UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

Documentos relacionados
CLARA LUCÍA SANDOVAL Y OTROS,

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

REACTIVOS SOBRE LEY GENERAL DE EDUCACION] Ley General de Educación PROFESOR(A):

SUBPROCESO D IMPLEMENTACIÒN EJES TRANSVERSALES

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

Mediante escrito radicado ante este Ministerio, bajo el número 2015ER111105, se presentó consulta en relación con el siguiente tema:

ACUERDO N 001 FEBRERO 12 DE 2014 POR MEDIO DEL CUAL SE CONCEDEN FACULTADES AL SEÑOR ALCALDE MUNICIPAL

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA DE PARTICIPACIÓN PARA EL DISTRITO CAPITAL SECRETARIA DISTRITAL DE GOBIERNO

Universidad Tecnológica Israel

PROYECTO EMPRESARIAL ARTE Y PRODUCCION! DESDE EL AULA!

PROYECTO DE ACUERDO No. 25 ( NOVIEMBRE DE 2.014)

REGLAMENTO DE INCLUSION DE LAS Y LOS ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD O CAPACIDADES ESPECIALES DE LA UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDO

3. DERECHOS ESTATUTARIOS Y PRINCIPIOS RECTORES 3.B) PRINCIPIOS RECTORES 3.B) 7 EMPLEO Y RELACIONES LABORALES

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN LOS ÁMBITOS REGIONALES Y LOCALES

LEY ORGÁNICA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO

Estrategias para promover la participación de la familia en la educación

Secretaria general y de gobierno

PLAN ESTRATEGICO. Vivienda digna con responsabilidad social y económica

Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga

EL SECRETARIO DE EDUCACIÓN DE BOGOTA, D.C.

República de Colombia República de Colombia

RESOLUCIÓN 193 DE 05 DE MAYO DE 2016 CONTADURIA GENERAL DE LA NACIÓN

DESPACHO DEL COMISIONADO NACIONAL DE PROTECCION DE LOS DERECHOS HUMANOS

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO MINISTERIO DE EDUCACIÓN

REPUBLICA DE COLOMBIA DECRETO

LA PARTICIPACION CIUDADANA EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

MUNICIPIO DE SABANETA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ FÉLIX DE RESTREPO VÉLEZ DEL MUNICIPIO DE SABANETA

Ministerio de Cultura Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES República de Colombia

(agosto 3) Diario Oficial No de 5 de agosto de 2011 MINISTRO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL

PARA QUÉ CREAMOS UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA?

CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la

LEY ORGÁNICA 2/2007, DE 19 DE MARZO, DE REFORMA DEL ESTATUTO DE AUTONOMÍA PARA ANDALUCÍA

4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN. Oficina de Metodologías de Supervisión y Análisis de Riesgo

Nombre del cargo. coordinación interinstitucional, la planeación y dirección de programas educativ os de Nivel:

Diario Oficial No , de 11 de febrero de 1997

Fecha de Firma. Fecha de Ratificación Convención relativa a la lucha contra las - - discriminaciones en la esfera de la enseñanza.

PROCESO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2012

Norma Técnica de Administración por Procesos y Prestación de Servicios. Registro Oficial Nro. 739

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

PLAN DE MEJORAMIENTO CENTRO EDUCATIVO BERLIN LIC. NEDY MERCADO MARTINEZ

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA PROYECTO DE LEY

Reglamento del Servicio Profesional de Carrera del Municipio de Tepatitlán de Morelos, Jalisco.

GOBERNANZA LOCAL: Instrumentos y procesos para la acción local en materia de violencia de género. Sevilla, 19 de Octubre de 2016

Diario oficial 32669, jueves 12 de diciembre de DECRETO NUMERO 2869 DE 1968 (noviembre 20)

ESCUELA DE POSGRADO. (Aprobado en sesión del Consejo de Gobierno de 27 de noviembre de 2008)

MANUAL DE OPERACIÓN DE LA NORMATECA INTERNA DE LA SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO

Municipio de Manta Cundinamarca. Alcaldía Nit No DECRETO Nº 017 Mayo 15 de 2014

Secretaria de Educacion. Alcaldia Municipal de Barrancas. Metodología General de Formulación.

ACUERDO 03 DE (Julio 14)

ESTATUTOS SOCIALES DE LA FUNDACION PARA EL SERVICIO DE ASISTENCIA MEDICA HOSPITALARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE EDUCACION SUPERIOR.

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA. TEXTO CONSOLIDADO Última modificación: sin modificaciones

ANEXO 1 POLÍTICA DE IGUALDAD DE GÉNERO Y NO DISCRIMINACIÓN DEL INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL

Ley 1413 de 2010 La Economía del cuidado en el Sistema de Cuentas Nacionales: Contribución de la mujer en el desarrollo económico y social

CAPÍTULO VI PLAN DE TRABAJO EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

ASIGNAR CUPOS A NIÑOS PROCEDENTES DE ENTIDADES DE BIENESTAR SOCIAL O FAMILIAR

INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL GABINETE DE PRESIDENCIA UNIDAD DE TRANSPARENCIA INSTITUCIONAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES

PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL. Área de gestión Proceso Definición Componentes

EL SECRETARIO DE EDUCACIÓN DE BOGOTA D. C.

DECRETO No. 096 ( Octubre 22 de 2008) Por el cual se ajusta el Manual de Requisitos de los Empleos Públicos de la Alcaldía Municipal de Potosí

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA CONSEJO UNIVERSITARIO Ciudad Universitaria de Caracas

CONCEJO DE SANTIAGO DE CALI

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL HUILA MUNICIPIO DE COLOMBIA CONCEJO MUNICIPAL NIT RESOLUCION NUMERO 002 DE 2016

TEMA 2. El marco jurídico de la educación en España. Consenso básico y educación para la democracia

ANEXO 2 DISPOSICIONES LEGALES EN RELACIÓN CON LA PROFESIÓN DOCENTE. A) Ingreso y promoción a la docencia. Argentina México Costa Rica Chile

INFORME PQRSD MAYO 2016 OFICINA DE CONTROL INTERNO

El Nuevo Modelo Policial

QUÉ ES EL CONTROL INTERNO?

Licda. Kenny García de López Centro de Apoyo de Lactancia Materna

MANIFIESTO RED NACIONAL DE VIDA INDEPENDIENTE

Máster Universitario en Contenidos y Formatos Audiovisuales por la Universitat de València (Estudi General)

SEMINARIO GERENCIA Y BUEN GOBIERNO PARA LAS FINANZAS TERRITORIALES 25 y 26 de octubre de Bogotá D.C.

FOMENTO CULTURA DEL AUTOCONTROL OFICINA DE CONTROL INTERNO

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE CURTINCÁPAC

REPUBLICA DE COLOMBIA

REAL DECRETO 2274/1985, DE 4 DE DICIEMBRE, POR EL QUE SE REGULAN LOS CENTROS OCUPACIONALES PARA MINUSVÁLIDOS

DEPARTAMENTO DE CALDAS MUNICIPIO DE VILLAMARIA CONCEJO MUNICIPAL ACUERDO No. 007 DE JUNIO 09 DE 2008

LAS FUENTES DEL DERECHO

Aprueban normas reglamentarias del Decreto Legislativo Nº 998 que impulsa la mejora de la calidad de la formación docente

ALCALDIA MAYOR De aocyora a.c. MAMAOS Secretada de Educación EL SECRETARIO DE EDUCACIÓN DE BOGOTA, D.C.

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DEL DEPORTE, LA RECREACIÓN, LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL APROVECHAMIENTO DEL TIEMPO LIBRE COLDEPORTES

SISTEMA DE CONTROL INTERNO GENERALIDADES.

INFORME FINAL DEL CONSEJO ASESOR PRESIDENCIAL PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN Acceso al Informe completo:

DECRETO 943 DE (Mayo 21) Por el cual se actualiza el Modelo Estándar de Control Interno (MECI). EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA,

Resumen de Notas de Vigencia

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

Diplomado para la Formación del Asesor-Auditor de Calidad de la UAN.

REGLAMENTO INTERNO DEL INSTITUTO MUNICIPAL DE LAS MUJERES DE XICOTEPEC.

TÉRMINOS DE REFERENCIA

INE/JGE96/2016 ANTECEDENTES

Que es la ESAP? P r o p u e s t a PREGRADO / POSGRADO. 2015

Sistema de Garantía Interna de Calidad de los programas de doctorado de la UAM

MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO DECRETO NÚMERO DE 2012 ( )

Ley para el Poder Popular de la Juventud

ACTUALIZACIÓN DEL MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO MECI 1000:2014

EL PROFESOR COMO GESTOR DEL AULA. Juan Carlos Torrego Seijo. Universidad de Alcalá.

TERCERIZACION EN LAS EMPRESAS SOCIALES DEL ESTADO

Centro de Memoria Histórica

PROYECTO CERO HALLAZGOS POR PARTE DE LOS ENTES DE CONTROL JOHANA LEÓN JAIMES DIRECTORA CONTROL INTERNO Y EVALUACIÓN DE GESTIÓN

Transcripción:

OJ- - 09 Bogotá, Doctor MIGUEL CORTÉS GARAVITO Director de Seguimiento y Análisis Estratégico Secretaria Distrital de Gobierno La ciudad. REF. Concepto sobre el proyecto de Acuerdo Nº 147 de 2009. Apreciado doctor Cortés: De forma atenta me permito enviar concepto jurídico sobre el Proyecto de Acuerdo No. 147 de 2009, Por el cual se establecen lineamientos de Política Pública para la democratización de la Educación Superior en Bogotá D.C. En el documento se analiza la constitucionalidad, la legalidad y la conveniencia del Proyecto de Acuerdo propuesto por el Honorable Concejal WILSON HERNANDO DUARTE ROBAYO y Bancada Polo Democrático. Atentamente, MANUEL ALEJANDRO MOLINA RUGE Jefe Oficina Asesora Jurídica Anexo lo anunciado en ocho (8) folios Elaboró: Omar Barón. Abogado Oficina Asesora Jurídica Page 1 of 9

FORMATO ÚNICO PARA EMISIÓN DE CONCEPTOS PROYECTOS DE ACUERDO ENTIDAD QUE CONCEPTÚA: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS NÚMERO DEL PROYECTO DE ACUERDO: 147 AÑO: 2009 TÍTULO DEL PROYECTO Por el cual se establecen lineamientos de Política Pública para la democratización de la Educación Superior en Bogotá D.C. AUTOR (ES) WILSON HERNANDO DUARTE ROBAYO Concejal de Bogotá BANCADA POLO DEMOCRÁTICO ALTERNATIVO OBJETO DEL PROYECTO DE ACUERDO El presente proyecto plantea la posibilidad de generar una Política Publica que garantice a la población de Bogotá las oportunidades de acceso y permanencia a la educación superior incrementando la cobertura y disminuyendo los costos de sostenimiento del estudiante a través de mecanismos que así lo permitan. Para tal fin, se plantean unos principios rectores para lograr dicho cometido, así: Igualdad. La oportunidad de acceso a la educación superior debe ser para todos por que de ello depende, en gran medida, la dignidad y la realización de la persona humana. Se debe impedir que se coarte, restrinja o excluya el ejercicio de los derechos y libertades de una o varias personas, se les niegue el acceso a un beneficio o se otorgue un privilegio sólo a algunas, sin que para ello exista justificación objetiva y razonable. Coordinación Las autoridades administrativas deben coordinar sus actuaciones para el adecuado cumplimiento de los fines del presente Acuerdo. Desconcentración. Se buscará acercar la prestación del servicio de educación superior al ser humano, es decir, en las Localidades, con economía para éste. Transparencia. El Distrito Capital garantizará la imparcialidad de los procesos de selección para las personas beneficiarias de programas de educación superior, mediante Page 2 of 9

reglas objetivas, justas y claras e informará a la ciudadanía sobre dichos procesos. COMPETENCIA LEGAL El artículo 313 de la Constitución Nacional dispone lo siguiente: Corresponde a los concejos: 1. Reglamentar las funciones y la eficiente prestación de los servicios a cargo del municipio. 2. Adoptar los correspondientes planes y programas de desarrollo económico y social y de obras públicas. ( ) 10.Las demás que la Constitución y la ley le asignen A su vez, el Decreto Ley 1421 de 1991 Estatuto Orgánico de Bogotá, expresa en su artículo 12 lo siguiente: Atribuciones. Corresponde al Concejo Distrital, de conformidad con la Constitución y a la ley: 1. Dictar las normas necesarias para garantizar el adecuado cumplimiento de las funciones y la eficiente prestación de los servicios a cargo del Distrito. Ahora bien, dado que de acuerdo con el artículo 3 de la Ley 115 de 1994 el servicio educativo es un servicio a cargo del Estado, es competencia del Concejo expedir reglamentos que permitan el adecuado funcionamiento de dicho servicio. ANALISIS TECNICO Y JURÍDICO El primer referente que se encuentra es el establecido en el artículo 13 de la Constitución Nacional que dispone: Artículo 13. ( ). El Estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y adoptará medidas en favor de grupos discriminados o marginados. El Estado protegerá especialmente a aquellas personas que por su condición económica, física o mental, se encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta ( ). A su vez, el artículo 67 de la Carta, dispone: Artículo 67. La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social: con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura. La educación formará al colombiano ( ), para el Page 3 of 9

mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente. La Nación y las entidades territoriales participarán en la dirección, financiación y administración de los servicios educativos estatales, en los términos que señalen la Constitución y la Ley. (Negrilla fuera de texto). De otra parte, el artículo 69 de la Constitución, expresa: Artículo 69. ( ). El Estado facilitará mecanismos financieros que hagan posible el acceso de todas las personas aptas a la educación superior. (Negrilla fuera de texto). Así lo ha reconocido la Corte Constitucional, en reiterada jurisprudencia, dentro de la cual encontramos, lo siguiente: La educación adquiere en la Constitución una doble connotación jurídica. El Artículo 67 la define como un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social: el acceso al conocimiento, a la técnica, a la ciencia y a los demás bienes y valores de la cultura.. Como derecho involucra tanto las libertades de enseñanza y aprendizaje (Art. 27 C. Pol.), como el acceso y permanencia gratuitos en las instituciones del Estado, sin perjuicio del cobro de los derechos educativos según la capacidad de pago (art. 67 inc. 4 C. Pol.). En su calidad de servicio público la educación está sujeta al régimen constitucional de los servicios públicos en general (art. 365 C. Pol.), lo mismo que al régimen específico de prestación que fije la ley (art. 150, Num.23). Por su significado social, la educación está sujeta a la inspección y vigilancia del Estado, con el fin de velar por su calidad, por el cumplimiento de sus fines y por la mejor formación moral, intelectual y física de los educandos, garantizar el adecuado cubrimiento del servicio y asegurar a los menores las condiciones necesarias para su acceso y permanencia en el sistema educativo (art. 67 inc. 5 C. Pol.). Así mismo, la Carta exige que la enseñanza esté a cargo de personas de reconocida idoneidad ética y pedagógica, e impone a la ley la garantía de la profesionalización y dignificación de la actividad docente. (art. 68 inc. 3 C. Pol.)." 1 De otra parte, la Ley 115 de 1994 (Ley General de Educación), establece lo siguiente: Artículo 1º.- Objeto de la Ley. La educación es un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus 1 Sentencia C- 675 de 2005 Corte Constitucional. Page 4 of 9

derechos y de sus deberes. UNIVERSIDAD DISTRITAL La presente Ley señala las normas generales para regular el Servicio Público de la Educación que cumple una función social acorde con las necesidades e intereses de las personas, de la familia y de la sociedad. Se fundamenta en los principios de la Constitución Política sobre el derecho a la educación que tiene toda persona, en las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra y en su carácter de servicio público. De conformidad con el artículo 67 de la Constitución Política, define y desarrolla la organización y la prestación de la educación formal en sus niveles preescolar, básica (primaria y secundaria) y media, no formal e informal, dirigida a niños y jóvenes en edad escolar, a adultos, a campesinos, a grupos étnicos, a personas con limitaciones físicas, sensoriales y psíquicas, con capacidades excepcionales, y a personas que requieran rehabilitación social. La Educación Superior es regulada por la ley especial, excepto lo dispuesto en la presente Ley. Posteriormente, dispone: Artículo 4º.- Calidad y cubrimiento del servicio. Corresponde al Estado, a la sociedad y a la familia velar por la calidad de la educación y promover el acceso al servicio público educativo, y es responsabilidad de la Nación y de las entidades territoriales, garantizar su cubrimiento. El Estado deberá atender en forma permanente los factores que favorecen la calidad y el mejoramiento de la educación; especialmente velará por la cualificación y formación de los educadores, la promoción docente, los recursos y métodos educativos, la innovación e investigación educativa, la orientación educativa y profesional, la inspección y evaluación del proceso educativo Así mismo, la Ley 30 de 1992, expresa lo siguiente: Artículo 31. De conformidad con los artículos 67 y 189 numerales 21, 22 y 26 de la Constitución Política de Colombia y de acuerdo con la presente ley, el fomento, la inspección y vigilancia de la enseñanza que corresponde al Presidente de la República estarán orientados a: e. Facilitar a las personas aptas el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, al arte y a los demás bienes de la cultura, así como los mecanismos financieros que lo hagan viable; (Negrilla Page 5 of 9

fuera de texto). Lo anterior, en concordancia con el Artículo 111 Modificado por el art. 1, Ley 1012 de 2005 que dispone: Con el fin de facilitar el ingreso a las instituciones de educación superior a las personas de escasos ingresos económicos, la Nación, las entidades territoriales y las propias instituciones de este nivel de educación, establecerán una política general de becas, ayudas y créditos para los mencionados estudiantes. Su ejecución corresponderá al Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior, Icetex, entidad que determinará las modalidades de subsidio parcial o total del pago que, por concepto de derechos pecuniarios, hagan efectivos las instituciones de educación superior (Negrilla fuera de texto). Como se evidencia, es obligación del Estado, incluidos los Entes Territoriales, garantizar el acceso a la educación superior de las personas mediante diferentes programas y beneficios que permitan a las personas de menores recursos dicha posibilidad, en condiciones de igualdad. COMENTARIOS Y/O MODIFICACIONES AL ARTICULADO El primer aspecto a abordar en el análisis del presente proyecto de acuerdo, es el referido al de la competencia del Concejo para establecer este tipo de políticas. Sobre el particular se recuerda lo expresado por el artículo 69 de la Constitución Nacional en el sentido que El Estado facilitará mecanismos financieros que hagan posible el acceso de todas las personas aptas a la educación superior. Como se evidencia, es competencia, del Estado en general lo cual incluye a las Entidades Territoriales, el establecimiento de políticas para que las personas accedan a la educación superior, por lo que el Distrito Capital podría regular la materia. Ahora bien, es necesario determinar la autoridad competente a nivel distrital para tal efecto. En este sentido, el artículo 12 del Decreto Ley 1421 de 1993, establece: ATRIBUCIONES. Corresponde al Concejo Distrital, de conformidad con la Constitución y a la ley: Page 6 of 9

( ) 1. Dictar las normas necesarias para garantizar el adecuado cumplimiento de las funciones y la eficiente prestación de los servicios a cargo del Distrito. Como se dijo con anterioridad, es función de las entidades territoriales el establecimiento de políticas para que las personas accedan a la educación superior, por lo tanto se considera que el Concejo de Bogotá es competente para emitir el proyecto de acuerdo sometido a estudio. Ahora bien, el proyecto de acuerdo busca establecer una política distrital que garantice a la población bogotana las oportunidades de acceso y permanencia en la educación superior, lo cual implica incrementar la cobertura y disminuir los costos de sostenimiento en este nivel educacional. Para el efecto, plantea el proyecto, entre otras, la posibilidad de suscribir convenios interadministrativos entre la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y la Secretaría de Educación Distrital con el fin de habilitar colegios e instituciones educativas distritales para ofrecer programas académicos de educación superior. Sobre el particular se debe indicar que esta Universidad y la Secretará de Educación ya han celebrado varios convenios interadministrativos en este sentido e incluso en el de acoplamiento de la educación media a la educación superior, por lo que, si bien es cierto, ya existe experiencia acumulada y camino adelantado, la continuidad en este tipo de acuerdos es vital para alcanzar los objetivos que desde hace un buen tiempo la Universidad y el Distrito se han propuesto, y que se plasma en el proyecto de acuerdo. En efecto, en el Plan Estratégico de Desarrollo Institucional 2007-2016 de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, se formula como una de las variables y asuntos estratégicos, la cobertura con calidad, equidad y eficiencia a través del desarrollo de mecanismos internos e interinstitucionales del orden nacional e internacional que genere condiciones para la inclusión social, bajo principios de calidad y eficiencia. En dicho plan también se dispone la proyección estratégica de la Universidad en el contexto educativo a través de los siguientes programas: i) Articular la Universidad Distrital y el Sistema Educativo formal de la ciudad- región de Bogotá y el país; ii) Articular la Universidad Distrital y el Sistema Educativo permanente o no formal de la ciudad- región de Bogotá y el país; iii) Articular la educación media y al educación superior en diferentes localidades de la ciudad- región de Bogotá y, iv) Page 7 of 9

Articular la educación media y al educación básica y preescolar en diferentes localidades de la ciudad- región de Bogotá. No obstante lo anterior y pese al enorme esfuerzo que la Universidad viene realizando en esta materia, en compañía con la Secretaría de Educación Distrital, los recursos propios con los que cuenta para tal labor resultan insuficientes frente a las expectativas de la población bogotana, dado que para llevar a cabo los programas antes descritos se tiene destinado a penas un 10% del total del presupuesto estimado de la Universidad para los próximos años 2, por lo que es necesario destinar más recursos para tal fin, máxime cuando mediante el presente proyecto de acuerdo, se definirá como una política del Distrito. Es importante destacar que el manejo presupuestal de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, goza de plena autonomía en virtud de lo consagrado en el artículo 69 de la Constitución Nacional y por tanto, cualquier implicación de este orden que se pueda derivar del presente proyecto de acuerdo, queda sujeta a los procedimientos y necesidades internas de nuestra institución. Para finalizar, la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, comparte de forma general el proyecto de acuerdo presentado, dado que al interior de la Universidad el acceso a la educación superior en condiciones de equidad e igualdad de oportunidades disminuyendo costos, ya se ha constituido como una política estratégica para la Institución, empero, llama la atención sobre la necesidad de obtener mayores recursos, para cumplir con las expectativas y necesidades de la población capitalina. El proyecto de acuerdo se encuentra acorde con los preceptos constitucionales y legales vigentes en nuestro ordenamiento, soportados en los artículos 13,67 y 69 de la Constitución Nacional y en las leyes 30 de 1992 y 115 de 1994; además, reflejan la necesidad de garantizar el acceso a la educación superior en el Distrito, razón por la cual, la definición de esta política, es constitucional, legal y conveniente. GENERA GASTOS ADICIONALES? Si No Por que? VALORACIÓN DEL GASTO. En caso de ser afirmativa la respuesta anterior Indique ese gasto adicional a que corresponde. 2 Fuente. Plan Estratégico de Desarrollo Institucional 2007-2016 de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas Page 8 of 9

VIABILIDAD DEL PROYECTO (Señalar con X la opción adecuada) Proyecto Viable: SI X NO Atentamente, MANUEL ALEJANDRO MOLINA RUGE Jefe Oficina Asesora Jurídica Elaboró: Omar Barón. Abogado Oficina Asesora Jurídica Page 9 of 9