LA MADERA: CLASIFICACION Y PROPIEDADES. Dr. Sc. For. Julio O. Vargas M.



Documentos relacionados
[1] Si se analiza en un perfil del suelo la distribución vertical del agua en profundidad

LÍNEAS DEL DIAGRAMA DE MOLLIER

Capítulo 6. Valoración respiratoria

1. Definición. 2. Proceso Productivo

ESTADOS DE AGREGACIÓN DE LA MATERIA

CAPITULO 5. PROCESO DE SECADO. El secado se describe como un proceso de eliminación de substancias volátiles (humedad)

Elementos de Física - Aplicaciones ENERGÍA. Taller Vertical 3 de Matemática y Física Aplicadas MASSUCCO ARRARÁS MARAÑON DI LEO

CAPITULO 4 FLUIDIZACIÓN EMPLEANDO VAPOR SOBRECALENTADO. Potter [10], ha demostrado en una planta piloto que materiales sensibles a la

CAPITULO 4 FLUIDIZACIÓN EMPLEANDO VAPOR SOBRECALENTADO. 4.1 Comparación del proceso de sacado con vapor sobrecalentado y aire.

UNEFM TERMODINAMICA APLICADA ING. ANA PEÑA GUIA DE PSICOMETRIA

Estudio de la evaporación

TEMA 1 Conceptos básicos de la termodinámica

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA

Turbinas de vapor. Introducción

CONDICIONES PREVIAS A LA COLOCACIÓN DE LOS SUELOS DE MADERAS

JOHN HAROLD ROMERO MONROY MARIBEL ROMERO MONROY FUNDACION UNIVERSITARIA LOS LIBERTADORES

PN 05 Técnicas básicas de panadería I

MEDICIÓN DE LA ACTIVIDAD DEL AGUA

Parte II: Ensayos físicos de Caracterización de Materiales Procedimientos de ensayo para caracterizar el comportamiento físico de los Materiales

BATERIA AUTOMOTRIZ. HECTOR CISTERNA MARTINEZ Profesor Técnico. Duoc UC, Ingenería Mecánica Automotriz y Autotrónica 16/11/2006

Como resultado del ensayo se dará el valor individual de la succión de cada uno de los ladrillos y el valor medio de los seis.

DEFORMACION DEL ACERO DEFORMACION = CAMBIOS DIMENSIONALES+CAMBIOS ENLA FORMA

CAPITULO 6 ANALISIS Y ESTUDIO DE SECADO. El secado de sólidos se puede definir de distintas maneras, según el enfoque que se

Objetivo Docente del Tema 4:

Práctica II: DENSIDAD Y HUMEDAD DEL AIRE

Requisitos del semillero

SISTEMA MONOFÁSICO Y TRIFÁSICO DE C.A Unidad 1 Magnetismo, electromagnetismo e Inducción electromagnética.

DL CH12 Reactor químico combinado

FISICA Y QUÍMICA 4º ESO 1.- TRABAJO MECÁNICO.

SECADO DE EMBUTIDOS. es una fuente propicia para el desarrollo de bacterias y mohos.

Práctica 2B Ensayo Edométrico Prácticas de Laboratorio

C()n()cer- el C()WP()rtamient() del air-e pe..-mite aplicar- cñteñ()s C()r-r-ect()s de manej() en el ac()ndici()namient() y almacenaie..

1. INTRODUCCIÓN 1.1 INGENIERÍA

Mantenimiento y uso calderas de biomasa Daniel Solé Joan Ribas

Costos de Distribución: son los que se generan por llevar el producto o servicio hasta el consumidor final

MÓDULO 3 CURVAS DE INFILTRACIÓN

Del total de agua dulce que hay en la Tierra, casi el 80 % está en forma de hielo. Bajo forma líquida, cerca de un 1 % se considera superficial, y de

Lo que debe saber sobre Drainputz System - Cemento Multifunción.

Ciencias Naturales 5º Primaria Tema 7: La materia

CALENTAMIENTO DE AGUA CALIENTE SANITARIA

A continuación se presenta los resultados obtenidos en las pruebas realizadas en

LA ENERGÍA MUEVE AL MUNDO

1El fuego y el calor. S u m a r i o El tetraedro del fuego Reacciones químicas Transmisión del calor

Ficha Técnica Secado Solar

Contenidos Didácticos

Una caldera de vapor para cada necesidad Generador de vapor rápido o caldera pirotubular

Tema 3. Medidas de tendencia central Introducción. Contenido

CALIDAD DEL PÉLET EN LA OPERACIÓN Y MANTENIMENTO DE CALDERAS. (2 de 3) EFECTO DE LA HUMEDAD

DRAFT. Trabajo, Calor y Primer Principio de la Termodinámica.

LA CARPINTERÍA DE PVC Y EL MONTAJE

Condensación y ebullición ING Roxsana Romero Ariza Junio 2013

PRACTICA No. 7 y 8 ENSAYO ESTATICO DE COMPRESIÓN

Aire acondicionado y refrigeración

Tema Quemadores de gas atmosféricos

Contracciones y deformaciones en las piezas de plástico

9.1 DIELÉCTRICOS QUÉ SON LOS DIELÉCTRICOS? RIGIDEZ DIELÉCTRICA

7. Inversión. Concepto y tipos de inversión. La inversión y el sector industrial

Actividad V.53 Transiciones de fases Calor latente de transformación

La energía y sus transformaciones

TRANSDUCTORES CAPACITIVOS

BIOMASA Y SUS PROPIEDADES COMO COMBUSTIBLE

CONCEPTOS DE LA FUERZA

Calibración del termómetro

CARACTERÍSTICAS DE LA MATERIA

Oferta tecnológica: Innovador proceso de fabricación para obtener materiales para la construcción con nuevas funcionalidades

Objetivo: observar el tipo de mantenimiento que se da a instalaciones de gas e instalaciones neumáticas.

DEFINICIÓN DE CONCEPTOS PARA AIRE ACONDICIONADO

UNIDAD 2. Contenido de Humedad del Agua en el Suelo

Potenciales de optimización de reacciones de laboratorio -

INTRODUCCIÓN A LA TERMODINÁMICA QUÍMICA. La mecánica cuántica estudia la estructura atómica, los enlaces en moléculas y la espectroscopia.

Bolilla 7: Propiedades de los Líquidos

Conceptos de Electricidad Básica (1ª Parte)

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

Física de los Procesos Biológicos Curso 2005/6

La importancia de dimensionar correctamente los sistemas de frenado en aerogeneradores residenciales.

SUELOS PARQUET MATERIALES

MOVIMIENTO ONDULATORIO

D E S C R I P C I O N

ASPECTOS GENERALES PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA CONDUCCIÓN TRANSITORIA.

SolucionesEspeciales.Net

ENERGÍA INTERNA DE UN SISTEMA

1 cal = 4,18 J. 1 kwh = 1000 Wh = 1000 W 3600 s/h = J = J

UNIDAD DE TRABAJO Nº5 CONCEPTO DE SOLDABILIDAD

Determinación del equivalente eléctrico del calor

SONDA LAMBDA DE BANDA ANCHA VEHICULO: SEAT VW AUDI SKODA - OTROS INTRODUCCION: EL PORQUE DE LA SONDA LAMBDA DE BANDA ANCHA SONDA LAMBDA CONVENCIONAL

7. REFRIGERACIÓN DE MOTOR

ENERGÍA ELÉCTRICA. Central térmica

Ing. Gerardo Sarmiento CALOR Y TEMPERATURA

El suelo contaminado fue lavado con el surfactante no iónico nonil fenol poe 10,

El Vidrio Consejos útiles para su almacenamiento y manipuleo.

MANUAL DE PROCEDIMIENTO PARA LA INSTALACION Y CONTROL DE ECO-CAR

La Absorción del Agua


Tema 4 Termodinámica de la atmósfera. Humedad atmosférica. Estabilidad e inestabilidad

Práctica 1A Ensayo de Granulometría Prácticas de Laboratorio

LEYES DE CONSERVACIÓN: ENERGÍA Y MOMENTO

TECNOLOGIA RESUMEN DEL TEMA 3 (NOCIONES DE ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO)

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

Los gases combustibles pueden servir para accionar motores diesel, para producir electricidad, o para mover vehículos.

Tema 7. MOTORES ELÉCTRICOS DE CORRIENTE CONTINUA

Transcripción:

LA MADERA: CLASIFICACION Y PROPIEDADES. Dr. Sc. For. Julio O. Vargas M.

La madera como material La estructura de la madera es muy variable. La madera está conformada por una infinidad de compuestos químicos altamente ordenados. La abundancia relativa de esos compuestos varía con el ambiente y con los cambios genéticos.

La madera es: porosa, combustible, higroscópica deformable por los cambios de humedad ambiental, Sufre alteraciones químicas por efectos del sol, Es atacable por mohos, insectos y otros seres vivos

Algunas características naturales de la madera que representan desventajas para los actuales procesos tecnológicos: 1)El trabajo de la madera (movilidad por diferencias de humedad ambiente) 2)La poca estabilidad dimensional en el tiempo. (preocupación de siempre de los carpinteros). 3)Largos variables. 4)No mucha longitud de las piezas 5)La poca homogeneidad del material (veta y contraveta ) 6)Los defectos (nudos, oquedades, etc.)

Material compuesto de diversos elementos leñosos diferenciados que se desarrolla hacia la parte interna del cambium vascular, formando la raíz, tronco o ramas. Material heterogéneo cumple las funciones: Conducción de savia Transformación y almacenamiento de los productos vitales Sostén del vegetal

Clases de plantas maderables Solo las plantas que pueden desarrollar crecimiento secundario. Pueden incluirse en tres grupos: Arbol: planta de más de 5 m, con dos partes, un fuste y una copa. Arbusto: planta de menos de 5 m, sin tronco definido y se ramifica cerca de la base. Liana: plantas que elevan su ramaje por encima la sombra de los árboles

Clasificación de la madera Maderas sin labrar. Maderas de rollo. Maderas al hilo. Maderas escuadradas en bruto. La clasificación internacional usual de las maderas es: blandas o coníferas y duras o latifoliadas. Clasificación por dureza, se distinguen: maderas muy duras; duras; medianamente duras; blandas y muy blandas

Maderas comercialmente importantes Son determinadas por un conjunto de factores resultantes de la función de uso que se le de a la madera: Dimensiones Forma Calidad Tecnología del procesamiento Calidad y accesibilidad de la madera disponible Conocimiento de la estructura anatómica y propiedades físico - mecánicas

La calidad de una madera, viene a ser una combinación de características físicas, mecánicas, anatómicas, estéticas y químicas

PROPIEDADES. Las propiedades de la madera dependen enormemente de las condiciones del terreno en que se desarrollan, de su edad, crecimiento, cantidad de humedad, y varían en las distintas partes del tronco que consideramos.

Las características fundamentales de la madera como materia transformada es la de ser anisótropa e higroscópica.

Las propiedades físicas de las maderas, se pueden agrupar entre otras en: Propiedades que determinen su comportamiento frente al agua. Hinchazón y contracción. Propiedades que determinen el comportamiento de la madera frente al calor: conductividad térmica, dilatación térmica. Propiedades que determinan el comportamiento de la madera frente a las vibraciones acústicas: conductividad, transmisión y resonancia. Propiedades que determinan el comportamiento de la madera frente al fuego: calor específico, resistencia al fuego y reacción al fuego.

ANISOTROPÍA Ciertas propiedades físicas y mecánicas no son las mismas en todas las direcciones que pasan por un punto determinado, varían en función de la dirección en la que se aplique el esfuerzo.

Higroscopico Es la capacidad que tiene la madera para absorber humedad de la atmósfera que la rodea y de retenerla en forma de agua líquida o vapor de agua. La madera contiene oquedades en el lúmen celular, entre las microfibrillas y entre las fibrillas elementales, todos ellos susceptibles de ser ocupados por agua

LA HUMEDAD EN LA MADERA El agua es el vehículo de transporte que utilizan las plantas para su alimento, esto, unido a la higroscopicidad de la madera, hace que esta tenga normalmente en su interior cierta cantidad de agua, que es necesario conocer antes de su uso, debido a las modificaciones que produce en las características físicas y mecánicas

Cuando un árbol está recién cortado, su madera contiene gran cantidad de agua, variando el contenido según la época del año, la región de procedencia y la especie forestal de que se trate. El porcentaje de agua contenido en los espacios huecos y en las paredes celulares de la madera es muy variable en el árbol vivo.

El árbol en pie contiene un elevado nivel de agua, pueden contener hasta 300% ó 400% de contenido de humedad; otras llegan hasta un 50% a 60% como máximo.

Se puede establecer que el agua puede estar contenida en la madera en las siguientes formas: Agua de sorción: Es la que está retenida por fuerzas de tipo Van der Waals, consecuencia de los grupos polares activos de la pared celular. Agua de adsorción: Es el agua que queda retenida en la pared celular como consecuencia de la fuerza de adhesión superficial. Agua de condensación o capilar: Es la retenida por fuerzas capilares, provocadas por los espacios entre microfibrillas. Agua libre: Es la contenida en el lúmen de las células prosenquimatosas. Su fuerza de retención es muy pequeña, de forma que no puede captar agua de la atmósfera sólo si se produce una inmersión de la madera en agua

Polaridad La madera tiene carácter polar y por tanto tiene afinidad con los productos polares, como puede ser el agua, los pegamentos de carácter polar, los barnices. Hr (aire)

La humedad de la madera Se dice que una madera tiene una humedad del H% cuando, si la madera pesa Po cuando está seca, el peso del agua es H. P 0 /100. Pudiéndose expresar de la siguiente manera: H = Ph - Ps Ps x 100 % Es la propiedad más importante, pues influye sobre todas las demás, propiedades físicas, mecánicas, mayor o menor aptitud para su elaboración, estabilidad dimensional y resistencia al ataque de seres vivos

La humedad no es constante en todo el espesor de la pieza, siendo menor en el interior y teniendo más humedad la albura que el duramen. La madera contiene más agua en verano que en invierno. Es un material higroscópico, lo cual significa que absorbe o desprende agua en función del ambiente que le rodea. Expuesta al aire pierde agua y acaba estabilizándose a una humedad que depende de las condiciones del ambiente: temperatura y humedad.

Humedad de equilibrio higroscópico de la madera HEH Se denomina Humedad de Equilibrio Higroscópico HEH a aquella humedad de la madera en la que se equilibran la fuerzas absorción de humedad de la madera con la fuerza desecante del aire. También se puede definir como el porcentaje de humedad que alcanzaría una madera a lo largo del tiempo, sometida a unas ciertas condiciones de humedad y temperatura del medio ambiente.

la HEH máxima que puede tener una madera, cuando se la expone a un ambiente saturado de humedad es del 30%,

Esta es la humedad que satura todos los huecos existentes entre las fibrillas elementales, entre las microfibrillas y entre las fibras que componen la pared celular. A este punto de humedad se le denomina punto de saturación de la fibra PSF, que como se ha indicado corresponde a un 30% de humedad de la madera.

En resumen, La humedad de la madera depende, de las condiciones higrotérmicas del ambiente. A cada par de valores de temperatura y humedad relativa del aire corresponde, en la madera, una humedad comprendida entre el 0% y el 30% (punto de saturación de las fibras, aproximadamente), que recibe el nombre de " Humedad de equilibrio higroscópico. Este " Punto de saturación de las fibras ;" (P.S.F.) o más exactamente Punto de saturación de la pared celular, nos indica la máxima humedad que puede contener una madera sin que exista agua libre.

Para que la madera adquiera más humedad que la correspondiente al PSF, es necesario sumergirla en agua, y llenar los espacios existentes en el lúmen celular

Una vez que haya descendido del PSF, la madera no volverá a tomar agua libre si no es por inmersión Ct * CHsa F = ---------------(%) Ct Csa CT = Coeficiente de contracción volumétrica total (de verde a seco al horno), %. CSA = Coeficiente de contracción hasta seco al aire (de verde a seco al aire), %. CHSA = Contenido de humedad seco al aire, %.

Contenido de Humedad de la madera El estudio tecnológico de las relaciones entre el agua y la madera es, seguramente, el más importante de todos los que dependen de este material, dado que afecta a la mayoría de los procesos de transformación de la madera. Aún es más, las características de comportamiento de la madera están muy influenciadas por el contenido de humedad de la madera

Cedro: 120% Serebó: 130% Quebracho blanco: 65% Roble: 110% Tajibo: 55% Ajunao: 70% Kaqui: 170% Soto: 50% Plumero: 155% Mapajo: 140%

El contenido de humedad

Movimiento del Agua El agua en la madera se mueve de las zonas de alto contenido de humedad a las de más bajo contenido hasta alcanzar el PHE. CH = condiciones climáticas del medio La humedad en la madera se mueve a través de las cavidades celulares, las puntuaciones, los radios medulares, los espacios intercelulares de las paredes celulares y los vasos

El primer tipo de agua que elimina la madera es el agua libre; esta pérdida se hace prácticamente sin variación de las características físicas - mecánicas (varia su densidad aparente.) Desaparecida el agua libre, queda el agua de impregnación de la pared celular (satura las fibras de la madera) y que al disminuir por medio de la evaporación o secado modifica las propiedades físico - mecánicas (su dureza y la mayoría de las resistencias mecánicas aumentan) y el volumen de la pieza de madera disminuye como consecuencia de la disminución de volumen de las paredes de cada una de sus células.

Métodos para determinar el CH Existen varios métodos para determinar el contenido de humedad de la madera, los más comunes son el método gravimétrico o por pesadas y el método del xylohigrómetro o eléctrico y el de destilación.

Procedimiento del método gravimétrico El método se basa en determinar la evolución de la humedad, mediante pesada regular de probetas de madera. Se selecciona, al menos, una tabla por cada 10m3 de madera. Sobre estas tablas se obtienen, a unos 30cm de cada una de las testas, dos probetas de unos 5cm de longitud. Las probetas se pesan con una aproximación de 0,1gr Secarlas posteriormente en estufa a 103 ± 2º C hasta alcanzar un peso constante que coincide con el peso anhidro.

Método del xylohigrómetro Se basa en medir la conductividad eléctrica entre dos puntos de la muestra de madera mediante un xylohigrómetro. La madera es muy mala conductora de la electricidad, pero el agua sí. A medida que aumenta la humedad de la madera aumenta la conductividad, pudiéndose establecer una relación entre el porcentaje de humedad y la conductividad eléctrica.

Para medir la humedad de la madera con xylohigrómetro, se sigue el siguiente procedimiento: l. Si el aparato dispone de mando corrector de especie, situar éste en el grupo de especies a que corresponde la madera a evaluar. 2. Si el aparato dispone de mando corrector de temperatura, situar éste en la temperatura a la que se encuentra en ese momento. Si no se dispone de este conector, se debe utilizar la tabla del esquema siguiente. 3. Clavar los electrodos de púas en la madera, en dirección perpendicular a las fibras de la madera, en una profundidad de 1/5 del grosor de la pieza.

Debe tenerse en cuenta, cuando se utiliza este aparato, que éste se desajusta con el tiempo, siendo aconsejable que se contraste mensualmente con ensayos realizados mediante desecación por estufa.

Niveles de Humedad de Acuerdo al Uso de la Madera

Peso específico o densidad en la madera Esta característica tecnológica es, tal vez la más importante, puesto que de ella dependen estrechamente otras propiedades, como la resistencia mecánica, grado de variación dimensional por la pérdida o absorción de agua, poder calorífico, etc. La densidad es una característica física expresada por la relación entre la masa de un cuerpo y su respectivo volumen.

Existe el Pe real y el Pe aparente, el primero es la sustancia sólida de un cuerpo El Pe real es prácticamente igual para todas las madera y tiene un valor de 1,54 gr/cc El Pe aparente es influenciado por el CH (hidroscopicidad y el clima)

Peso específico o densidad en la madera En laboratorio se debería determinar el Pe aparente anhidro, sin embargo genera problemas, por lo que se determina el Pe aparente básico. Puede ser determinado el Pe aparente saturado ( se debe señalar CH).

PESO (x humedad) DENSIDAD (x humedad) = ----------------- (g/cm3) VOLUMEN (x humedad) PESO seco PESO ESPECIFICO = ---------------------- / densidad agua VOLUMEN húmedo

Métodos para determinar el Pe aparente Esteriométrico: determinación del volumen a través de la toma de las dimensiones en la muestras de madera. Por desplazamiento: Inmersión de la muestra en agua u otro líquido de Densidad conocida. dm = Peso de la madera Volumen de la mad x 100 %

Densidad de la madera Nombre Nombre científico r o (gr/cc) común Almendrillo Taralea opositifolia 0.80-0-86 Sama Cupania cinerea 0.75-0.78 Urupí Clarisia racemosa 0.69-0.74 Verdolago Terminalia amazonia 0.66-0.69 amarillo Cedro Cedrela fissilis 0.42-0.58 Ochoo Hura crepitans 0,42-0.47 Balsa Ochroma lagopus 0.15-0.23

Factores que influyen en el Pe Propios de la madera: Sustancias extractivas; % leño otoñal; Espesor de los anillos de crecimiento. Externos de la madera: Lugar de crecimiento, tratamientos silviculturales.

Cambios Dimensionales en la madera El incremento de agua produce la expansión de la estructura microfibrilar en proporción a la cantidad de líquido añadido. Este fenómeno ocurre hasta el PSF. Por encima est punto solo hay acumulación de agua en el lumen celular La pérdida de agua produce la contracción de la madera.

Contracción de la madera Es la reducción dimensional que experimenta la madera cuando pierde humedad por debajo del PSF Se expresa como % de la máxima dimensión de la madera o sea dimensión verde, ya que todavía no ocurrió ninguna reducción dimensional Vol inicial Vol final CONTRACCIÓN VOL = -------------------------------- x 100 (%) Vol inicial

Contracción de la madera Existe anisotropía en los cambios dimensionales. Los cambios no solo ocurren por el incremento o pérdida de humedad, sino por la cantidad de sustancia de la pared celular

La contracción volumétrica entre dos estados de humedad viene dado por el porcentaje de variación de volumen entre los dos estados. La medida de contracción volumétrica no es suficiente para determinar la calidad de una madera. Es preciso saber como se comporta bajo la influencia de las variaciones de humedad próximas a la humedad normal, que es, en general, la que corresponde al ambiente de empleo de la madera.

En el sentido longitudinal o de la fibra (axial) de la madera, el movimiento es muy pequeño, y en la practica se considera nulo (0,1%), mientras que en el sentido radial el movimiento puede variar entre un 4,5 y un 8%. En el sentido tangencial (anillos anuales), la contracción es, en general de 1,5 a 2 veces mayor que en el sentido radia

Dilatación de la madera La dilatación es el incremento dimensional de la madera cuando gana humedad hasta alcanzar el PSF No puede ser tomado como un valor recíproco de la contracción. Se expresa como el % de incremento de la dimensión seca ala horno en relación a su dimensión original seco

Relación t/r Es una relación de las contracciones tangenciales vs radiales Proporciona una idea de la estabilidad dimensional a procesos de secado de la madera Valor ideal próximo a 1 Existen muchos factores aún no descritos en relación a este aspecto

LAS TENSIONES DE SECADO La contracción que experimenta la madera al ser secada permite el desarrollo de esfuerzos mecánicos a través de su estructura. Estos esfuerzos son afectados por los cambios de humedad, las restricciones mecánicas, la anisotropía y el comportamiento viscoelástico de la madera, entre otros factores.

cuando una pieza de madera esta en proceso de secado, la superficie va quedando con menos humedad que el interior de la madera, formándose una distribución de humedad desde el interior más húmedo hacia la superficie más seca, lo que se conoce como gradiente de humedad.

Si los esfuerzos de tensión en la superficie de la madera son de mayor magnitud que la resistencia en tensión perpendicular a la fibra se pueden producir las grietas superficiales. Y si los esfuerzos de compresión en el interior de la madera superan la resistencia permisible por la madera perpendicular a las fibras puede contribuir al colapso de la madera.

MEDICIÓN DE LAS TENSIONES DE SECADO. La medición de las tensiones de secado se realizan sobre probetas de madera extraídas de una pieza de madera, del mismo tamaño como las de humedad o distribución de humedad. Luego son cortadas en forma de tenedor con una pequeña sierra cinta carpintera y se observa la reacción de los dientes al momento del corte o después de 24 horas

Fenómenos ligados a los procesos de secado de la madera Para comprender perfectamente el fenómeno de la hinchazón y contracción debe tenerse en cuenta fenómenos característicos de la madera en sí o ligados al proceso de intercambio humedad entre ésta y el aire. Los fenómenos que se desarrollan son los siguientes: Anisotropía de la madera, la histéresis, la inercia higroscópica y la variabilidad con las distintas especies de madera.

Anisotropía Como la madera es anisótropa los cambios dimensionales se realizan de forma muy diferente según la dirección que se considere

Histéresis Se llama histéresis a la diferencia de contenido de humedad de la madera según si la madera está en fase de sorción de humedad o en fase de desorción. La madera en la fase de sorción posee una humedad de equilibrio higroscópico menor que en la fase de desorción. Este fenómeno tiene su importancia tecnológica, pues si a una madera se la seca por debajo de la humedad que le corresponde a su trabajo, tendrá más estabilidad que si se seca por encima de esa humedad de trabajo.

Inercia higroscópica Si una vez seca la madera se la vuelve a humedecer y a secar, las curvas de sorción y desorción ya no son las mismas que en un principio, sino que lo hace con valores de humead de la madera por debajo de lo que lo hicieron al principio.

Variabilidad de la hinchazón y merma Otro aspecto muy importante de la hinchazón y contracción es la gran variabilidad de sus valores de unas especies a otras; las especies que tienen contracciones muy pequeñas se denominan especies nobles, mientras que las que tienen valores muy grandes se denominan nerviosas

MECANISMOS DE MOVIMIENTO INTERNO DE HUMEDAD Los complejos mecanismos de movimiento interno de agua durante el secado pueden describirse de manera simplificada como: 1) Movimiento capilar del agua libre en las cavidades celulares 2) Difusión del agua ligada en la pared celular 3) Difusión del vapor en las cavidades celulares.

PERMEABILIDAD DE LA MADERA Otra propiedad de la madera de la que depende el movimiento interno de agua es la permeabilidad. La permeabilidad, juega un rol importante para el movimiento de agua capilar, en cambio no lo es tanto para el movimiento difusional. En particular el mecanismo de permeabilidad es relevante cuando se somete la madera a alta temperatura o bajo vacío.

Composición química de la madera - Aceites volátiles Celulosa - Terpenos y sustancias relacionadas -Monoterpenos -Diterpenos -Sesquiterpenos -Esteroles -Triterpenos Hemicelulosa - Ácidos grasos - Sustancias insaponificables Lignina Sustancia extraíbles Constituyentes menonres - Carbohidratos - Alcoholes polhídricos - Compuestos nitrogenados - Sustancias aromáticas Compuestos inorgánicos - Acidos, aldehidos y alcoholes - Lignanos - Estilbenos - Flavonoides - Taninos - Cetonas y quinonas

PROCESO DE OBTENCIÓN DE LA MADERA Apeo, corte ó tala Transporte Aserrado

El secado de la madera

La madera que se obtiene a través del aserrío de las trozas, generalmente contiene una gran cantidad de agua que requiere eliminarse antes de que pueda ser procesada para la elaboración de la mayoría de los productos en los que se le utiliza, como muebles, puertas, parquet, etc.

ASPECTOS GENERALES El proceso de secado se descompone en dos fases; La difusión del agua dentro de la madera, y la evaporación del agua en la superficie. En el transcurso de secado, tres fenómenos esenciales deben ser tomados en cuenta:

1. Equilibrio higroscópico de la madera; como todos los cuerpos porosos higroscópicos, la madera pierda parte de su agua al ser expuesta al aire. El grado de humedad de la madera se baja justo al punto de equilibrio con el medio ambiente; este es el equilibrio higroscópico de la madera.

2. El secado de madera verde es rápido después del aserrío. El vapor de agua en la superficie se manifiesta muy rápidamente, después el flujo de agua que sale a la superficie es frenada progresivamente, en razón de la difusión de la humedad interna hacia las partes superficiales mas secas, y así, justo hasta el estado de equilibrio de la madera con la atmósfera.

El agua circula: Rápidamente en la dirección axial. Menos rápido en la dirección radial. Lentamente en la dirección tangencial de la madera. Por lo que es recomendable separar los lotes de piezas de madera aserradas en corte radial de las de corte tangencial, ya que las de corte tangencial se secarán mucho mas rápido

3. La repartición del agua dentro de la madera debe llegar a ser regular en toda la masa. Si las partes externas están mas secas que la internas, esta gradiente crea tensiones que producen rajaduras y deformaciones luego de la operación de secado.

Movimiento del Agua El agua en la madera se mueve de las zonas de alto contenido de humedad a las de más bajo contenido hasta alcanzar el PHE. CH = condiciones climáticas del medio La humedad en la madera se mueve a través de las cavidades celulares, las puntuaciones, los radios medulares, los espacios intercelulares de las paredes celulares y los vasos

La madera se seca por el movimiento de la humedad interior, ya sea en forma líquida o de vapor, a través de los mecanismos conocidos como: capilaridad y difusión.

La contribución que al secado realiza la capilaridad y difusión difiere con las distintas especies y con los estados de humedad de la madera.

Durante el proceso de secado el agua es impulsada por varias fuerzas que pueden actuar simultáneamente 1. Fuerzas capilares 2. Diferencias en la presión del vapor (gradiente de presión de vapor) 3. Diferencias en el contenido de humedad (desplazamiento de agua de pared a pared) 4. Difusión (combinación 3 y 2)

la operación de secado es una operación de transferencia de masa de contacto gas sólido En sentido longitudinal cavidades celulares En sentido transversal paredes celulares Al igual que otros fenómenos en la madera, el movimiento del agua conviene dividirlo en dos etapas, antes de llegar al P.S.F., y, después de sobrepasarlo.

Cuado el contenido de humedad de la madera es superior al P.S.F., la humedad se mueve principalmente como: Agua líquida, por capilaridad, debido a las fuerzas de tensión superficial. Vapor de agua, por difusión, dentro y a lo largo del tejido celular. Cuando el contenido de humedad está bajo P.S.F., la humedad se mueve como: Vapor de agua por difusión.

Dibujo esquemático del movimiento de humedad por la acción capilar durante el secado (de acuerdo a L.F. Hawley) A) Condición Inicial; B) Segunda Fase; C) Tercera Fase

El mecanismo para el movimiento de agua en el interior de la madera no es simple. Se reconoce que en un momento dado, cualquiera de los métodos señalados puede predominar, dependiendo de: la etapa alcanzada en el proceso de secado, la influencia de las características de la madera y Las condiciones de secado que se aplican.

El comportamiento al secado de una especie maderera, esto es: el tiempo requerido para secarse, la tolerancia que ella presenta y la calidad de la madera que se obtiene después del proceso,

Su densidad Sus características de contracción Su susceptibilidad a colapsarse Su resistencia, especialmente de tracción normal a la fibra La presencia o ausencia de fibra en espiral, fibra desviada, etc. La tendencia a mancharse o podrirse El efecto de las condiciones de secado (temperatura y humedad relativa) sobre sus características físicas.

El comportamiento al secado de una pieza de madera es afectado por: Sus dimensiones, particularmente su espesor y en menor grado, su ancho y longitud La forma en la cual ha sido aserrada o extraída de la troza. Esto es, si cuarteada (mayor dimensión paralela al radio de la troza) o floreada (mayor dimensión tangente a los anillos de crecimiento). Su origen. Es decir, si proviene de madera de albura o de duramen. Su proximidad a la médula o a la albura.

Los procedimientos para eliminar el exceso de agua en la madera son muy variados, desde los que aprovechan las condiciones secantes del medio ambiente La otra forma de secar madera es en estufas: estufas convencionales, solares, dehumidificadores, de vacío, hasta los que utilizan micro-ondas u ondas de alta frecuencia y las de bomba de calor.

El secar la madera en cámaras, genera las siguientes ventajas: Se reduce la merma natural y el combamiento de la madera para que conserve la forma dada una vez trabajada. Se ahorra los costos de un largo tiempo de secado al aire libre. Se reduce el porcentaje de humedad a un punto al que resulta generalmente imposible llegar con el secado al aire libre. Se eliminan defectos tales como fendas, combamientos y manchado. Se evita el ataque de hongos e insectos. Se consigue un posterior encolado y acabado satifactorios. Se eliminan los parásitos que pueda haber en la madera, evitando su propagación

FUNDAMENTOS DEL SECADO : SECADO: proceso mediante el cual se reduce el contenido de humedad de un sólido por medio de la evaporación del agua contenida en éste. Para tales efectos, es necesario suministrar calor a la superficie del sólido que permita el cambio de fase del agua contenida, desde liquido a vapor. Esto significa que el agua debe recibir el equivalente a su calor latente de vaporización (hfg = 600 kcal/kg o 2500 kj/kg).

La tecnología de secado a utilizar, dependerá del medio de transporte de energía y la forma de retirar la humedad del ambiente son diferentes, algunos casos se describen de la siguiente forma: 1. Por medio de aire húmedo 2. Por medio de vapor sobrecalentado 3. Por contacto superficial 4. Por medio de ondas electromagnéticas

Composición del aire atmosférico: Este se compone de aire seco y vapor de agua aire atmosférico = aire húmedo. La Ley de Dalton de las presiones parciales establece que: patm ta pah ta pas ta p v ta - ah = aire húmedo as = aire seco v = vapor de agua

Relación Presiones aire húmedo Temp C 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Presión Saturación kpa 1.228 2.343 4.254 7.393 12.354 19.930 31.148 47.304 69.999 101.300 Presión aire seco kpa 100.07 98.96 97.05 93.91 88.95 81.37 70.15 54.00 31.30 0.00 Presión atmosférica kpa 101.3 101.3 101.3 101.3 101.3 101.3 101.3 101.3 101.3 101.3

Representación del estado del vapor de agua en el aire T Ps Pv 1 t aire t rocío 2 S

DEFINICIONES - Humedad relativa: - Humedad específica: mv W= ma pa V = ma R at pv / R v W= pa / R a pvv = mvr vt p ah p a p v pv W = 0.622 p ah p v (kg v/kg a)

Entalpía del aire húmedo h = h a w * h v kj/kg as kj/kg as ha = t kj/kgas W*h v 2501 1.8 * t * W kj/kg as h = t + W * (2501 + 1.8 * t) (kj/kg as)

Proceso de saturación adiabática ma 2 ha 2 ma1 ha1 mv1 h v1 t* t* * v2 m ( m *v 2 m v 1 ) h *f hv2

ECUACIONES Balance de aire seco m a 2 m a1 = m a Balance de energía m a h a 1 m v 1 h v 1 + (m *v 2 m v 1 ) h *f m a h a 2 m *v 2 h v2 / : ma h a 1 w 1 h v 1 + (w *2 - w 1 ) h *f h a 2 + w *2 h *v 2 h 1 + (w w 1 ) h h * 2 * f * 2 ( w *2 - w 1 ) h *f 0 h 1 h *2 t1 W1 *(2501 1.8* t1 ) t s Ws *(2501 1.8* t s )

Representación gráfica proceso saturación adiabática T P v1 P v2 1 t1 t* 2 S

SICROMETRO Se debe tener en cuenta que existe una diferencia distintiva entre la temperatura de bulbo húmedo termodinámica y la temperatura de bulbo húmedo sicrométrica. La primera es una propiedad de estado y la segunda está, además, influenciada por la transferencia de calor y masa que ocurre en la medición

PROPIEDADES AIRE HUMEDO A PRESION ATMOSFERICA Temperatura Humedad Saturación específica ts C 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 Ws kgv/kga 0.00378 0.00406 0.00437 0.00469 0.00504 0.00540 0.00580 0.00621 0.00666 0.00713 0.00763 0.00817 0.00873 0.00934 0.00997 0.01065 0.01137 0.01213 0.01294 0.01380 0.01470 0.01566 0.01668 0.01775 0.01889 0.02009 0.02136 0.02271 0.02413 0.02563 0.02722 0.02889 0.03066 0.03254 0.03451 0.03660 0.03880 0.04112 0.04358 0.04617 0.04891 0.05180 0.05485 0.05808 0.06148 0.06508 0.06888 0.07290 0.07714 0.08163 0.08638 0.09140 0.09671 0.10234 0.10830 0.11462 0.12132 0.12842 0.13597 0.14399 0.15251 0.16158 0.17123 0.18153 0.19252 0.20426 0.21681 0.23026 volumen específico va m3/kg 0.7740 0.7768 0.7796 0.7825 0.7853 0.7881 0.7910 0.7938 0.7966 0.7995 0.8023 0.8051 0.8080 0.8108 0.8136 0.8165 0.8193 0.8221 0.8250 0.8278 0.8306 0.8335 0.8363 0.8391 0.8420 0.8448 0.8476 0.8505 0.8533 0.8561 0.8590 0.8618 0.8646 0.8675 0.8703 0.8731 0.8760 0.8788 0.8816 0.8845 0.8873 0.8901 0.8930 0.8958 0.8986 0.9015 0.9043 0.9071 0.9100 0.9128 0.9156 0.9185 0.9213 0.9241 0.9270 0.9298 0.9326 0.9355 0.9383 0.9411 0.9440 0.9468 0.9496 0.9525 0.9553 0.9581 0.9610 0.9638 vas m3/kg 0.0047 0.0051 0.0055 0.0059 0.0064 0.0068 0.0074 0.0079 0.0085 0.0092 0.0098 0.0106 0.0113 0.0122 0.0130 0.0140 0.0150 0.0160 0.0172 0.0184 0.0196 0.0210 0.0224 0.0239 0.0256 0.0273 0.0291 0.0310 0.0331 0.0353 0.0376 0.0400 0.0426 0.0454 0.0483 0.0514 0.0546 0.0581 0.0618 0.0657 0.0698 0.0741 0.0788 0.0836 0.0888 0.0943 0.1001 0.1063 0.1129 0.1198 0.1272 0.1350 0.1433 0.1521 0.1614 0.1713 0.1819 0.1932 0.2051 0.2179 0.2315 0.2460 0.2614 0.2780 0.2957 0.3147 0.3350 0.3568 Entalpía del aire vs m3/kg 0.7787 0.7819 0.7851 0.7884 0.7917 0.7950 0.7983 0.8017 0.8052 0.8086 0.8121 0.8157 0.8193 0.8230 0.8267 0.8304 0.8343 0.8382 0.8421 0.8462 0.8503 0.8545 0.8587 0.8631 0.8675 0.8721 0.8767 0.8815 0.8864 0.8914 0.8966 0.9018 0.9073 0.9128 0.9186 0.9245 0.9306 0.9369 0.9434 0.9501 0.9571 0.9643 0.9717 0.9795 0.9875 0.9958 1.0045 1.0135 1.0228 1.0326 1.0428 1.0534 1.0646 1.0762 1.0884 1.1012 1.1146 1.1286 1.1434 1.1590 1.1754 1.1928 1.2111 1.2305 1.2510 1.2728 1.2960 1.3206 ha kj/kg 0.00 1.01 2.01 3.02 4.03 5.03 6.04 7.04 8.05 9.06 10.06 11.07 12.08 13.08 14.09 15.10 16.10 17.11 18.12 19.12 20.13 21.14 22.14 23.15 24.16 25.16 26.17 27.18 28.18 29.19 30.20 31.20 32.21 33.22 34.22 35.23 36.24 37.24 38.25 39.26 40.26 41.27 42.28 43.28 44.29 45.30 46.31 47.31 48.32 49.33 50.33 51.34 52.35 53.35 54.36 55.37 56.38 57.38 58.39 59.40 60.40 61.41 62.42 63.43 64.43 65.44 66.45 67.45 has kj/kg 9.44 10.16 10.93 11.75 12.63 13.56 14.56 15.62 16.75 17.95 19.23 20.59 22.03 23.57 25.20 26.93 28.77 30.72 32.79 34.98 37.31 39.77 42.38 45.14 48.07 51.16 54.44 57.91 61.57 65.45 69.55 73.89 78.48 83.32 88.44 93.85 99.57 105.61 112.00 118.74 125.87 133.40 141.36 149.78 158.67 168.07 178.00 188.51 199.63 211.39 223.83 237.01 250.96 265.74 281.41 298.03 315.65 334.37 354.25 375.39 397.87 421.82 447.33 474.54 503.60 534.66 567.90 603.52 Entalpía vapor saturado hs kj/kg 9.44 11.17 12.95 14.77 16.66 18.60 20.60 22.66 24.80 27.01 29.29 31.66 34.11 36.65 39.29 42.03 44.87 47.83 50.90 54.10 57.44 60.90 64.52 68.29 72.22 76.33 80.61 85.08 89.76 94.64 99.75 105.09 110.69 116.54 122.66 129.08 135.81 142.86 150.25 158.00 166.14 174.68 183.64 193.06 202.96 213.36 224.31 235.82 247.94 260.71 274.16 288.35 303.31 319.09 335.77 353.39 372.03 391.75 412.64 434.79 458.28 483.23 509.74 537.96 568.03 600.10 634.35 670.98 hf (kj/kg) 0.0 4.2 8.4 12.6 16.8 21.0 25.2 29.4 33.6 37.8 42.0 46.2 50.4 54.6 58.8 63.0 67.2 71.4 75.5 79.7 83.9 88.1 92.3 96.5 100.7 104.8 109.0 113.2 117.4 121.6 125.7 129.9 134.1 138.3 142.5 146.6 150.8 155.0 159.2 163.4 167.5 171.7 175.9 180.1 184.3 188.4 192.6 196.8 201.0 205.2 209.3 213.5 217.7 221.9 226.1 230.3 234.4 238.6 242.8 247.0 251.2 255.4 259.6 263.7 267.9 272.1 276.3 280.5 hfg (kj/kg) 2,501.0 2,499.0 2,496.0 2,494.0 2,491.0 2,489.0 2,487.0 2,484.0 2,482.0 2,480.0 2,477.0 2,475.0 2,472.0 2,470.0 2,468.0 2,465.0 2,463.0 2,461.0 2,458.0 2,456.0 2,454.0 2,451.0 2,449.0 2,446.0 2,444.0 2,442.0 2,439.0 2,437.0 2,435.0 2,432.0 2,430.0 2,427.0 2,425.0 2,423.0 2,420.0 2,418.0 2,416.0 2,413.0 2,411.0 2,408.0 2,406.0 2,404.0 2,401.0 2,399.0 2,396.0 2,394.0 2,392.0 2,389.0 2,387.0 2,384.0 2,382.0 2,380.0 2,377.0 2,375.0 2,372.0 2,370.0 2,367.0 2,365.0 2,363.0 2,360.0 2,358.0 2,355.0 2,353.0 2,350.0 2,348.0 2,345.0 2,343.0 2,340.0 hg (kj/kg) 2,501.0 2,503.0 2,505.0 2,506.0 2,508.0 2,510.0 2,512.0 2,514.0 2,516.0 2,517.0 2,519.0 2,521.0 2,523.0 2,525.0 2,527.0 2,528.0 2,530.0 2,532.0 2,534.0 2,536.0 2,537.0 2,539.0 2,541.0 2,543.0 2,545.0 2,547.0 2,548.0 2,550.0 2,552.0 2,554.0 2,556.0 2,557.0 2,559.0 2,561.0 2,563.0 2,565.0 2,566.0 2,568.0 2,570.0 2,572.0 2,574.0 2,575.0 2,577.0 2,579.0 2,581.0 2,582.0 2,584.0 2,586.0 2,588.0 2,590.0 2,591.0 2,593.0 2,595.0 2,597.0 2,598.0 2,600.0 2,602.0 2,604.0 2,605.0 2,607.0 2,609.0 2,611.0 2,612.0 2,614.0 2,616.0 2,618.0 2,619.0 2,621.0 Presión Temperatura Saturación saturación ps kpa 0.6112 0.6571 0.7060 0.7581 0.8135 0.8725 0.9353 1.0020 1.0729 1.1482 1.2281 1.3129 1.4027 1.4980 1.5989 1.7057 1.8187 1.9382 2.0646 2.1981 2.3392 2.4881 2.6452 2.8110 2.9857 3.1698 3.3638 3.5680 3.7830 4.0091 4.2469 4.4969 4.7596 5.0354 5.3251 5.6291 5.9480 6.2824 6.6330 7.0003 7.3851 7.7880 8.2098 8.6511 9.1127 9.5953 10.0998 10.6269 11.1775 11.7524 12.3525 12.9786 13.6318 14.3129 15.0229 15.7628 16.5337 17.3365 18.1723 19.0422 19.9474 20.8889 21.8680 22.8859 23.9437 25.0427 26.1843 27.3697 ts C 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67

Ciclo del aire a través de un secador

CICLO PSICROMETRICO h1=h2=hs Ws W2 2 h4 1 4 W1=W4 h3 W3 3 tbs3 tbs2 tbs4 tbh tbs1

CALCULO CICLO PSICROMETRICO

CALCULO CICLO SICROMETRICO

CICLO DE SECADO PARA EVAPORACION AGUA LIBRE ts=tbh ts=tbh= temperatura superficial ps= presión de saturación a tbh Cond. de superficie h1=h2=hs Ws ó ps 2 W2 h4 1 4 tbs1 tbh h1 W1 V aire m evap. Q aire tbs2 h2=h1=hs W2 ts =tbh W1=W4 Ws tbs1 W2 h3 HR W3 3 W1 ts=tbh tbs3 tbs4 tbh tbs2 tbs1 tbs2

Cálculo de temperatura superficial del material Evaporación agua libre pv ts ps ts y ts tbh Evaporación agua ligada pv ts ps con R ts pv pv1 ps pv1 X y ts tbh y R f (X ) Contenido de humedad

CICLO DE SECADO PARA EVAPORACION AGUA LIGADA trd=ts Cond. de superficie trd= temperatura superficial Wrd= humedad específica agua ligada pvr= presión de vapor reducida ps= presión de saturación a tbh h1=h2=hs Ws ó ps Wrd ó pvr 2 W2 h4 tbs1 tbh h1 W1 V aire m evap. Q aire tbs2 h2=h1=hs W2 ts =trd 1 4 W1=W4 Wrd tbs1 W2 h3 HR W3 3 W1 trd=ts tbs3 tbs4 tbh tbs2 tbs1 tbs2

EJEMPLO CALCULO EVAPORACION AGUA LIGADA UTILIZANDO EES SOFTWARE

EJEMPLO CALCULO EVAPORACION AGUA LIGADA UTILIZANDO EES SOFTWARE

EJEMPLO CALCULO EVAPORACION AGUA LIGADA UTILIZANDO EES SOFTWARE

Bases físicas del secado de la madera

Para comprender la tecnología del secado deben entenderse los siguientes conceptos: La velocidad de circulación del agua Gradiente de humedad Tensiones de secado Gradiente de secado

La velocidad de circulación del agua en el interior de la madera, es producto de un fenómeno de difusión del agua entre células contiguas que tiende a igualar su porcentaje de humedad. La velocidad de este fenómeno depende de: las características de las propias células y de las condiciones externas de las células siguientes

Grosor de la pared celular. Tipo de comunicación existente entre células contiguas. La temperatura La presión de aire o mejor el vacío Porcentaje de humedad de la madera

Gradiente de humedad de la madera La diferencia que se establece entre el contenido de humedad de la madera en el centro y en la superficie, denominada gradiente de humedad, da origen a la circulación interna del agua del centro de la periferia y es la causa del secado.

Mientras más elevado sea el gradiente de humedad, es decir, mientras mayor sea la diferencia entre el contenido de humedad en el centro y en la superficie, más rápido secará la madera e inversamente, si el gradiente es bajo, el tiempo de secado se prolongará con un consecuente aumento de costos.

Durante el proceso de secado, es de gran importancia establecer un gradiente de humedad óptimo que reduzca el tiempo de secado a un mínimo sin correr el riesgo de ocasionar daños en la madera. Si este gradiente es grande, determinará la aparición de unas tensiones, que pueden ser causa de grietas.

Gradiente de Secado de Maderas En cualquier momento del proceso de secado artificial existen dos valores del contenido de humedad de la madera que son de gran importancia para establecer el comportamiento del secado. Estos valores son el contenido de humedad real (CH real) de la madera en un determinado momento y el contenido de humedad de equilibrio (ECH) hacia el cual tiende la madera de acuerdo a las condiciones de temperatura y humedad relativa fijadas dentro del secadero. La relación de estos dos valores se denomina gradiente de secado (GS) y se expresa con la siguiente fórmula: GS = CH real / ECH El gradiente de secado de madera es la relación entre la humedad contenida en la madera y la humedad de equilibrio en ese ambiente. Este es el criterio más importante para un adecuado proceso de secado de madera en hornos. Los valores normales están entre 1,5 y 2,5 dependiendo de la especie.

GRADIENTE DE SECADO (GS) Y GRADIENTE DE HUMEDAD (GH) GS: Relación entre el CH de la madera en un momento dado y el contenido de humedad de equilibrio GH: Diferencia entre el CH de la madera en el centro y el CH en la superficie

Tensiones de secado El gradiente de humedad origina una tendencia a la contracción de una parte de la madera respecto de otra, sí añadimos el desajuste de los movimientos causados por la propia anisotropía de la madera. tendencias desiguales de la pieza de madera suponen unas tensiones, denominadas tensiones de secado.

Las tensiones producidas dependen de: La velocidad del secado El espesor de las piezas. Del tipo de madera de que se trate. De la densidad de la madera. El coeficiente de contracción volumétrica. De la relación entre el coeficiente de contracción en dirección tangencial y radial. De la resistencia de la madera a la tracción perpendicular.

PRINCIPIOS DEL SECADO Son consideraciones que se toman para que no se generen excesivas tensiones en la madera: 1. Velocidad de secado. 2. Dirección del secado de la madera. 3. Acondicionado y homogeneizado. 4. Cementado 5. Colapso

Velocidad de secado la velocidad de secado debe coincidir con la velocidad de difusión del agua en el interior de la madera: La velocidad será menor cuanto mayor es el espesor de la pieza, mayor sea la densidad de la madera, mayor sea el coeficiente de contracción volumétrica, mayor sea la relación entre el coeficiente de contracción en dirección tangencial y radial, y menor sea la resistencia de la madera. Además, deberá ser menor en las latifolidas que en las coníferas.

La velocidad del secado depende de los siguientes factores: La temperatura del aire que rodea la madera T: A mayor temperatura, mayor movilidad en el agua de la madera, y por tanto más rápido es el secado. La relación entre la humedad de la madera y la H.E.H. de la cámara «Gradiente de secado» G: Cuanto mayor sea la relación más rápido se produce el secado.

Temperatura El calor es la fuente de la que las moléculas de agua en la madera adquieren la energía cinética necesaria para la evaporación. La velocidad de ésta depende a su vez de la cantidad de energía suministrada por unidad de tiempo y de la capacidad del medio (aire) para absorber la humedad liberada por la madera. La temperatura es la encargada de liberar las moléculas de agua de la madera. La temperatura se constituye en el factor más importante para el buen secado de las maderas, variando - según el uso y el estado de humedad inicialla cantidad de grados centígrados a los que será sometida para evitar defectos como colapso de células, grietas internas, rajaduras, etc.

Dirección del secado de la madera El secado en dirección axial es muy fácil, el gradiente de humedad entre las proximidades de los extremos o testas y el interior de la madera se hace tan grande que provoca la normal ruptura de la madera. Se debe evitar el secado en dirección axial.

Acondicionado y homogeneizado Al final del secado se tendrá siempre una distribución de humedades tal que el interior será mayor que el exterior, lo que determinará el alabeo de las piezas Antes de dar por concluido el secado, se debe realizar el denominado acondicionado y homogeneizado de la madera y por tanto, que no existan tensiones internas.

Cementado Es la imposibilidad de la salida del agua de la madera, cuando el interior de la pieza de madera baja su humedad del 30% y comienza a contraerse, llevando consigo un cambio de la distribución de las tensiones, de forma que el exterior ya contraido es sometido a compresión, al intentar el interior contraerse. El humedecimiento de la superficie es bueno realizarlo cuando el interior de la madera posee en torno al 20% de humedad.

Colapso Algunas especies que poseen células de paredes relativamente delgadas, poseen un alto riesgo de que se produzca colapso en la primera etapa del secado. es conveniente no elevar en demasía la temperatura de la cámara durante esta primera fase, para así dar tiempo a que conjuntamente con la salida del agua del lumen celular pueda ser reemplazado por aire.

Factores determinantes del secado de la madera En el secado de la madera, el agua es removida de las piezas de madera por evaporación. Los factores que determinan el secado de la madera son los siguientes: La sequedad del aire: La temperatura: La presión atmosférica: Además de estos tres factores que actúan directamente, es importante destacar la velocidad del aire.

La sequedad del aire: A medida que disminuye la humedad relativa del aire, mayor será la capacidad de absorber agua de la madera, y más rápido se realizará el secado.

La temperatura: El calor aporta a las moléculas de agua contenidas en la madera la fuerza cinética necesaria para la evaporación. La velocidad de evaporación depende de la cantidad de energía por unidad de tiempo y de la capacidad del aire para absorber la humedad liberada por la madera.

A medida que aumenta la temperatura, más capacidad de agua tendrá el aire y, por tanto. más rápido se realizará el secado.

La presión atmosférica: A medida que disminuye la presión atmosférica, mayor será la capacidad de agua que tenga el aire, y por tanto mayor será la velocidad del secado.

Velocidad del aire. La velocidad se define como la relación entre la distancia que recorre un cuerpo y el tiempo que le toma hacerlo. Durante el proceso de secado de madera, en cámaras o al aire libre, la velocidad del aire colabora de manera importante facilitando la evaporación del agua en la superficie de la madera y, por otro lado, llevando la humedad que libera la madera fuera de la cámara o pila. Cuando la madera tiene un contenido de humedad mayor al 30%, la velocidad del aire asegura un menor tiempo de secado, siendo indispensable una corriente de aire fuerte y regular. Si no existiese apenas velocidad, el aire de alrededor de la madera secaría en un primer momento ésta. cargándose de humedad. Al no existir renovación del aire, éste se saturaría de agua, no pudiendo proseguir el secado de la madera. La velocidad del aire sirve para renovar éste que ha quedado cargado de humedad.

La ventilación o circulación del aire a través de una pila de madera y la expulsión de la humedad, son condiciones necesarias para asegurar la remoción del exceso de humedad dentro de una cámara y así mantener las condiciones de humedad relativa deseadas. La capa límite, que siempre existe entre la madera y el aire, juega un papel importante en el secado de la madera

Influencia de la velocidad del aire en la tasa de secado (según Kollmann & Schneider)

Para un adecuado proceso de secado de madera deben usarse los valores de la temperatura y humedad relativa que experimentalmente ya se han determinado para cada especie de madera

Humedad Relativa La humedad relativa (HR) se define como la relación entre la presión parcial del vapor de agua presente en el aire (P) y la presión de vapor saturado a la misma temperatura (Po), expresada en porcentaje. Matemáticamente se expresa mediante la fórmula: HR = (P/ Po) x 100 Si la HR disminuye, también lo hace la humedad de la madera y si la HR aumenta, la humedad de la madera también aumenta

La humedad relativa se mide a través del "Bulbo Húmedo" que es una medida termodinámica de la humedad contenida en el aire. Este parámetro se determina con un aparato llamado Psicómetro

Psicrómetro, mide las temperaturas de bulbo húmedo y bulbo seco

Higrómetro (con lámina de celulosa), mide en porcentaje la HR

Equilibrio Higroscópico Es un fenómeno que está presente en todo cuerpo poroso y se produce por la capacidad de éstos, de absorber agua del ambiente y entregarla en forma de vapor, si las presiones de vapor internas del cuerpo no son iguales que las del aire que lo rodea. El equilibrio higroscópico corresponde al equilibrio en las presiones parciales de vapor del aire del ambiente y del producto húmedo.

Cuando una pieza de madera se deja suficiente tiempo en un ambiente cuyas características de temperatura y humedad relativa permanecen constantes, se establece un equilibrio entre la presión parcial del vapor de agua en el aire y la que existe en el interior de la pieza de madera. Cuando este equilibrio es alcanzado, la humedad de la madera no varía más y se dice que ha llegado al contenido de humedad de equilibrio (ECH) o humedad límite. Este contenido de humedad permanecerá constante mientras las características del aire que rodean a la madera no cambien.

Contenido de humedad de equilibrio aproximado como función de la humedad relativa y temperatura. Cada especie tiene el C.H.E. un poco diferente.

Curvas fundamentales de secado La cinética de secado de un material no es más que la dependencia de la humedad del material y de la intensidad de evaporación con el tiempo o variables relacionadas con este, como la propia humedad o las dimensiones del equipo

Curvas de secado CH Con los datos obtenidos durante una prueba de secado o sea de la variación de la humedad con el tiempo, puede hacerse un gráfico de contenido de humedad en función del tiempo

Curvas de régimen de secado. Se puede obtener abundante información si se convierten los datos a regímenes de secado y se lleva a un gráfico en función del contenido de humedad. Se puede hacer esto: Midiendo las pendientes a las tangentes trazadas a la curva de humedad contra tiempo Determinando en base a la curva, los pequeños cambios x en el contenido de humedad para los correspondientes cambios en el tiempo t

Generalmente se pueden apreciar dos partes notorias de la curva de régimen de secado: un período de régimen constante y uno de caída de régimen, aunque teóricamente existen o se pueden apreciar tres etapas del proceso o períodos de secado.

La gráfica de velocidad de secado cambia de una línea recta a una curva exponencial decreciente, presentándose una zona de transición. En este rango, el agua retenida en la madera por fuerzas de naturaleza molecular se mueve por difusión a través de las paredes celulares, debido al gradiente de humedad que se crea entre las paredes de las células vecinas.

Finalmente, la curva tiende hacia un valor límite que no es otro que la humedad de equilibrio de la madera correspondiente a las condiciones climáticas establecidas.

La modelización matemática del secado de madera. Durante una operación de secado, las maderas experimentan cambios físicos y químicos (Keey et al. 2000), los cuales afectarán su calidad al final del secado, es por eso que el estudio de la transferencia de masa y calor en este material adquiere gran importancia

Los modelos matemáticos aplicados al secado de materiales están divididos principalmente en tres grupos: 1) modelos empíricos aplicados a procesos específicos, 2) modelos difusivos de transferencia de masa y calor que llevan a ecuaciones simultáneas, y 3) modelos conocidos como comprensivos

los últimos involucran ecuaciones diferenciales de transporte de masa, calor y momentum con fundamentos termodinámicos; Estos modelos son conocidos también como mecanísticos

la simulación numérica de la operación de secado de la madera es una tarea de gran complejidad numérica y matemática, como puede ser constatado en trabajos como el de A. Esfahanian (1999), Turner y Perré (2001), Perré y Turner (2002), Middleman (1997), Incropera et al (2006), Geankoplis (2003), Majumdar (2005) y Bird et al (2006).

Materiales porosos y materiales capilaro-porosos La distinción está basada en la presencia y tamaño de los poros. Los materiales porosos son definidos como aquellos que tienen un diámetro de poro mayor o igual a 10-7m El transporte de humedad en los materiales capilaro-porosos es un fenómeno difícil de modelisar

además de la difusión molecular, el transporte de agua puede ser debido también a la difusión de vapor, difusión superficial, difusión knudsen, flujo capilar, flujo hidrodinámico entre otros mecanismos La madera pertenece al grupo considerado como capilaro - poroso, el cual es higroscópico.

Modelos difusivos Los modelos de ecuaciones diferenciales (MEF) de secado son basados en las leyes de transferencia de masa y calor, los cuales son resueltos con diferentes métodos numéricos, y llevan a soluciones particulares de cada problema.

El flujo de contenido de humedad en el producto ocurre por difusión y es gobernado por un coeficiente de difusión efectivo, siguiendo la ley de Fick, El balance de masa en la tabla sera: La rapidez de cambio en el contenido de humedad W del material, es igual a la difusión de agua debido al gradiente de contenido de humedad interno de la tabla

En la actualidad, para fines prácticos y de modelación matemática, la cantidad de agua presente en la madera es clasificada como agua libre, agua ligada y vapor de agua (Siau, 1984). El transporte de estos tres tipos de humedad son combinados para obtener un flux de agua simple j. La ecuación puede ser escrita como:

Ecuaciones para la transferencia de calor La transferencia de calor al interior de una tabla de madera es dada por conducción, teniendo como parámetro motor el gradiente de temperatura que se desarrolla a lo largo del espesor de la tabla. La ecuación que describe el transporte de energía en la tabla es:

El balance de energía establece que: la rapidez de cambio en la energía interna es igual a la diferencia entre la rapidez neta de calor transportado hacia adentro del volumen de control debido a la conducción, y la rapidez a la cual el calor es transportado fuera del volumen de control debido al flujo másico

El principio general de la convección en el secado es: un flujo de calor superficial es debido a la diferencia que existe entre la temperatura del medio secante y la temperatura de bulbo húmedo. El flujo de calor que sale de la superficie de la tabla es cuantificado por la conducción de calor en el producto y además por la energía interna del flux de humedad j que sale de la superficie. Cierta cantidad de calor será absorbida por el flujo de humedad.

La condición límite para la transferencia de masa convectiva en una superficie plana es: donde hm es el coeficiente de transferencia convectivo y We es el contenido de humedad de equilibrio del producto bajo las condiciones específicas del aire (temperatura y humedad relativa, principalmente), asumiendo que el líquido y el vapor están en equilibrio en la superficie.

Estas condiciones implican que la rapidez de eliminación de humedad debido a la convección es igual a la rapidez de flujo de humedad debido a la difusión

Modelo mecanístico para el transporte de masa en medio poroso Whitaker en 1977 desarrolló un grupo de ecuaciones para los medios porosos. Fundamentó su modelo en las ecuaciones de conservación de masa y calor para cada fase presente en el material (sólido, líquido y vapor) y después de un promedio volumen de las fases, obtiene ecuaciones de continuidad y flux para el transporte de masa y calor.

El éxito de Whitaker (1977) fue el haber realizado un análisis riguroso de cómo transitar un sistema de un nivel microscópico a un nivel macroscópico con bases convincentes.

Las principales consideraciones en el desarrollo de Whitaker son un equilibrio termodinámico local, la aplicación de la ley de Darcy, la ley de Fick, un flujo de infiltración para el transporte de gas, un flujo capilar para el transporte de líquido, una estructura rígida del materia (no hay encogimiento) y ausencia de agua ligada

QUÉ TECNOLOGÍA UTILIZAR SECADO NATURAL SECADO ARTIFICIAL Secado en cámara Secado por inmersión Secado al vacío Secado por vaporización Secado mixto Secado por bomba de calor

A Qué Contenido de Humedad Está en relación con las condiciones ambientales del lugar y dentro de un mismo lugar, con las características del sitio en que la pieza será utilizada, especialmente si es colocada en el exterior. Se debe tener muy en cuenta el destino que tendrá la madera secada

% de humedad recomendados Item Uso de la Madera Humedad Final (%) 1 Para la construcción 18 a 20% 2 Objetos colocados al exterior 18 a 20% 3 Ventanas y puertas exteriores 12 a 15% 4 Elementos de construcción en habitaciones 8 a 12% 5 Muebles 8 a 10% 6 Muebles en habitaciones calefactadas 6 a 8% 7 Suelos de parquet 8% 8 Tarimas 12 a 14% 9 Instrumentos musicales 6 a 8% 10 Plafones y recubrimientos de las paredes 5 a 7%

Que tiempo seco Especie de Madera Tipo de Madera Tiempo de Secado en Horno Aliso blanda 5 días para 1" / 7 días para 4" Pino blanda 4 días para 1" / 7 días para 4" Eucalipto blanda 6 días para 1" / 7 días para 4" Álamo blanda 4 días para 1" / 7 días para 4" Nogal blanda 7 días para 1" / 7 días para 4" Cedro blanda 7 días para 1" / 7 días para 4" Roble semi blanda 8 días para 1" / 12 días para 4" Quebracho dura 17 días para 1" / 25 días para 4" Lapacho dura 14 días para 1" / 22 días para 4" Laurel Blanco dura 16 días para 1" / 24 días para 4" Laurel Negro dura 16 días para 1" / 24 días para 4" Mara dura 14 días para 1" / 22 días para 4" Almedrillo dura 14 días para 1" / 22 días para 4" Algarrobo dura 14 días para 1" / 22 días para 4" Guayacán dura 14 días para 1" / 22 días para 4" Palo Santo dura 16 días para 1" / 24 días para 4" Quina dura 14 días para 1" / 22 días para 4" Quinilla dura 14 días para 1" / 22 días para 4"

Secado en cámara

Un secado exitoso en la cámara puede definirse como un proceso en el cual se reduce el contenido de humedad de la madera hasta el punto deseado con un nivel aceptable de defectos inducidos (appearance grade)

El proceso de secado es efectuado con temperatura, humedad controlada y ventilación forzada, con la finalidad de reducir significativamente el tiempo de secado de la madera hasta humedades requeridas y por general por debajo del punto de humedad de equilibrio del medio ambiente exterior. El secado se basa en evacuar el aire caliente saturado o casi saturado de la cámara y reemplazarlo por aire menos húmedo a temperatura ambiente.

El ritmo al cual la madera puede secarse con un nivel aceptable de defectos inducidos depende no sólo de las condiciones de temperatura, humedad relativa y velocidad del aire que se apliquen sino también de las propiedades de cada especie, es decir la anatomía de la madera, su densidad, porosidad y tasa de contracción.

El secado se realiza en recintos cerrados, dentro de los cuales se aplican climas artificiales progresivamente más cálidos y secos. Estos equipos toman el nombre de cámaras de secado, están equipados con sistemas de inyección de aire, calefacción, humidificación, control y registro de las condiciones ambientales interiores.

Un secador industrial moderno debe presentar los siguientes elementos principales: ventiladores, ventilas, deflectores de aire, calefactores, trampas de vapor y controles del ambiente de la cámara y de la madera.

Parámetros que influencian los tiempos de secado Humedad inicial y humedad final requerida; considerando el porcentaje de tolerancia de la humedad final. Condiciones de apilado; espesor de los separadores y longitud de las pilas o paquetes. Tipo y equipos del secador; secadores fijos, continuos, velocidad del aire, transferencia de calor, etc. Equipo de regulación del proceso de secado; manual, semiautomático, automático. Equilibrado inicial de mamadera; presecado. Conducción del secado; curva de secado seleccionado. Observancia del operador; prudencia en la conducción de secado. Los incidentes de secado; Corte de corriente, falla en los dispositivos de control, falla en los equipos.

Conducción del secado En el proceso de secado se distinguen las siguientes fases: Elevación de temperatura. Calentamiento. Secado. Equilibrio. Enfriado.

Elevación de temperatura Tiene el objetivo de calentar el aire al inicio del secado. Valor de humedad relativa del aire HRA, mantenida a un valor suficientemente elevado. La subida de temperatura en intervalos; 5ºC a 10ºC.

Calentamiento El objetivo es el calentamiento de la madera en toda su masa, antes de comenzar el secado. Llegar a una temperatura igual a la del inicio de la curva de secado. Efectuar el calentamiento en atmósfera muy húmeda; igual o mayor a 85% de humedad, manteniendo una relación de humedad de la madera entre 15% a 18%. Duración del recalentamiento será acorde a: Latifoliadas al estado verde: 2 horas por cm. de espesor. Coníferas al estado verde: 1.5 horas por cm. de espesor. Latifoliadas por debajo del punto de saturación de las fibras (presecadas): 2.5 a 3 horas por cm. de espesor. Coníferas por debajo del punto de saturación de las fibras (presecadas): 2 a 2.5 horas por cm. de espesor

Secado De La Madera La fase del secado está constituida por las tres subfases: Durante la primera subfase, que es generalmente corta, la superficie de la madera es alimentada de agua líquida. La segunda subfase comienza cuando no hay mas agua en la superficie y dura en función de la existencia de agua líquida en el centro de la madera. Solo las zonas periféricas están en el dominio de la higroscopía. La tercera subfase es aquella durante la cual, no hay mas agua bajo forma líquida al seno de la madera. Toda la masa de la madera está en el dominio de la higroscopia.

Selección de una temperatura adaptada a la especie y a la humedad de la madera considerada (programa de secado), provoca en la masa de la madera una gradiente de humedad suficientemente importante, para que la humedad circule lo mas rápidamente posible (el agua circula de las zona húmeda a la zona seca). La gradiente de humedad debe estar acorde a la higrometría del aire para no provocar daños en la madera. Seleccionar permanentemente las condiciones de la HRA acorde a la medición continua de la HRM. Las condiciones del intervalo de temperatura y de higrometría del aire correspondiente a la humedad de la madera, no deberán ser alcanzados, si no, luego de haber pasado por todos los segmentos precedentes a la correspondiente programa de secado. La duración de cada segmento está en función de la especie y al espesor; pudiendo estar comprendido entre 0.5 horas y 3 horas. La gradiente de secado está definido por el reporte de la humedad de la madera (Medido sobre los testigos de madera) sobre el equilibrio hidroscópico de la madera;

Equilibrio Referido a la homogenización higroscópica de la madera en toda su masa, necesario para el procesamiento posterior de la misma. Tiene por objetivo disminuir las contracciones que existen dentro de la masa de la madera y así evitar las deformaciones posteriores. Para realizar el equilibrio, cuando la humedad final promedio es alcanzada, es necesario conservar la temperatura del fin de secado y seleccionar una higrometría del aire correspondiente a un equilibrio higroscópico de la madera, igual a la humedad final de la madera alcanzada.

Además, tiene como propósito aliviar las tensiones que se desarrollan durante el secado y revertir cualquier colapso causado por esta operación. La técnica consiste en efectuar un nuevo vaporizado Esta etapa debe proseguir hasta que las pruebas realizadas en las muestras indiquen el alivio completo y la duración del equilibrio higroscópico, debe ser del mismo orden al de la fase de calentamiento.

Estas pruebas se realizan mediante "probetas tenedores

Enfriado A fin de evitar un choque térmico que podría provocar rajaduras en la superficie de la madera, es necesario efectuar un enfriamiento progresivo. Para el enfriamiento, es necesario abrir las ventilas de intercambio de aire, una puerta del secado, dejar en rotación los ventiladores, pero con la fuente de calor apagada. El enfriamiento termina cuando la diferencia de temperatura del aire del secador y la temperatura del aire exterior son semejantes.

RECOMENDACIONES PARA EL SECADO EN CÁMARA Los parámetros que nos permiten homogeneizar las partidas de madera adecuando y optimizando las condiciones de secado más favorables son: la especie, el espesor, el contenido de humedad, tipo de madera, tipo de corte y la calidad de la madera a secar.

La Especie Existe variabilidad en el comportamiento de las distintas especies durante el secado. Influyen en la conducción del proceso de secado, el diseño de las instalaciones y la tecnología a emplear. Inicialmente se clasifican en maderas fáciles de secar y maderas difíciles de secar

Espesor de la madera El espesor de la madera influye en la duración del tiempo de secado y en la severidad de las condiciones que puede soportar. Secando partidas de madera con diferencias de espesor, (entre 25 y 45 mm) la conducción del secado se realizará con los datos obtenidos de los testigos de mayor espesor. Secando diferentes espesores se obtiene:

Contenido de humedad El contenido de humedad y su distribución en la partida de madera determinan la conducción del programa de secado. El secado de madera con diferencias importantes en el CH inicial de las tablas (40 y el 80%) dificulta la adecuación de las condiciones de secado para toda la partida

TIPO DE CORTE las tablas aserradas de forma tangencial presentan una velocidad de secado mayor que las piezas obtenidas en dirección radial. Un despiece radial, presenta un comportamiento más estable que un despiece tangencial. Las tablas radiales son más propensas a la presencia de colapsos y curvaturas de canto.

Calidad de la madera La presencia de nudos, fibra desviada, tensiones de crecimiento, madera juvenil, etc. favorece que durante el proceso de secado se produzcan fendas y deformaciones

OPERACIONES DE CARGA DE SECADERO En el momento de preparar la carga, es necesario tener en cuenta que el secado se produce al pasar aire caliente y con bajo contenido de humedad a través de las tablas. Esta circulación debe ser lo más homogénea posible en cuanto a su velocidad, caudal y distribución, evitando la presencia de obstáculos o de huecos.

Separación de la madera La separación de la madera juega un papel decisivo en conseguir una correcta distribución del aire. Una correcta distribución evitará la presencia de deformaciones producidas por un reparto desigual del peso de las pilas y Generará estabilidad estructural de la pila de secado.

Para cada espesor de la madera se recomienda un grosor de separador. En el distanciamiento entre separadores es necesario tener en cuenta la propensión de la especie de madera a presentar deformaciones. Grosor de la tablas a secar (mm) Grosor de los separadores (mm) Distancia entre separadores (m) <20 20 0.3 0.5 20 30 25 0.4 0.5 30 40 30 0.6 0.8 40 60 35 0.6 0.8 60 80 40 0.9 1 >80 45 1

Características de los separadores Los separadores se colocarán alineados verticalmente y distribuidos en la fila. Los separadores deben proceder de madera de buena calidad, libre de defectos y de deformaciones. El contenido de humedad de estos separadores debe estar próximo a la humedad final de secado

Apilado Una buena parte de la degradación y desperdicio de madera que se produce en el proceso de secado se debe a menudo al apilamiento inadecuado de las tablas aserradas. Se formarán pilas con paquetes de madera de dimensiones regulares y uniformes que faciliten su manejo Es de la mayor importancia utilizar la técnica del encastillado plano

Las pilas se colocarán perpendiculares al flujo del aire Se colocarán pesos en los paquetes para permitir el manejo de los mismos, por medio de equipos de elevación, alineados perfectamente con los separadores

En el caso de tener que secar madera de distinta longitud, la colocación más adecuada es utilizando el sistema denominado Boxpiling.

En el caso de necesitar secar partidas de madera de distintas especies, se dispondrán de forma que las pilas de una columna, en profundidad, sean siempre de la misma especie de madera. El mismo procedimiento se puede aplicar en e caso de secar madera con distintos espesores

Puntos clave durante el apilado Apilar únicamente aquellas tablas cuya calidad permitirá obtener un producto secado vendible. Para la mayor parte de las especies, encastillar solamente tablas que han sido aserradas en sus cuatro cantos; las tensiones de crecimiento son generalmente demasiado severas para que tablas sin cantear se sequen sin rajar o distorcionar. Utilizar un marco o estructura para el encastillado que tenga las dimensiones exactas del castillo. Preparar los castillos sobre una base firme con soportes que aseguren que la primera camada de tablas se mantenga perfectamente horizontal. Cuidar que la primera y última camada esté compuesta de tablas del largo total del castillo.

después de colocar cada camada de tablas, asegurar que los separadores estén alineados verticalmente con respecto a los soportes en la base del castillo. Alinear verticalmente las tablas que se colocan en los bordes del castillo (adelante y atrás); si posible, utilizar tablas de igual largo que el castillo para este fin. Alinear verticalmente el castillo en sus dos extremos laterales; para ello, colocar las tablas de largo inferior al del castillo en cada extremo, alternativamente. Apilar únicamente tablas de una especie y un espesor por castillo y, de preferencia, de un solo ancho Utilizar madera de espesor uniforme para los separadores y soportes, de preferencia secada y cepillada. Aplicar cintas de fibra de vidrio (reciclable) en ambos extremos del castillo para asegurar que el mismo no se desordene durante su manipulación.

. CONDUCCIÓN DE SECADO El proceso de secado se basa en aprovechar la capacidad de la madera para intercambiar humedad con el ambiente en que se ubique. En el secado en cámara, la madera se somete artificialmente a condiciones más severas, forzando ese intercambio de humedad.

Control de condiciones climáticas El control de las condiciones climáticas dentro del secadero debe ser lo más fiable posible. La medida de estas condiciones se puede realizar utilizando sondas higrotérmicas, que miden humedad relativa del aire y temperatura en un mismo equipo. O sondas diferentes para cada parámetro

La medida de la humedad relativa del aire se puede realizar de distintos modos: Determinando la humedad relativa del aire mediante sondas de tipos capacitivo Mediante la diferencia psicrométrica de temperatura húmeda y seca. Existen secaderos donde se determina directamente la humedad de equilibrio de la madera mediante la utilización de chapas de madera o de celulosa.

Regulación de secado Para el secado en cámara, se recomienda seguir un programa previamente definido para cada especie. Las condiciones indicadas estos programas de secado se mantienen hasta que la muestra mas seca en la cámara alcance un contenido de humedad deseado

Para las maderas duras (latifoliadas), los programas de secado más exitosos son los que involucran bajas velocidades del aire, bajas temperaturas del bulbo seco y pequeñas diferencias piscrométricas en las etapas iniciales del proceso (en fuerte contraste con el caso de la madera de pino de plantaciones).

Los controles en la cámara de secado deben ser extremadamente precisos: En particular para los sensores de bulbo húmedo y seco. Las unidades de PLC requieren de chequeos de rutina para asegurar su correcto funcionamiento. Los ventiladores deben estar en buen estado de operación y deben ser invertidos cada hora. La velocidad del aire barriendo las tablas no debería exceder 0.5 m por segundo.

El contenido de humedad de la madera se puede determinar mediante métodos gravimétricos donde se mide la diferencia de peso de testigos, o bien mediante métodos basados en la variación de la resistencia eléctrica que se produce en la madera con la humedad, en este caso, se colocan electrodos en tablas conectados a un equipo, que determina el contenido de humedad en continuo.

Horarios o Programas de Secado Los programas u horarios de secado consisten en una tabla de temperaturas y depresiones psicrométricas que sirven de guía al operador para secar una madera dada, con rapidez razonable y con el menor deterioro posible. Ningún programa u horario se considera como ideal. Los programas constituyen guías conservadoras para el secado

Un programa de secado establece condiciones de temperatura y humedad cada vez más severas, en base a intervalos de tiempo establecidos, o en función del contenido de humedad que va alcanzando la madera. TABLA (Nº) Temperaturas Humedad de la madera (%) Seca (ºC) Verde 35 32 30 25 20 15 50 50 55 60 65 70 70 Húmeda (ºC) Humedad relativa del aire (%) Equilibrio higroscópico de la madera (%) Gradiente de secado (G) 47 46 50 53 55.5 57 50 85 80 75 70 62 52 35 17 15 13 11 9 7 5 2.7 2.8 2.9 3

Ejemplo de utilización del programa El operador debe regular la temperatura de secado al equilibrio higroscópico de la madera en función de la humedad de la madera, luego seleccionará por la madera al estado verde una temperatura seca de 50ºC y un equilibrio higroscópico de la madera de 17%. Cuando la humedad de los testigos de la madera (instalados al interior de la cámara y en las tablas) llegue a 35 %, se seleccionará 50ºC y 15%, y así en secuencia. Cuando la humedad de los testigos de madera lleguen a 15% de humedad, se seleccionará una temperatura seca de 70ºC y 5% de equilibrio higroscópico de la madera, y así se dejará seguir el secado hasta que los testigos hayan llegado a la humedad deseable de la madera

METODO SENCILLO Temperatura de la cámara T. Relación entre humedad de la madera y humedad de equilibrio higroscópico «Gradiente de secado» G. LATIFOLIADAS CONIFERAS Esta tabla sólo recoge la temperatura y el gradiente de secado, correspondiente a la fase final del secado, es decir cuando la humedad de la madera se sitúa por debajo de 20 a 15%. Para completar el programa de secado se debe tener en cuenta que en las primeras fases del secado Para completar el programa de secado, por cada 10 grados más de humedad de la madera, se debe disminuir un 10% la temperatura de la cámara y aumentar un 5% el gradiente de secado.

Una partida completa de fresno, de 1,5" de grosor, que después de aserrado entra en el secadero con un 60% de humedad y se quiere secar hasta un 8%, desarrolle el programa de secado. El fresno es una madera de densidad normal (0,65 g/cm3) estable (Ccv= 0,41) sin tendencia a deformar (Ctg,/Cr), Elijo como grado de dificultad el «muy fácil»

En estos programas, lo único que se debe completar es el tiempo de secado. Para calcular, de forma aproximada, los tiempos de cada una de las etapas se suele aplicar la fórmula de Braunsin

El secado se concluye en 210,1 horas (8,8 días)

El control de defectos durante el secado requiere de condiciones benignas al principio. la humedad relativa debe ser lo suficientemente elevada la temperatura debe ser lo suficientemente baja La madera pierde rápidamente humedad al principio, y para mantener esa rapidez se debe agrandar la depresión tanto como su contenido de humedad lo permita. La depresión se incrementa gradualmente cuando la madera ha perdido la tercera parte de su contenido de humedad en estado verde, o cuando la madera alcanzó el PSF.

CONTROL DE SECADERO La presencia de defectos de secado se puede evitar realizando un reconocimiento del estado de los sistemas, equipos y útiles del secadero, de la colocación de la carga y de los testigos de control de humedad de la madera.

Procedimiento de control por pérdida de peso en testigo Existen varios métodos para conocer el contenido de humedad de la madera, el más sencillo y usado es el método de las pesadas. 1. Seleccione una muestra de la madera durante el proceso de apilado y acomode la pila de tal manera que podamos extraer periódicamente esta muestra de la cámara de secado. La muestra y sus secciones para determina humedad, deben estar libres de defectos (grietas o nudos) y sin resina, deben tomarse del centro de la tabla 2. Pese e identifique la muestra (con una clave que permita identificarla sin equivocaciones) y las secciones de humedad, anote los datos, que son las referencias a seguir.

3. Ponga a secar las secciones para determinar humedad en un horno a 103 ± 2 C hasta alcanzar un peso constante (aproximadamente en 24 horas). La muestra debe ser acomodada dentro de la estufa, para que se seque con el resto de la pila, de manera que pueda ser removida periódicamente para registrar su peso y dar seguimiento al avance del secado. 4. Para determinar el contenido de humedad de las secciones de madera, realice la siguiente operación matemática: Donde: CH = Contenido de humedad de la sección. Pf= Peso fresco de la madera al momento de cortar la sección y la muestra. Ps = Peso seco o constante de la sección de madera secada al horno.

5. Con este contenido de humedad estimado o determinado y el peso de la muestra al momento de cortarla (terminando el apilado), se calcula el peso que tendría la muestra como si hubiera sido secada en horno como las secciones. Utilice la siguiente expresión matemática: Donde: PSE = Peso Seco Estimado de la muestra. PF = Peso Fresco de la muestra de secado al cortarla (terminando el apilado). CH = Contenido de humedad obtenido de las secciones de humedad secadas al horno.

6. Para monitorear el avance de secado durante el periodo que esté dentro del secador, tome la muestra que introdujo en la estufa, obtenga su peso y vuelva a acomodarla dentro. 7. Utilice este peso y el peso que tendría la muestra si fuera secada en horno y realice la siguiente operación matemática. Donde: CH = Contenido de humedad de la madera. Pf = Peso fresco de la madera al momento de pesar la muestra sacada de la estufa. Psc = Peso seco calculado o Peso seco constante de la muestra, como si fuera secado en horno.

El resultado es el porcentaje de humedad que tiene la madera al momento del pesaje de la muestra que se encuentra dentro de la estufa y representa el contenido de humedad de la madera que está en la estufa. La operación de pesaje de la muestra tendrá que realizarse las veces necesarias hasta llegar a la cantidad de humedad deseada en la madera