Linfoma gástrico primario. Características clinicopatológicas de una serie mexicana

Documentos relacionados
Presentación de un caso de linfoma gástrico.

Linfoma malt gástrico: Presentación de un caso y revisión de literatura

GASTRITIS Y ULCERA PÉPTICA B E L É N G Á R A T E - S O F Í A A N D R A D E - J U A N T U P A C - Y U P A N Q U I

CANCER DE ESTOMAGO. Distribución del cáncer gástrico a nivel mundial, Año 2012

Utilidad de PET-TC en el estudio y tratamiento de los linfomas

LINFOMAS MALT DE ESTOMAGO

TRABAJOS ORIGINALES. Linfomas a células T Post Timicos

Dr. Jorge ymaya Cirujano oncologo Catedra oncologia, UASD.

PACIENTE Nº3. Recidiva de tumor de células en anillo de sello. Dr Luis Herraiz Hidalgo. Hospital Quirón Madrid. Paciente Nº3 1

Dermatosis paraneoplásicas: Importancia de la examinación cutánea para la detección precoz de una neoplasia maligna.

MT Botella; C Thomson; E Garza; MJ Alcalá; C Cuervo; B Doñate; MA Gómez Unidad de Digestivo. Hospital Obispo Polanco. Teruel

Biopsia percutánea de mama. Reporte histológico y su relación con la imagen. Experiencia del Instituto Oncológico Nacional ,

Nefrología Básica 2. Capítulo SÍNDROME DE SJOGREN

la única causa de dispepsia orgánica, por lo que se debe evitar el término de dispepsia ulcerosa como sinónimo de dispepsia orgánica.

Folleto Informativo. y Cáncer Gástrico

LINFOMA GASTRICO PRIMARIO

Introducción al test molecular DecisionDx-MELANOMA

SIMPOSIO DE MAMA DIAGNÓSTICO Y SUBTIPOS MOLECULARES

MANEJO DE LA INFECCIÓN POR HELICOBACTER PYLORI. Elena Aguirre Alastuey R1 Medicina Interna

Incidencia del cáncer en Guayaquil

Linfoma o enfermedad de Hodgkin. Dr. Enrique Payns Borrego

[UNIDAD DE GASTROENTEROLOGÍA]

HELICOBACTER PYLORI JAIME MARÍN CAÑADA CS. VILLAREJO DE SALVANÉS ABRIL 2016

Síndrome de Sjögren en pediatría: diagnóstico y manejo

Insuficiencia renal aguda

COMUNICACIONES LIBRES

SIMPOSIO DE MAMA DIAGNÓSTICO Y SUBTIPOS MOLECULARES

Minicurrículo. Nombre y Apellidos:

LINFOMA PRIMARIO DE TIROIDES Y TIROIDITIS DE HASHIMOTO

Publicado el consenso para optimizar el tratamiento de la bacteria 'Helicobacter pylori',

Cáncer Gástrico. Condiciones precursoras y factores de riesgo

Epidemiología de los linfomas del Centro Estatal de Cancerología de Nayarit

Linfomas gástricos tipo Malt: experiencia en la Unidad de Gastroenterología del HSJD y revisión de la literatura

Gastroenterologia Día 2

A PROPÓSITO DE UN CASO: ENFERMEDAD OLIGOMETASTÁSICA

SINDROME ULCEROSO. Se estima que le helicobacter pylori está presente en el 80-95% de ulcera duodenal y en el 60-80% de los casos de ulcera gástrica.

LINFOMAS DEL TRACTO GASTROINTESTINAL: REPORTE DE 19 CASOS

Actualización tratamiento Enfermedad de Crohn

3Diagnóstico. Estudio diagnóstico (3b) Estudio diagnóstico (3b) Estudio diagnóstico (3b) 22 GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA ERGE

Presentan un consenso para mejorar el tratamiento de la bacteria 'Helicobacter pylori', que afecta a la mitad de la población española

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS

Linfoma de células grandes B primario de mediastino (LPM)

Patología de los linfomas gástricos

Ateneo virtual. Doctor: como y me hincho

Calidad de Vida en el Paciente Infectado por Helicobacter pylori

EPIDEMIOLOGÍA DEL CÁNCER DE MAMA EN MURCIA Y EL ÁREA 2 DE CARTAGENA

VÓMITOS Y DIARREA EN LA CONSULTA DEL PEDIATRA: BUSCANDO CAUSAS.

LA CITOGENÉTICA EN LOS LINFOMAS. UNA PERSPECTIVA DESDE LA EXPERIENCIA

Dr. JAVIER PALOMINO R. MEDICINA NUCLEAR E IMAGEN MOLECULAR. Abril 2012

Neumoperitoneo: Condición patológica aguda evaluble por tomografía.

Tumor neuroendocrino metastásico asintomático en ovario en paciente con cáncer de cérvix. Caso clínico.

Dolor en Hipocondrio Izquierdo

elicobacter pylori asociado a enfermedad úlcero péptica, hospital de la Policia Nacional Guayaquil Nº 2.

Correlación entre la clasificación histológica del adenocarcima gástrico difuso y los hallazgos en TC

Compromiso óseo en Histiocitosis de células de Langerhans en el niño: reporte de un caso

DISPEPSIA DEFINICIÓN. Criterios de soporte: Dispepsia funcional: ETIOLOGIA: Criterios de Roma III. Más frecuentes: Menos frecuentes:

Ozonoterapia como tratamiento alternativo en los pacientes. Ozone therapy as an alternative treatment in the patients with

ACTUALIZACIÓN EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL CARCINOMA DE TIROIDES HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMON Y CAJAL, 22 DE NOVIEMBRE 2010

Rabdomiosarcomas en edad pediátrica: clasificación histológica y correlación radiológica.

Patología tumoral linfoide de mama Dificultades diagnósticas en biopsias con aguja gruesa

TRATAMIENTO PRECOZ EN LA ENFERMEDAD DE CROHN

Comportamiento de la úlcera péptica perforada en pacientes atendidos en Cirugía del Hospital "V. I. Lenin".

Apariencia mamográfica de las microcalcificaciones asociadas al cáncer de mama tras tratamiento neoadyuvante.

Prof. Javier García-Conde

Hiperplasia linfoide reactiva del hígado en un paciente con cáncer de colon: presentación de un caso

Título: Algunas consideraciones sociales sobre la Tuberculosis

El mediastino anterior o anterosuperior se localiza entre el esternón y el pericardio, contiene al timo, nódulos linfáticos y tejido conectivo.

Combinaciones Quimioterápicas en Hemopatías Malignas. Linfoma de Hodgkin

NEOPLASIAS HEMATOPOYETICAS

Métodos diagnósticos, tratamientos y profilaxis del cáncer gástrico: que aportan las evidencias? Xavier Calvet

Terapia de campo de tumores en el tratamiento del glioblastoma

Frecuencia y variedades de linfomas en un hospital de concentración público mexicano de tercer nivel

LAS GARANTÍAS DE LAS NUEVAS PATOLOGÍAS A QUE TENDRÁN DERECHO LOS BENEFICIARIOS DE ISAPRE. COMIENZAN EL 1 DE JULIO DE 2013.

Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales. Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo

Casos Clínicos Septiembre de 2011

Rol de la tomografía computada en el diagnóstico de GIST

CORRELACIÓN DIAGNÓSTICA ENTE LAS DISPLASIAS DE CÉRVIX Y DETECCIÓN POR PCR DEL PAPILLOMA VIRUS HUMANO.

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE SALUD. Morbilidad por cáncer. Provincia de Matanzas Cancer morbidity. Country of Matanzas 2001.

GUIAS DE ATENCION ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA RECOMENDACIONES TERAPEUTICAS INICIALES

Score pronóstico en pacientes con obstrucción intestinal maligna

Ulcera Péptica. continuidad de la mucosa que alcanza hasta la submucosa y puede atravesar toda la pared Problema. importante: médico

SERVICIO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA DR HANS DOEHNERT DEL HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO ANTONIO MARÍA PINEDA (HCUAMP) DE BARQUISIMETO. PERIODO

21 REUNIÓN ANUAL DEBUT DE LEUCEMIAS EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS: ESTUDIO RETROSPECTIVO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE URGENCIAS DE PEDIATRÍA

Epidemiología del cáncer de mama en hombres atendidos en el Centro Médico Nacional 20 de Noviembre

En la úlcera duodenal no parece imprescindible investigar la presencia de la infección

PROGRAMA: FINANCIADO POR: Lugar de celebración del programa:

Melanoma anal. pronóstico es generalmente malo y está en relación con el tamaño, profundidad de invasión y diseminación linfática.

OCLUSIÓN INTESTINAL POR LINFANGIOMA QUÍSTICO MESENTÉRICO

Hallazgos patológicos en Abdomen superior en estudios de Tórax por tomografía computada multidetector (TCMD)

DEDICATORIA. A mis queridos padres, por sus enseñanzas y lucha constante para ser lo que hoy soy en día.

PAAF DE GANGLIO LINFÁTICO

CARACTERIZACIÓN FENOTÍPICA Y MOLECULAR DE LOS LINFOMAS NO HODGKINIANOS ASOCIADOS AL SIDA A TRAVÉS DE TÉCNICAS DE TISSUE MICROARRAYS

Ganglios patológicos: Cuando el tamaño no es lo único que importa

CIRUGIA MINIMAMENTE INVASORA EN EL MANEJO DEL TRAUMA ABDOMINAL CERRADO POR EXPLOSION UNA ALTERNATIVA? POR: DANIEL HERNANDO GARCIA VILLAMIZAR M.D.

Revista Cubana de Medicina Militar; 2011: 40(2):

Dra MªCarme Civit i Oró Hospital Universitari Arnau de Vilanova Lleida

7.4 MESA REDONDA Asociación Española de Coloproctología: Tratamiento local del cáncer de recto

Fabián Betancourt Sánchez

Alergia a las proteínas de leche de vaca en niños con discapacidad

Biopsia guiada por ecografía de adenopatías en toda la anatomía: nuestra experiencia.

Transcripción:

17 Rev ARTÍCULO Gastroenterol ORIGINAL Mex, Vol. 67, Núm. 1, 2002 Linfoma gástrico primario. Características clinicopatológicas de una serie mexicana Dr. José Luis Calderón,* Dr. Eric López,* Dr. Sergio Cañedo,* Dr. Julián Arista-Nasr* *Departamentos de Gastroenterología y Patología. Instituto Nacional de la Nutrición y Ciencias Médicas Salvador Zubirán. México, D.F. Correspondencia: Dr. José Luis Calderón, INCMNSZ, Departamento de Gastroenterología, Vasco de Quiroga # 15, Col. Sección XVI, Delegación Tlalpan. Tel. 55731200, Ext. 2706-2708. E-mail: joseluiscalderon@yahoo.com Recibido para publicación: 25 de octubre de 2001. Aceptado para publicación: 12 de diciembre de 2001. RESUMEN Objetivo: definir y analizar las características clínicas y patológicas de pacientes con linfoma gástrico primario (LGP) en un hospital de tercer nivel. Evaluar las diferentes formas de tratamiento utilizadas a través del tiempo y la supervivencia. Métodos: se revisaron los expedientes de todos los pacientes con linfoma gástrico en el periodo de 1975 a marzo de 2000. Se incluyeron todos aquellos con diagnóstico histológico confirmado en biopsias endoscópicas o gastrectomías y que contaran con la información completa para su análisis. El estudio fue descriptivo y retrolectivo. Resultados: se identificaron 42 casos (21 hombres y 21 mujeres), con edad promedio al diagnóstico de 57 años (20-80 años). Las principales manifestaciones clínicas fueron: pérdida de peso en 31 pacientes (73%), dolor abdominal en 24 (57%), hemorragia del tracto gastrointestinal en 19 (45%), y plenitud en 15 (36%). Los principales hallazgos endoscópicos fueron: úlceras en 21 (50%), engrosamiento de pliegues gástricos en 13 (31%) y tumor en ocho (19%). Se encontró H. pylori en 14 de 16 biopsias endoscópicas (87%). Veintinueve pacientes tuvieron linfoma de alto grado (69%) y 13 de bajo (31%). El estadio clínico según la Clasificación Internacional de Linfoma Gástrico de 1993 fue: 15 pacientes en el estadio I (36%), 14 en el II1 (33%), cinco pacientes en estadio IV (12%), seis en el grupo IIE (14%), y sólo un paciente en los estadios II y II2 (2%). El tratamiento antes de la década de 1990 fue cirugía con o sin quimioterapia, independientemente del grado de malignidad, en contraste con la década de los 90 donde varios linfomas de bajo grado se trataron exitosamente con la erradicación del H. pylori. En los linfomas de alto grado el tratamiento fue cirugía más quimioterapia. Al momento de la revisión la mayoría de los pacientes se encontraban vivos sin recidiva de la enfermedad. Conclusión: la mayoría de los linfomas gástricos en esta serie estuvo localizada en el estómago o en ganglios perigástricos. El estadio clínico más frecuente fue el I y el II1 (36 y SUMMARY Objective: To analyze pathologic and clinical features in patients with primary gastric lymphoma (PGL) in a reference hospital in Mexico City, and to evaluate the variety of treatments chosen. Methods: Patients with primary gastric lymphoma between 1975 and 2000. Those with histological diagnosis of primary gastric lymphoma confirmed by endoscopic biopsy or gastrectomies were eligible for inclusion in the study. The study was retrolective. Results: Forty-two patients (21 M, and 21 F) with an average age of 57 years (between 20 and 80 years). The major clinical findings were no weight loss in 31 patients (73%), abdominal pain in 24 patients (57%), gastrointestinal pair in 19 patients (45%), and early satiety in 15 patients (36%). The endoscopic findings were gastric folds in 21 (50%), thickening of gastrics folds in 13 (31%) and tumor in eight patients (19%). We found H pylori in 14 of 16 endoscopic biopsies (87%). High grade lymphomas were found in 29 patients (69%) and low grade lymphoma in 13 (31%). The clinical stage according to the Staging Classification from the Fifth International Conference on Malignant Lymphoma (1993) was 15 patients in stage I (36%), 14 patients in stage II1(33%). Five patients in stage IV (12%), six patients in stage IIE (14) and one patient in stages II and II2 (2%). The treatment chosen before 1990 was surgery with or without chemotherapy no matter the grade of malignancy, in contrast with the later decade in which solely eradication of H pylori was successfully to cure the disease. In high grade lymphomas, treatment was surgery and chemotherapy for reviewing the study, most patients were alive and without disease. Conclusions: In the study, most lymphomas were localized in the stomach of perigastric limph nodes. The most frequent clinical stages were stages I and II1(36 and 33%, respectively), and their response was successful to all treatments even though most patients were high graded and treated differently.

18 Linfoma gástrico primario 33%, respectivamente) y en general tuvieron buena respuesta al tratamiento, a pesar de que la mayoría fue de alto grado y que se trataron con diversos esquemas terapéuticos. Palabras clave: linfoma, estómago, Helicobacter pylori, México. Key words: Lymphoma, stomach, Helicobacter pylori, Mexico. INTRODUCCIÓN El tejido linfoide asociado a mucosa no existe en condiciones normales en el estómago, y se desarrolla por el estímulo antigénico crónico como el que ocurre durante la infección por H. pylori. 1 La localización más frecuente de esta neoplasia es el tracto gastrointestinal. Existen evidencias que indican que la incidencia del linfoma gástrico primario está aumentando en México y otros países. 2-4,9 El LGP generalmente no se asocia a linfadenopatía periférica o mediastinal; y constituye el tipo más común de linfoma extranodal. 5 Más de 90% está formado por células B. El descubrimiento de la asociación entre los linfomas gástricos y la infección causada por H. pylori ha influido profundamente en el entendimiento de la patogénesis de los linfomas y revolucionado su manejo. En la actualidad existen suficientes evidencias que asocian la colonización de H. pylori en la mucosa gástrica con el LGP, 8,11,16,17 así como la regresión de esta neoplasia con la erradicación de esta bacteria. 11,16,18 La infección causada por el H. pylori induce el desarrollo de folículos linfoides que pueden sufrir un proceso gradual de transformación neoplásica y evolucionar de una población linfoide policlonal a una monoclonal. 16,19 Los LGP de bajo grado muestran células semejantes a centrocitos (células pequeñas hendidas) y generalmente tienen un buen pronóstico. En ocasiones estas células pueden sufrir desdiferenciación y transformarse en linfomas de alto grado. El LGP de alto grado puede desarrollarse por la desdiferenciación de un linfoma de bajo grado, pero también desarrollarse de novo. De acuerdo con la clasificación más reciente de enfermedades neoplásicas hematopoyéticas y de tejidos linfoides, los LGP no asociados con el tejido linfoide asociado a mucosas se deben denominar Linfoma difuso B de células grandes (LDCBG). 6 PACIENTES Y MÉTODO Se incluyeron como LGP todos los casos en los que las principales manifestaciones clínicas, radiológicas y endoscópicas correspondieran a una neoplasia gástrica primaria, y que mostraran los criterios histológicos de esta neoplasia en biopsias endoscópicas o productos de gastrectomías. Los LGP fueron diagnosticados en 18 biopsias endoscópicas y en 24 productos de gastrectomías que se realizaron durante el periodo comprendido de enero de 1975 a marzo de 2000. Se excluyeron los linfomas sistémicos con infiltración al estómago. Se recopilaron los siguientes datos: edad, sexo, manifestaciones clínicas, tiempo de evolución, imagen endoscópica, estudios radiológicos, estadio clínico, diagnóstico patológico (de alto o bajo grado), terapéutica empleada, respuesta al tratamiento y sobrevida. Con los datos clínicos y basándose en estudios por imágenes de tomografía para identificación de engrosamiento o adenopatía local o regional de los LGP se estudiaron según la 5ta Conferencia Internacional de Linfoma Maligno (1993) (Cuadro 1). Se revisaron las biopsias y productos de gastrectomía de la neoplasia y se clasificaron en LGP de alto y bajo grados. Varias gastrectomías contaban con biopsia endoscópica, pero la clasificación se estableció en la gastrectomía por considerarse más representativa de la neoplasia. La presencia de H. pylori sólo se buscó en las 18 biopsias endoscópicas, porque en los productos de gastrectomía este microorganismo con frecuencia se pierde como consecuencia del lavado y la manipulación quirúrgica. En 14 de 16 biopsias disponibles se encontró H. pylori. En los casos con piezas quirúrgicas se determinó el grado de invasión de acuerdo con estudios histológico y de ganglios regionales. El grado de invasión en los casos diagnosticados en biopsias endoscópicas se estimó de acuerdo con estudios radiológicos. ANÁLISIS ESTADÍSTICO Se trata de un estudio descriptivo y retrolectivo. RESULTADOS Se identificó un total de 42 pacientes (21 hombres y 21 mujeres) con edad promedio de 57 años (20-80

19 Rev Gastroenterol Mex, Vol. 67, Núm. 1, 2002 CUADRO 1 CLASIFICACIÓN POR ESTADIOS DE LA 5A. CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE LINFOMA MALIGNO (1993) Estadio I II II1 II2 II E IV Definición Tumor confinado al tracto gastrointestinal. Tumor que se extiende por contigüidad hacia un órgano dentro del abdomen (sin adenopatía). Involucra ganglios locales (perigástricos o mesentéricos). Involucra ganglios distales (paraaórticos/periclaviculares). Penetración de la serosa involucrando estructuras adyacentes. Enfermedad diseminada o ganglios supradiafragmáticos. años). Tres pacientes tuvieron antecedentes de neoplasia gástrica en familiares de primer grado (7%), 21 pacientes eran fumadores (50%) (IT = 40.3 [0.2-156]) y 10 pacientes refirieron síntomas de úlcera péptica (24%). Dos de los pacientes con linfomas de alto grado estuvieron asociados con el síndrome de inmunodeficiencia humana. El tiempo de evolución promedio al diagnóstico de la enfermedad fue de 23 meses (1-168 meses). Las manifestaciones clínicas comunes fueron: pérdida de peso en 31 pacientes (73%), dolor abdominal en 24 (57%), hemorragia del tracto gastrointestinal en 19 (45%) y plenitud posprandial en 15 (36%); sólo ocho pacientes presentaron vómito y fiebre (19%), respectivamente (Cuadro 2). Al momento del estudio seis pacientes habían fallecido, seis se habían perdido en el seguimiento y 30 estaban vivos sin evidencia de enfermedad. Los estadios más frecuentes fueron el II1, con 16 casos (38%) y el I, con 13 casos (31%). Los pacientes en estadio II1 se les trató en su mayoría con cirugía o cirugía asociada a quimioterapia (81%); dos casos fueron tratados con erradicación más quimioterapia (13%) y uno sólo con quimioterapia (6%). Los pacientes con estadio I fueron tratados con múltiples modalidades: erradicación exclusiva en cuatro casos (31%), cuatro con quimioterapia (31%), dos con cirugía y dos con cirugía más quimioterapia (15% respectivamente). El único paciente encontrado en el estadio II2 fue tratado con cirugía más quimioterapia. Los pacientes con estadios más avanzados II E y IV fueron tratados con cirugía asociada a quimioterapia o sólo quimioterapia, y el resto (cuatro casos) no recibieron tratamiento (9%) (Cuadro 4). Dada la relevancia clínica que cobró el H. pylori a partir de la década de los años 90 en la patología gástrica, analizamos las tendencias terapéuticas antes y después de dicho periodo. Así, de los 15 casos identificados antes de 1990 (36% del total de linfomas estudiados durante todo el estudio) 13 fueron linfomas de alto grado (87%) y se les trató con cirugía sola o asociada a quimioterapia, excepto uno que se consideró fuera de todo tratamiento (Cuadro 5). En el mismo periodo los linfomas de bajo grado, dos casos (13%), fueron tratados uno con cirugía más quimioterapia y otro con terapia médica que incluyó antiácidos y metronidazol que pudo haber erradicado el H. pylori casualmente. Después de 1990 hubo 27 linfomas (15 de alto grado y 12 de bajo grado). De los 15 linfomas de alto grado, siete casos fueron tratados con cirugía asociada a quimioterapia (47%), cuatro casos con quimioterapia (27%), uno fue tratado solamente con cirugía (7%) y tres estuvieron fuera de cualquier tratamiento (20%). Asimismo, se identificaron 12 linfomas de bajo grado de los cuales cuatro fueron tratados sólo con erradicación (33%); a cuatro se les administró quimioterapia (33%), tres casos recibieron tratamiento con cirugía más quimioterapia (25%) y sólo uno erradicación más quimioterapia (8%). CUADRO 2 SIGNOS Y SÍNTOMAS EN LINFOMA GÁSTRICO PRIMARIO (LGP) Signos/Síntomas Número de pacientes Porcentaje Pérdida de peso 31 73% Dolor abdominal 24 57% Hemorragia del tracto GI 19 45% Plenitud posprandial 15 36% Fiebre 8 19% Vómitos 8 19% La endoscopia demostró úlceras en 21 de ellos (50%), engrosamiento de pliegues gástricos en 13 casos (31%) y tumor en 8 (19%). CUADRO 3 HALLAZGOS ENDOSCÓPICOS EN LINFOMA GÁSTRICO PRIMARIO (LGP) Hallazgo Número de pacientes Porcentaje Úlceras 21 50% Engrosamiento de pliegues g. 13 31% Tumor 8 19%

20 Linfoma gástrico primario CUADRO 4 TRATAMIENTOS UTILIZADOS SEGÚN EL ESTADIO CLÍNICO DE ACUERDO CON LA 5A. CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE LINFOMA (1993) Tratamientos CUADRO 5 TRATAMIENTO SEGÚN GRADO DE MALIGNIDAD ANTES Y DESPUÉS DE 1990 Tratamiento Antes de 1990 Después de 1990 Alto Bajo Alto Bajo Total Cirugía 4 0 1 0 5 Cirugía y quimioterapia 8 1 7 3 18 Quimioterapia 0 0 4 4 8 Erradicación 0 1 0 4 6 Erradicación y quimioterapia 0 0 0 1 1 Sin tratamiento 1 0 3 0 4 Total: 13 2 15 12 42 DISCUSIÓN Estadios clínicos I II II1 II2 IIE IV Cirugía 2 4 Cirugía más quimioterapia 2 1 9 1 4 1 Quimioterapia 4 1 2 1 Erradicación 4 Erradicación más quimioterapia 2 Sin tratamiento 1 3 En la literatura se ha discutido si la frecuencia de linfoma gástrico primario está aumentando. 2-4,16 El promedio de casos encontrados en nuestro Instituto en el transcurso de los últimos 25 años ha sido de 1.68 casos/año, llegando a encontrar un máximo de seis casos en 1987 y el último año sin casos fue en 1991. Dos series en población de nuestro país sugieren un incremento en la frecuencia de este tumor. 2,12 Las bajas condiciones socioeconómicas y el tipo de cepa infectante de H. pylori podrían en nuestro medio estar relacionados con el aumento en la incidencia de esta neoplasia, así como el refinamiento en las técnicas radiológicas y endoscópicas para su diagnóstico. Aunque los endoscopistas experimentados pueden sospechar el diagnóstico cuando el LG se presenta como un tumor asociado o no a engrosamiento de pliegues gástricos, en algunas ocasiones los linfomas de bajo grado pueden ser difíciles de reconocer aun en la biopsia endoscópica, ya que pueden semejar gastritis crónicas o úlceras pépticas. En este estudio el hallazgo endoscópico más frecuentemente que se encontró fue el de ulceración de la mucosa gástrica (50%) (Cuadro 3). Las manifestaciones clínicas más frecuentes fueron semejantes a las de otras series e incluyeron pérdida de peso (73%), dolor abdominal en 57% y hemorragia del tubo digestivo (45%). Cuando se analizó la frecuencia de LGP antes y después de 1990 se encontró que después de este año el número de casos de linfomas aumentaron. El de bajo grado, de dos casos antes de la década de los 90 (en 15 años) a nueve casos en la década de los 90, y los linfomas de alto grado también aumentaron de 13 casos antes de 1990 (en 15 años) a 15 casos en la década pasada. El incremento en la última década de la frecuencia de los LGP de bajo grado podría deberse también a la identificación de criterios histológicos más objetivos. 6 En décadas previas, muchos LGP de bajo grado eran confundidos con gastritis crónicas o úlceras pépticas por la atipia leve de los linfocitos neoplásicos. 13 El diagnóstico de LGP de bajo grado debe sospecharse siempre en aquellos pacientes que muestren infiltrados linfoides densos 10 que hayan sido diagnosticados en una o varias biopsias como gastritis crónicas intensas y que no respondan a los tratamientos convencionales. Los criterios histológicos útiles para reconocer el LGP de bajo grado en biopsia endoscópica incluyen la identificación de un marcado incremento en la densidad de infiltrado linfoide en la lámina propia, la presencia de daño a las glándulas gástricas por linfocitos neoplásicos (lesión linfoepitelial), folículos linfoides expandidos y plasmocitosis de la lámina propia y cuerpos de Dutcher. 13 En nuestra revisión se encontró H. pylori en un alto porcentaje de casos de las biopsias endoscópicas con LGP y la erradicación del mismo fue suficiente en algunos LGP de bajo grado para lograr su involución, 5,14,16,18,19 aunque debe enfatizarse que el concepto de curación en estos casos todavía es un tema de debate. Algunos autores piensan que es necesario documentar la regresión completa de los linfocitos B monoclonales para considerar que existe remisión de la enfermedad. 11 Por esta razón, aún son necesarios estudios a largo plazo en pacientes tratados con terapia de erradicación en los que se documente la ausencia de poblaciones monoclonales residuales. El tratamiento que se usó en los linfomas de bajo grado en la última década fue variado e incluyó terapia de erradicación, cirugía con o sin quimioterapia adicional (ver resultados). Los LGP de bajo grado en nuestro estudio tuvieron un periodo de seguimiento de 65.2 me-

21 Rev Gastroenterol Mex, Vol. 67, Núm. 1, 2002 ses (28-142 meses) y todos los pacientes se encontraban vivos. El estadio más frecuente en nuestra serie fue el II1 representado en 38% (16 casos) de los pacientes y en estadio I, 31% (13 casos) que incluyen a las neoplasias confinadas al tracto gastrointestinal. Del grupo de pacientes a los que sólo se les trató con cirugía el promedio de seguimiento fue de 94 meses (1-247 m) de los cuales cinco correspondieron a LGP de alto grado y uno de bajo grado, siendo este último el que había tenido una sobrevida más prolongada (247 meses). Dos pacientes que recibieron erradicación más quimioterapia están actualmente vivos con sobrevida de 26 meses. El promedio de seguimiento de los pacientes que sólo recibieron quimioterapia fue de 30 meses (4-60 meses) y todos ellos eran de alto grado. La quimioterapia empleada en ello incluyó: ciclofosfamida, vincristina y prednisona (CHOP). La mayoría de los pacientes en esta serie fue tratada con cirugía más quimioterapia (18 pacientes) y tuvieron un promedio de seguimiento de 54 meses (1-160 meses) siendo 14 de alto grado y cuatro de bajo. Últimamente se ha relacionado un incremento de LGP de neoplasias en pacientes inmunosuprimidos. Dos de los pacientes en esta serie con linfomas de alto grado fueron VIH positivo. En otro estudio, de 15 pacientes con el síndrome de inmunodeficiencia adquirida se encontró asociación con linfomas gástricos primarios de células grandes. 7 De los tres pacientes que no tuvieron seguimiento, todos eran de alto grado, en todos ellos la enfermedad estaba muy avanzada y se les dio de alta voluntaria al estar fuera de todo tratamiento. En conclusión, esta revisión revela que el tratamiento del LGP en nuestro medio ha sido muy variado y refleja las diversas tendencias terapéuticas que han existido en la literatura. En términos generales se han obtenido con ellos supervivencia prolongada y la mayoría de los pacientes se encontraban vivos al momento de la revisión. REFERENCIAS 1. Rokkas T, Whothespoon A. Carcinogenesis of Helicobacter pylori. Curr Opin Gastroenterol 1999; (Suppl 1): s23-s28. 2. Arista NJ, Herrera GR, Loria A, Schneider EO, Romero LP, Caballero E, Santiago MI. Increasing frequency of gastric lymphoma in two National Institutes of Health in Mexico. Rev Clin 2000; 41(1); 52: 21-4. 3. Sandler R. Has primary gastric limphoma become more common? J Clin Gastroenterol 1984; 6: 101-7. 4. Hayes J, Dunn E. Has the incidence of primary gastric limphoma increased? Cancer 1989; 63: 2073-6. 5. Al SI, Shibato H. Primary gastric lymphoma. Cancer control J Moffitt Cancer Center 1997; 4(3): 245-53. 6. World Health Organization Classification of neoplastic diseases of the hematopoeitic and limphoma tissue: Report of the Clinical Advisory Committee Meeting-Airlie House, Virginia. November 1997. J Clin Oncol 1999; 17(12): 3835-49. 7. Hernández JA, Navarro JT, Ribera JM, Sancho JM, Vaquero M, Sirera G, Battle M, Milla F, Feliu E. Primary gastrointestinal lymphoma in patients infected with HIV: Study of 15 cases in a series of 76 patients with non- Hodghkin s limphoma and HIV infection. Med Clin (Barc) 1999; 112(6): 222-4. 8. Herrera GR, García MR, Zeichner GI. Helicobacter pylori and limphoid follicles in primary gastric MALT-lymphoma in Mexico. Rev Invest Clin 1996; 48(4): 261-5. 9. Severson R, Scott D. Increasing incidence of primary gastric lymphoma. Cancer 1990; 66: 1283-7. 10. Herrera GR, Arista NJ, De Alba CB. Pathologic features of the gastric mucosa adjacent to primary MALT-lymphomas. J Clin Gastroenterol 1999; 00(0): 1-3. 11. Bayerdörffer E, Neubauer A, Burkhard R, Thiede C, Lehn N, Eidt S, Stolte M. for MALT Lymphoma Study Group. Regression of primary gastric lymphoma of mucosa-asociated lymphoid tissue type after cure of Helicobacter pylori infection. Lancet 1995; 345: 1591-3. 12. Arista J, Jiménez F, Noble A, Lazos M, Cuesta T, Cortés E, Herrera R. Frecuencia de linfoma gástrico en 6 hospitales de la Ciudad de México. Rev Gastroenterol Mex 2001; 66(2): 96-100. 13. Arista NJ, Jiménez A, Keirns C, Larraza O, Larriva J. The role of endoscopic biopsy in the diagnosis of gastric lymphoma: A morphological and immunohistochemical eter aisal. Hum Pathol 1991; 22: 339-48. 14. Schechter NR, Yahalom J. Low grade MALT lymphoma of the stomach: A review of treatment options. Int J Radiat Oncol Biol Phys 2000; 46(5): 1093-103. 15. Fischbach W, Dragosics B, Kolve GME, Ochmann C, Greiner A, Yang Q, Bohm S, Verreet P, Horstmann O, Busch M, Duhmke E, Muller HHK, Wilms K. Primary gastric B-cell lymphoma: Results of a prospective multicenter study. The German-Austrian Gastrointestinal Lymphoma Study Group. Gastroenterol 2000; 19(5): 1191-202. 16. Genta RM. Gastric-mucosa-associated lymphoid tissue lymphoma: Diagnosis and therapy. Clin Perspect Gastroenterol 2000 3(5):? 17. Genta RM, Hammer WH, Graham D. Gastric lymphoma follicles in Helicobacter pylori infection: Frequency, distribution, and response to triple therapy. Human Pathol 1993; 24(6): 577-83. 18. Wotherspoon AC, Doglioni C, Cdiss T, Pan L, Moschini A, de Boni M, Isaacson P. Regression of primary low-grade B-cell gastric lymphoma of mucosa-associated lymphoid tissue type after eradication of Helicobacter pylori. Lancet 1993; 342: 275575-8. 19. Calvert R, Randerson J, Evans P, Cawkwell F, Lewis, Dixon MF, Jack A, Owen R, Schiach C, Morgan JG. Genetic abnormalities during transition from Helicobacter pylori associated gastritis to low-grade MALToma. Lancet 1995; 345: 26-7.