013 Al efectuar la comparación del número promedio de ocupados por hogar según decil de ingreso autónomo regional entre los años 2011 y 2013 (Gráfico 7), no se advierten modificaciones significativas, lo cual permite confirmar que el incremento observado en los ingresos del trabajo de los ocupados pertenecientes a los deciles más pobres es una de las razones principales de la reducción de la pobreza regional observada entre 2011 y 2013 (más bien que un aumento en el número medio de perceptores de ingresos por hogar correspondientes a esos segmentos). 2,00 1,80 1,60 1,40 1,20 1,00 0,80 0,60 0,40 0,20 - Gráfico 7 Número promedio de ocupados en el hogar según decil de ingreso autónomo regional, años 2011 y 2013 i ii iii iv v vi vii viii ix x 2011 0,79 1,23 1,48 1,60 1,66 1,69 1,88 1,78 1,58 1,65 2013 0,74 1,14 1,45 1,44 1,69 1,80 1,71 1,79 1,62 1,61 13

2. Distribución del Ingreso La significativa reducción observada en la incidencia de la pobreza regional ha sido acompañada por cambios mucho más modestos en los indicadores de distribución del ingreso. En efecto, tal como lo muestra el Cuadro 3, la relación entre los ingresos autónomos del quintil de mayores ingresos y los que corresponden al quintil de ingresos más bajos (índice 20/20) apenas cayó desde 11,1 veces en 2011 hasta 10,9 veces durante 2013. Si en cambio, se considera la relación de ingresos entre el decil más rico y la suma de los cuatro deciles más pobres (índice 10/40), dicha relación casi no se modifica entre los años 2011 y 2013. La razón de ingresos entre el decil de ingresos más altos y el decil de ingresos más bajos (índice 10/10) sólo anotó una leve caída desde 24 veces en 2011 hasta 23,5 veces en 2013. Por otra parte, la disminución observada en el coeficiente de Gini para el ingreso autónomo del hogar entre los años 2011 y 2013 es prácticamente nula 6. Al efectuar un análisis análogo respecto del ingreso monetario del hogar, es posible advertir variaciones igualmente modestas, si bien es cierto, las relaciones presentan niveles algo más bajos debido al impacto que tienen los subsidios monetarios en los hogares de menores ingresos. Cuadro 3 Indicadores de distribución del ingreso, años 2006-2013 Indicador Ingreso Autónomo 2006 2009 2011 2013 Índice 20/20 11,6 12,8 11,1 10,9 Índice 10/40 2,7 2,9 2,6 2,5 Índice 10/10 24,0 29,1 24,0 23,5 Coeficiente de Gini 0,508 0,520 0,514 0,510 Indicador Ingreso Monetario 2006 2009 2011 2013 Índice 20/20 10,8 10,9 9,6 9,4 Índice 10/40 2,6 2,6 2,4 2,3 Índice 10/10 21,2 21,7 18,6 17,7 Coeficiente de Gini 0,506 0,514 0,507 0,503 6 El coeficiente de Gini es un estadístico que oscila entre 0 y 1, en donde 0 se corresponde con la perfecta igualdad (todos tienen los mismos ingresos) y 1 se corresponde con la perfecta desigualdad (una persona tiene todos los ingresos y los demás ninguno). La fórmula analítica del coeficiente de Gini se muestra en el Anexo 2. 14

Los datos que se muestran en la segunda columna del Cuadro 4 corresponden al ingreso monetario promedio del hogar por decil de ingreso autónomo regional en la RMS según los resultados de la encuesta CASEN 2013. La tercera columna contiene la participación de cada decil en el total de ingresos monetarios de los hogares. De esta forma, si el primer decil (más pobre) tiene una participación en el total de ingresos monetarios de 2%, la del décimo decil (más rico) alcanza al 35,3%. En la cuarta columna se efectúa el cálculo de la relación entre el ingreso monetario promedio de cada decil y el del correspondiente al decil inmediatamente anterior. Se observa, por ejemplo, que el segundo decil tiene un ingreso medio que es equivalente a 1,75 veces el del decil más pobre. Entre el tercer y el noveno decil la relación entre los ingresos de cada decil y los del decil anterior alcanza su valor más alto al llegar al noveno decil, cuyo ingreso medio es igual a 1,44 veces el del octavo decil. Sin embargo, al pasar del noveno al décimo decil la relación es de 2,2 veces (el ingreso del décimo decil más que duplica al del noveno). En la quinta columna del Cuadro 4 se construye un índice de Gini acumulativo. De esta forma, el valor del Gini de 0,308 correspondiente al primer decil es el valor de dicho coeficiente al considerar solamente los ingresos correspondientes a los hogares de ese segmento. Asimismo, el valor de 0,297 asociado al segundo decil corresponde al Gini que considera a los ingresos de los hogares de los primeros dos deciles. A medida que se va ascendiendo en esta columna el valor del Gini va considerando una proporción sucesivamente mayor del total de hogares de la RMS. Se observa que al incluir al 80% de los hogares más pobres de la región el Gini promedio apenas alcanza un valor de 0,362. La incorporación del noveno decil implica que el Gini crece hasta un valor de 0,4. Sin embargo, es la incorporación del décimo decil lo que produce el mayor aumento discreto en el valor del Gini, que ahora alcanza a 0,503 (mismo valor de última columna del Cuadro 3). Cuadro 4 Análisis ingreso monetario del hogar por deciles de ingreso autónomo regional Resultados encuesta Casen 2013 Decil Promedio ingreso monetario del hogar Participación en ingreso monetario total de hogares Relación ingresos decil con decil anterior Coeficiente Gini acumulado i 187.842 2,0% - 0,308 ii 328.566 3,5% 1,75 0,297 iii 422.186 4,5% 1,28 0,306 iv 483.704 5,4% 1,15 0,315 v 620.711 6,3% 1,28 0,328 vi 678.082 7,2% 1,09 0,333 vii 817.974 8,7% 1,21 0,342 viii 1.052.608 11,2% 1,29 0,362 ix 1.514.015 16,0% 1,44 0,400 x 3.329.405 35,3% 2,20 0,503 Fuente: Área de Estudios Seremi de Desarrollo Social Metropolitana en base a encuesta C asen 2013 15

Finalmente, en el Gráfico 8 se construyen percentiles según el ingreso monetario de los hogares de la RMS 7 a partir de los resultados de la encuesta CASEN 2013 (correspondiendo el primer percentil al 1% de los hogares de la RMS con menor ingreso monetario y el percentil 100 al 1% de los hogares con ingresos más altos). Este ejercicio arroja un valor promedio para el ingreso monetario en la RMS de $ 943 mil por hogar ($ de noviembre 2013). Sin embargo, este promedio es observado recién a partir del percentil 71, lo cual implica que el 70% de los hogares de la RMS obtiene un ingreso monetario inferior a ese promedio. Otra forma de relevar lo anterior es constatar que la mediana (valor central de la distribución) del ingreso monetario de los hogares de la RMS asciende a sólo $ 595 mil, valor correspondiente al percentil 50. 10.000.000 9.000.000 8.000.000 7.000.000 6.000.000 5.000.000 4.000.000 3.000.000 2.000.000 1.000.000-1 3 5 7 Gráfico 8 Ingreso monetario del hogar por percentil de ingreso, encuesta Casen 2013 (pesos de noviembre 2013) mediana: $595 mil media: $943 mil 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67 69 71 73 75 77 79 81 83 85 87 89 91 93 95 97 99 Es decir, la mediana de la distribución de los ingresos monetarios de los hogares de la RMS no alcanza a representar 2/3 del valor promedio de esa distribución. La explicación de lo anterior está en la distorsión generada por los muy altos ingresos correspondientes a los percentiles 96 al 100 (ingresos medios por sobre los $3 millones), lo cual tiene como resultado expandir la distancia observada entre la media y la mediana de la distribución. 7 Cada percentil corresponde al 1% de los hogares de la RMS ordenados en forma ascendente de acuerdo al nivel promedio de ingreso monetario. 16

3. Conclusiones i. La reducción de la pobreza registrada en la RMS resulta ser robusta bajo cualquiera de las tres metodologías que al efecto se utilicen. Específicamente, los resultados de la CASEN 2013 en la RMS señalan: - El 9,2% de la población vive en situación de pobreza de ingresos (una reducción de 6,5 p.p. con respecto a 2011 y de 11 p.p. con respecto a 2006). - El 18,0% de la población está en situación de pobreza multidimensional (una reducción de 2,0 p.p. con respecto a 2011 y de 7,0 p.p. con respecto a 2009). - El 3,5% de la población vive en situación de pobreza de ingresos y multidimensional de forma simultánea (una reducción de 2,4 p.p. con respecto a 2011 y de 4 p.p. con respecto a 2006). ii. iii. iv. La reciente reducción de la pobreza responde a incrementos en los ingresos del trabajo correspondientes a los segmentos más pobres (más bien que a aumento en el número de ocupados por hogar). A este efecto se suma el de las políticas sociales en aplicación como el Sistema de Protección Social Chile Solidario, el de Seguridades y Oportunidades, y la Reforma Previsional. Sin embargo, la desigualdad en la distribución de los ingresos mantiene su persistencia y sigue siendo un tema pendiente en la agenda de la política social. Se mantiene la estructura de la desigualdad en el sentido que ésta responde principalmente a la diferencia existente entre los ingresos del decil más rico y los del resto de la población (especialmente percentiles 96 al 100). 17

Anexo 1 Intervalos de confianza para porcentajes de pobreza y pobreza extrema, 2006-2013 Cuadro A.1.1. Intervalos de Confianza (95%) Porcentaje de Pobreza Extrema Nueva Metodología, años 2006-2013 Año Límite Inferior Promedio Límite Superior 2006 6,7% 7,5% 8,3% 2009 5,3% 6,0% 6,6% 2011 4,9% 5,8% 6,7% 2013 2,1% 2,6% 3,1% Fuente: Área de Estudios Seremi de Desarrollo Social Metropolitana en base a encuesta Casen Cuadro A.1.2. Intervalos de Confianza (95%) Porcentaje de Pobreza Nueva Metodología, años 2006-2013 Año Límite Inferior Promedio Límite Superior 2006 18,5% 20,2% 21,8% 2009 16,4% 17,6% 18,9% 2011 14,1% 15,7% 17,4% 2013 8,2% 9,2% 10,2% Fuente: Área de Estudios Seremi de Desarrollo Social Metropolitana en base a encuesta Casen Cuadro A.1.3. Intervalos de Confianza (95%) Porcentaje de Pobreza Extrema Metodología Tradicional, años 2006-2013 Año Límite Inferior Promedio Límite Superior 2006 2,0% 2,4% 2,8% 2009 2,1% 2,6% 3,1% 2011 1,9% 2,5% 3,0% 2013 1,4% 1,8% 2,2% Fuente: Área de Estudios Seremi de Desarrollo Social Metropolitana en base a encuesta Casen Cuadro A.1.4. Intervalos de Confianza (95%) Porcentaje de Pobreza Metodología Tradicional, años 2006-2013 Año Límite Inferior Promedio Límite Superior 2006 9,6% 10,6% 11,6% 2009 7,7% 8,5% 9,4% 2011 7,4% 8,4% 9,5% 2013 5,1% 5,9% 6,7% Fuente: Área de Estudios Seremi de Desarrollo Social Metropolitana en base a encuesta Casen 18

Cuadro A.1.5. Intervalos de Confianza (95%) Porcentaje de Pobreza Metodología Multidimensional, años 2009-2013 Año Límite Inferior Promedio Límite Superior 2009 23,3% 25,0% 26,6% 2011 17,8% 20,0% 22,2% 2013 16,4% 18,0% 19,6% Fuente: Área de Estudios Seremi de Desarrollo Social Metropolitana en base a encuesta Casen Anexo 2 - Fórmula Coeficiente de Gini 8 Gini = 1 2n y y y Donde: n = tamaño de la población (número de personas) y = promedio de los ingresos y i = ingreso de la persona i y j = ingreso de la persona j 8 Fernando Medina (2001), Consideraciones sobre el índice de Gini para medir la concentración del ingreso, CEPAL, División de Estadística y Proyecciones Económicas, Serie Estudios Estadísticos y Prospectivos, Número 9, Santiago de Chile, marzo 2001. 19