DIAGNÓSTICO DE LA OFERTA DE VIVIENDA Indicadores complementarios para entender el potencial de los mercados regionales

Documentos relacionados
El empleo en el sector de la construcción. Beatriz Uribe Botero Presidente Ejecutiva Agosto 30, 2007

BOLETIN DE PRENSA Bogotá, D. C., 14 de Agosto de 2012

Perspectivas del sector edificador en Colombia. Martha Elena Pinto de de Hart Presidente Ejecutiva, CAMACOL Bogotá, 26 de noviembre de 2009

Empleo por ciudades: formal vs. informal

POBREZA Y DESIGUALDAD EN LAS CIUDADES DE COLOMBIA: AVANCES Y RETOS

BOLETIN No. 32. Diagrama 1. Distribución de las Obras en Proceso. Reinicios

PRINCIPALES INDICADORES DEL MERCADO LABORAL Enero de 2014

Uso y penetración de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en hogares y personas

PANORAMA LABORAL DE LA REGIÓN CARIBE

V I V I E N D A 3T

BOLETIN DE PRENSA. Noviembre - Enero PRINCIPALES INDICADORES DEL MERCADO LABORAL INFORMALIDAD. Bogotá, D. C., Junio 18 de 2008.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE

Evolución mercados de vivienda y acabados de la construcción. Cristina Gamboa Director de Estudios Económicos Bogotá, febrero 27 de 2009

Boletín Técnico Bogotá, 29 de febrero 2016

Impacto del PIPE en la economía colombiana Mauricio Cárdenas

Boletín técnico Bogotá, 28 de marzo de 2016

TENDENCIA RECIENTE DE LOS COSTOS DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA EN COLOMBIA Un riesgo latente para la locomotora de vivienda

La informalidad laboral y urbana en las principales ciudades de Colombia

La construcción sostenible en Colombia, presente y futuro

Medición del Empleo Informal y Seguridad Social. Trimestre octubre diciembre de 2015

BOLETÍN DE PRENSA Bogotá, D. C., 14 de mayo de 2013

Indicadores Básicos de Tecnologías de Información y Comunicaciones TIC

Pobreza Monetaria y Multidimensional

ANÁLISIS DE LA CARTERA Y DEL MERCADO DE VIVIENDA EN COLOMBIA

Boletín Técnico Bogotá, 16 de abril de 2015

Boletín Técnico Bogotá, 29 de abril 2016

Boletín técnico Bogotá, 09 de Abril de 2015

FIDUCIA INMOBILIARIA Y CONSTRUCCIÓN Aliados del Desarrollo en Colombia

HETEROGENEIDAD INTER E INTRA REGIONAL DE LOS PRECIOS DE LA VIVIENDA NUEVA: Evolución reciente y tendencias de largo plazo

BOLETIN DE PRENSA Bogotá, D. C., Junio 7 de 2011

Medición del empleo informal y Seguridad Social Trimestre octubre - diciembre 2014

INFORME DE ACTIVIDAD EDIFICADORA Octubre de 2013

MICROECONOMIC OUTLOOK. Abril de

Informe Mensual Indicadores Hoteleros No. 154 Agosto de 2014 Fecha de publicación: 3 de octubre /2014

Índice de Precios al Consumidor

BOLETÍN DE PRENSA Bogotá, D. C., Julio 5 de 2012

Macroproyectos de Interés Social Nacional: herramienta para la productividad. Eduardo Pizano Asamblea Camacol Cartagena, Septiembre de 2009

Distribución por monto solicitado

CONTEXTO SECTORIAL BUCARAMANGA SANTANDER Actualizado a: Marzo de 2008 CONTENIDO I. ESTADÍSTICAS GENERALES VIVIENDA Y HÁBITAT

CAPÍTULO V EL TRABAJO INFANTIL EN LAS 13 PRINCIPALES ÁREAS METROPOLITANAS

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE DICIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES

MERCADO DE VIVIENDA: RESULTADOS 2008 Y PERSPEC- TIVAS PARA ESTE AÑO

FIDUCIA, MERCADO INMOBILIARIO Y DESARROLLO URBANO. Tercer Foro Asofiduciarias

PERSPECTIVAS DEL CRÉDITO EN COLOMBIA. Mauricio Cárdenas Santamaría Ministro de Hacienda y Crédito Público Septiembre de 2016

Las colocaciones de vivienda

ESTUDIOS SECTORIALES ESTUDIOS SECTORIALES EL SECTOR DE LOS SERVICIOS INMOBILIARIOS 2013

Ministerio de Hacienda

TERRITORIOS MERCADOS DE SUELO Y VIVIENDA

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE ENERO EVOLUCIÓN DE INDICADORES

ÍNDICE DE VALORACIÓN PREDIAL Documento de Contexto - IVP urbano 2008

Pobreza monetaria y multidimensional en Colombia ( )

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria

Colombianos: conozcan resultados de las Pruebas Saber 11 en las regiones del país

Situación Macro-Financiera y Revisión de Pronósticos

Desafíos del sector financiero colombiano ante la crisis económica mundial. Carlos Ignacio Rojas Vicepresidente Noviembre 10 de 2008

Departamento Administrativo Nacional de Estadística

Terminales Logísticas de Colombia Cartagena.

Boletín Técnico. Índice de Precios de Vivienda Nueva IPVN. IV Trimestre Bogotá, 26 de marzo de Estratos socioeconómicos. Resumen. Anexos.

NOTAS DEL MERCADO DE CAPITALES

REAJUSTE DE AVALÚOS CATASTRALES PARA LA VIGENCIA DE 2013

Boletín de Prensa. Bogotá D.C. MEDICIÓN DEL EMPLEO INFORMAL Y SEGURIDAD SOCIAL Trimestre abril junio de 2013

CENSO GENERAL 2005 POBLACIÓN N ADULTA MAYOR REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA.

TEMA I INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

BOLETÍN ESTADÍSTICO - CONTEXTO SECTORIAL MONTERÍA CÓRDOBA Actualizado a: Agosto de 2012 CONTENIDO I. ESTADÍSTICAS GENERALES VIVIENDA Y HÁBITAT

BOLETÍN ESTADÍSTICO - CONTEXTO SECTORIAL CARTAGENA BOLÍVAR Actualizado a: Abril de 2012 CONTENIDO I. ESTADÍSTICAS GENERALES

LA VIVIENDA : El Gran Salto en la producción habitacional

Tres temas monetarios de México. Manuel Sánchez González

Para 2015, los analistas corrigieron a la baja su pronóstico de crecimiento del PIB, al pasar de 3,1% en julio a 2,8% en la última medición.

EL RIESGO EN LA CONSTRUCCIÓN Y FINANCIACIÓN DE VIVIENDA. CAMACOL Abril 24 de 2013

Actividad edificadora en Norte de Santander. Ángel Uriel Garcia Torres Miembro Junta Directiva Norte de Santander Cúcuta, 30 de octubre de 2009

OBJETIVOS DE LA POLÍTICA NACIONAL DE TRANSPORTE URBANO

Sector monetario y financiero Rol de la banca pública Julio 2014

PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS Y ACTIVIDAD EDIFICADORA Disposiciones reglamentarias sobre su implementación

INFORME DEL MERCADO LABORAL

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2016

INMOVAL - Fondos Inmobiliarios

BOLETIN No. 33 CENTRO DE ANÁLISIS TÉCNICO Y DESARROLLO INMOBILIARIO. Barranquilla, Septiembre 23 de 2015.

Documento. República de Colombia Departamento Nacional de Planeación. Ministerio de Cultura Ministerio de Educación Nacional DNP: DDS-SE

INFORME DE MERCADO LABORAL

BOLETIN DE PRENSA Bogotá, D. C., 2 de Septiembre de 2008

BOLETIN ECONOMICO. Junio de 2016

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2016

IVA telefonía móvil. diciembre de 2010 Informe No. 30

ANÁLISIS RESULTADOS POBREZA MONETARIA

(marzo 5) Diario Oficial No de 6 de marzo de 2014 AUDITORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2015

Urbanización y compromiso comunitario: cinco estudios de caso sobre infraestructura social en educación y salud


DINÁMICA DEL SEGMENTO NO VIS Características y evolución reciente

Sistema Nacional de Información e Indicadores de Vivienda SNIIV

INDICADORES DEL SECTOR REAL

Terminales Logísticas de Colombia TLC

FONDO MUTUO SURA RENTA LOCAL UF SERIE A Folleto Informativo al cierre de septiembre 2016

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Inteligencia de mercados-perfil económico y comercial de Colombia

Qué es el. Microcrédito. Rural? Julio 2015 DDC-ICR. Foto: Unidad de Restitución de Tierras

COLOMBIA EN CIFRAS 2002

CONGRESO COLOMBIANO DE LA CONSTRUCCIÓN

FONDO MUTUO SECURITY INDEX FUND CHILE MID & SMALL CAP SERIE A Folleto Informativo al cierre de marzo 2015

Contenido. 1. Comparativo entre características de un mercado eficiente y el mercado Colombiano ( Análisis índice HHI )

Transcripción:

No. 81 Diciembre de 20 ISSN 2011-7444 P-F02-PEE-01 V2 Presidente Ejecutiva: Sandra Forero Ramírez Editor: Edwin Chirivi Bonilla Investigadores: Karen Ortega Burgos; Gabriela Bonilla Botía. DIAGNÓSTICO DE LA OFERTA DE VIVIENDA Indicadores complementarios para entender el potencial de los mercados regionales Contenido 1. Introducción... 1 2. Alineación de la oferta y la demanda potencial... 2 3. Accesibilidad al mercado de vivienda... 4 4. Distribución de la oferta de vivienda nueva... 6 5. Resultados y reflexiones... 8 1. INTRODUCCIÓN La oferta de vivienda en los últimos años se ha incrementado de manera significativa, en el año 2010 el promedio fue de 54.101 unidades mientras que en lo corrido del presente año el stock ha rondado las 108.000 unidades. Esta evolución es, por un lado, el reflejo del cambio estructural que la política de vivienda ha generado sobre el mercado, además de la evidencia del proceso de urbanización que se ha dado en los últimos años, especialmente en las ciudades intermedias. Los volúmenes de actividad han elevado la oferta en el agregado de todos los rangos de precios de los segmentos y No, y desde esta perspectiva se encuentra un mercado de vivienda altamente diversificado que cubre todos los niveles de ingreso. La interacción entre demanda y oferta se basa en un modelo convencional en el cual los hogares de acuerdo a sus preferencias, ahorros e ingreso pueden elegir la vivienda que mejor se adapte a sus necesidades. De la misma manera, los desarrolladores deben identificar los productos inmobiliarios que tienen una demanda potencial viable y tomar sus decisiones de inversión hacia esas oportunidades de negocio. La teoría económica básica sugiere que el equilibrio en el mercado debe ser eficiente tanto para consumidores como para productores, sin embargo, en la práctica la existencia de información imperfecta o incompleta puede generar una desalineación entre las decisiones en este caso de oferta y demanda de vivienda nueva, como resultado de la existencia de barreras a la demanda, especialmente financieras, que no pueden ser contempladas por los desarrolladores. Página 1 de

Para evaluar la situación de la oferta actual y determinar las condiciones de los mercados regionales se usarán tres indicadores, a saber; alineación, accesibilidad y concentración. (Diagrama 1) Diagrama 1. Indicadores de oferta 2. ALINEACIÓN DE LA OFERTA Y LA DEMANDA POTENCIAL En la presente sección se quiere determinar si la distribución de la oferta de vivienda nueva por segmento de precios se ajusta a la estructura de ingresos de los hogares que potencialmente podrían demandarla. Para esto, se utilizan los indicadores líderes del sector de Coordenada Urbana- CAMACOL y la información de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) 2015. Como unidad de análisis se toman los hogares de las 17 principales ciudades y sus áreas metropolitanas 1. De esta manera, se busca establecer el tipo de vivienda a la que cada hogar podría acceder teniendo en cuenta sus ingresos totales mensuales, mediante una simulación de crédito para la adquisición de un préstamo hipotecario convencional 2. Fuente: Elaboración Propia, DEE-Camacol Para adelantar este diagnóstico, el presente documento se desarrollará en cinco partes; la primera de ellas es esta introducción; en la segunda se evaluará la alineación entre la oferta y la demanda potencial del mercado de vivienda; en la tercera se abordará el tema de accesibilidad regional; en la cuarta se detalla la composición del stock disponible para la venta por rango de precios; y en la última se consolidan los resultados y se plantean algunas reflexiones generales. Al cruzar esta información, los resultados para el total de las áreas analizadas se 1 Las áreas de análisis son las siguientes: Bogotá, Medellín - Valle de Aburrá (Caldas, La Estrella, Sabaneta, Itagüí, Envigado, Bello, Copacabana, Girardota y Barbosa), Cali - Yumbo, Barranquilla - Soledad, Bucaramanga - Floridablanca - Girón - Piedecuesta, Manizales - Villamaría, Pasto, Pereira - Dosquebradas - La Virginia, Ibagué, Cúcuta - Villa del Rosario - Los Patios - El Zulia, Villavicencio, Montería, Cartagena, Tunja, Valledupar, Neiva y Santa Marta. 2 Se realiza una simulación de crédito en donde se financia el 7 del valor de la vivienda en un plazo de 15 años, con la tasa de crédito hipotecario (TICH) de Junio del 20. El valor de la cuota mensual para cumplir con la obligación regulatoria de no exceder el del ingreso mensual del hogar. Página 2 de

Cartagena Barranquilla Cali Montería Valledupar Villavicencio Bogotá Manizales Bucaramanga Neiva Medellín Nacional Pereira Ibagué Tunja Pasto Cúcuta evidencian en el gráfico número 1. El primer elemento a destacar, es que la oferta de los segmentos y (70-135 smmlv) no es suficiente para cubrir el volumen de población que podría obtener una vivienda formal, aunque la política de vivienda ha logrado impulsar la profundización en este mercado, todavía se requieren mayores niveles de producción para suplir la necesidad habitacional de estos hogares. De otro lado, el indicador muestra que los segmentos medios son los que tienen una mayor alineación entre oferta y demanda potencial, es decir inmuebles entre $2 a $300 millones. Por último, en los rangos más altos de precios también se encuentran indicadores bajos de cobertura, pero la proporción de hogares que conforman este grupo no supera el. Gráfico 1. Alineación Nacional: Oferta por segmento / Hogares con ingreso disponible (Ponderado por unidades disponibles) A continuación, para consolidar el análisis regional se replica el ejercicio para las áreas de estudio, de esta manera se encuentra que 11 de las ciudades están por encima del resultado nacional (2,95), es decir presentan mayores descalces. Sin embargo, vale la pena resaltar que Pereira, Ibagué, Tunja, Pasto y Cúcuta son los mercados más alineados, esto significa que la oferta de cada segmento de precios se ajusta en mayor medida a la proporción de hogares pertenecientes a cada rango de ingreso (gráfico2). Gráfico 2. Alineación Regional: Oferta por segmento / Hogares con ingreso disponible (Ponderado por unidades disponibles) 8 7 6 5 4 3 2 1-2.95 Mercados más alineados Equilibrio hipotético 3 2 2 1 0.70 0 0.50 0 0.30 0 0.10 - Las razones por las cuales se presentan estos desajustes pueden ser variadas, sin embargo, es pertinente que al interior de las regiones se detallen estos indicadores, con el objetivo de preservar la estabilidad del mercado y reducir los niveles de riesgo de los proyectos inmobiliarios (las curvas de alineación por ciudades y rangos de precios se encuentran el anexo 1). Página 3 de

1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 20 3. ACCESIBILIDAD AL MERCADO DE VIVIENDA La compra de vivienda suele ser la mayor inversión que realiza un hogar a lo largo de su vida, no solo por su cuantía, sino por los beneficios que representa tener un activo duradero y que genera regularmente ganancias derivadas de la valorización. Sin embargo, en la práctica existen obstáculos para acceder de forma efectiva a una unidad habitacional, una parte de ellos pueden estar relacionados con preferencias y características del hogar (empleo, ingresos, tamaño de la vivienda, equipamientos, etc.), y otras pueden estar atadas a condiciones de financiamiento (cuota inicial, aprobación del préstamo, etc.). El concepto de accesibilidad ha sido trabajado en la literatura como un aspecto derivado del funcionamiento del mercado de crédito, lo cual resulta intuitivo dado que los hogares que pretenden adquirir una vivienda necesitan apalancamiento proveniente de este sector. Uno de los indicadores usados para evaluar la capacidad de deuda de los clientes (medición aproximada del ahorro) y además la calidad de la garantía ofrecida es la relación préstamo-garantía (también llamada Loan to Value) 3. Para Colombia, tal y como lo muestra el gráfico 3, el indicador ha sido históricamente 3 Estudios sobre los diferentes indicadores de accesibilidad a la vivienda, Ministerio de Vivienda de España & Asociación Hipotecaria Española, 2007. mayor en los préstamos realizados para la compra de Vivienda de Interés Social respecto a los del segmento No. En términos medios, en los últimos seis años los hogares que adquirieron una vivienda necesitaron financiar un 59% del valor de la misma, mientras que los de No se apalancaron en un 5. Igualmente, vale la pena destacar el descenso que se presentó en el indicador de ambos segmentos entre 1998 al 2003. 7 7 6 6 5 5 4 4 Gráfico 3. Evolución relación préstamogarantía (%) 71% 62% No Fuente: Asobancaria, DEE-Camacol 59% 5 Ahora bien, para evaluar la accesibilidad de los hogares a la oferta habitacional existente, se elaboran unas curvas de porcentajes acumulados que dan cuenta de la proporción de hogares que potencialmente podrían comprar una vivienda a determinado nivel de precios, solo teniendo en cuenta su nivel de ingresos (la cuota para atender la obligación financiera no debe superar el de los Página 4 de

mismos). De esta manera, se estima que el 82% de los hogares de las principales ciudades podrían comprar una vivienda y solo el 31% lograría obtener una vivienda No, lo que refleja una accesibilidad limitada teniendo en cuenta exclusivamente el ingreso del hogar. 9 7 5 Gráfico 4. Accesibilidad nacional por segmentos (% de hogares) 82.6% 60.3% 30.9% 13. 6.8% 4.1% Gráfico 5. Desviación promedio frente a la capacidad de acceso nacional Bogotá Bucaramanga Medellín Barranquilla Tunja Manizales Cartagena Cali Ibagué Villavicencio Neiva Montería Pereira Pasto Valledupar Santamarta Cúcuta -6% -4% -2% 2% Mercados más accesibles - Adicionalmente, se calculó cada una de las desviaciones entre los puntos de las curvas regionales frente a la media nacional, encontrando que el promedio de estas desviaciones indica que los mercados pueden ser más o menos accesibles. Con lo anterior, las ciudades que resultan tener una oferta más asequible son; Bogotá, Bucaramanga y Medellín. Otras como Cúcuta, Santa Marta, Valledupar, Pasto y Pereira presentan niveles muy bajos de asequibilidad, en donde la mayor parte de la población solo puede obtener viviendas de precios bajos. La evidencia regional da cuenta de las grandes disparidades en accesibilidad teniendo en cuenta únicamente el nivel de ingresos, si se añadieran el resto de factores que inciden en la obtención de una vivienda formal, las deficiencias podrían incrementarse. Políticas encaminadas a fortalecer la formalidad laboral y la generación de empleo, pueden conducir a vigorizar la demanda de vivienda y por ende mejorar la efectividad de los programas del gobierno y a su vez la obtención de financiamiento. Por su parte, los estímulos a la oferta también juegan un papel relevante, la promoción de proyectos de vivienda con Página 5 de

menores costos institucionales y operativos conduce a una reducción en el precio final de los bienes, que desencadenaría en un mayor acceso por parte de los hogares. 4. DISTRIBUCIÓN DE LA OFERTA DE VIVIENDA NUEVA Los dos indicadores anteriormente descritos muestran la situación de la demanda frente a los volúmenes de oferta disponible en cada uno de los segmentos de ingresos, sin embargo, es preciso identificar la distribución del stock de vivienda nueva dentro de los diferentes rangos de precios, para detectar posibles concentraciones de la oferta donde la demanda no se encuentre alineada. En este caso, en el mes de análisis (junio-), el 24% de la oferta pertenecía al segmento y el 76% al No, el segmento con mayor participación fue el de $93 a $2 millones de pesos (2) (Gráfico 6). Gráfico 6. Participación de la oferta por segmentos de precios $369 - $438 4% $300 - $369 7% $438 - $576 4% $231 - $300 12% $576 - $851 4% $851 - $1127 1% $2 - $231 18% Más de $1127 1% 19% 2 Para tener una medida más exacta del nivel de concentración y su evolución se utiliza el índice de Herfindahl-Hirschman, en tanto tiene en cuenta el número de grupos participantes, así como la proporción que tiene cada uno de ellos dentro del mercado. Para su cálculo se toman las sumas de las participaciones elevadas al cuadrado del i- ésimo grupo en el mercado, esto es: Donde es la participación porcentual del i- ésimo grupo en el mercado y N es el número del total de grupos en el mercado. Este indicador varía entre 0 y diez mil (0<IHH<100), la siguiente tabla resume la forma en la que debe interpretarse este indicador. Tabla 1. Interpretación del índice de Herfindahl-Hirschman IHH 0 IHH 00 00 IHH 1.800 1.800 IHH Interpretación Nivel bajo Nivel moderado Nivel alto Fuente: Informe de estabilidad Financiera 2008, Banco de la República Luego de estimar el IHH para la oferta de vivienda por rangos de precio, se obtiene que el índice total para junio de 20 fue de 1.574 (Tabla 2), lo que refleja un nivel moderado de concentración en el mercado, Página 6 de

sep-13 dic-13 mar-14 jun-14 sep-14 dic-14 mar-15 jun-15 sep-15 dic-15 mar- jun- Índice HH especialmente en los niveles medios de precios. Además, la evolución histórica del índice muestra una tendencia creciente en los niveles de concentración de la oferta desde inicios del año 2015 (Gráfico 7). Tabla 2. Índice Herfindahl-Hirschman por rangos de precios- jun Segmento Participación Participación ^2 5,2 27 19,1 364 25,1 629 17,7 313 11,9 141 7,3 53 3,7 14 4,4 19 3,4 11 1,1 1 1,3 2 HH 1.574 Gráfico 7. Evolución del índice de Herfindahl-Hirschman (0-100) Para cerrar este ejercicio se examina el comportamiento de distribución de la oferta regional, en el gráfico 8 se establecen las relaciones entre el índice de concentración Herfindahl-Hirschman y el rango de precios con mayor participación al interior de cada mercado. Teniendo como referencia el resultado nacional, se establece que Cartagena, Barranquilla, Santa Marta y Bogotá son mercados con oferta poco concentrada. Por otro lado, Cúcuta, Pasto e Ibagué son mercados concentrados en segmentos bajos de precios, los cuales a su vez en el ejercicio de alineación formaron parte de las ciudades con un mercado más ajustado entre oferta y demanda. Finalmente, el resto de mercados con un nivel de concentración alto, se ubican en niveles medios de precios. Gráfico 8. Índice de Herfindahl-Hirschman regional- Junio de 20 1,700 1,650 1,600 1,550 1,500 1,450 1,400 1,350 1,300 1,250 1,200 1,384 1,406 1,574 6,000 5,000 4,000 3,000 2,000 1,000 - Mercados concentrados en segmentos bajos Cúcuta Pasto Ibagué Medellín Valledupar Neiva Mercados concentrados en segmentos altos Pereira Tunja Manizales Cartagena Villavicencio Cali Barranquilla Bucaramanga Montería Santamarta Bogotá Mercados poco concentrados 135-235 235-335 335-435 Rango de precios IHH Nacional Página 7 de

El indicador de concentración por sí solo no puede concebirse como un aspecto positivo o negativo del mercado, ya que se encuentra atado a la estructura socioeconómica de cada ciudad. En efecto, una ciudad donde la mayoría de los hogares son de ingresos medios, podría tener una oferta concentrada en este segmento, caso en el cual la concentración no sería entendida como un factor desfavorable. Con todo esto, se concluye que la concentración o no del mercado debe derivarse de la realidad de las ciudades, de las características y cualidades de los hogares que allí habitan, y de las condiciones para invertir en la región. 5. RESULTADOS Y REFLEXIONES Por último, con el fin de consolidar el diagnostico de la oferta se clasifican cada una de las ciudades en una escala de uno a cinco, en donde cinco indica la presencia de un indicador en niveles altos y uno en niveles bajos respecto al resultado agregado de todas las ciudades (Gráfico 9). La lectura conjunta de estos indicadores señala cuales son las ciudades que tienen mayores alertas en la medida en la que la oferta y la demanda no se acompasan, para esto se realiza un promedio ponderado de los tres indicadores, donde el de alineación tiene un peso más importante (0,5) y la accesibilidad y la concentración un peso equitativo (0,25). Gráfico 9. Indicadores de oferta consolidados a. Alineación de la oferta Santa Marta Tunja 5 Valledupar Bogotá Medellin Bucaramanga 4 3 2 1 0 Montería Cartagena Villavicencio Ibague Manizales Barranquilla Neiva Pasto Cúcuta b. Accesibilidad c. Concentración Cali Pereira Santa Marta Tunja 5 Valledupar Bogotá Medellin Bucaramanga 4 3 2 1 0 Montería Cartagena Villavicencio Ibague Manizales Barranquilla Neiva Pasto Cúcuta Cali Pereira Santa Marta Tunja 5 Valledupar Bogotá Medellin Bucaramanga 4 3 2 1 0 Montería Cartagena Villavicencio Ibague Manizales Barranquilla Neiva Pasto Cúcuta Cali Pereira Página 8 de

Así pues, en la tabla 3 se encuentra que las ciudades de la región Caribe son las que tienen una mayor incidencia de descalces, estas son; Santa Marta, Valledupar, Cartagena y Montería, las cuales presentan una oferta poco concentrada, bajos niveles de accesibilidad y un mercado desalineado frente a la distribución de ingresos. Por su parte 10 de las 17 ciudades tienen un indicador ponderado igual o mayor a 3, siendo Tunja, Bogotá, Ibagué, Bucaramanga y Medellín las áreas con mejores resultados. Tabla 3. Índice ponderado de oferta de vivienda Área Promedio ponderado Tunja 4,3 Bogotá 4,0 Ibagué 3,8 Bucaramanga 3,8 Medellín 3,8 Barranquilla 3,3 Manizales 3,3 Pasto 3,0 Cúcuta 3,0 Neiva 3,0 Villavicencio 2,8 Cali 2,8 Pereira 2,8 Montería 2,5 Cartagena 2,5 Valledupar 2,3 Santa Marta 2,0 Con lo expuesto, se muestra que aún existen potencialidades para la provisión de vivienda de interés social, ya que hay un volumen importante de hogares que limitados frente a sus ingresos y de acuerdo al nivel de apalancamiento que requieren, solo pueden acceder a una unidad de este tipo. Además, es importante revisar la alineación del mercado en algunas ciudades, teniendo en cuenta que el fortalecimiento de la demanda y estímulos a la oferta permitirán preservar la estabilidad de los mercados y consolidar la actividad edificadora en estas regiones. En suma, el seguimiento de los tres indicadores de diagnóstico se constituye como una herramienta adicional de análisis de la actividad en las regiones con perspectiva de mediano plazo. Además, estos pueden ser tomados como una hoja de ruta por los desarrolladores para evaluar el lanzamiento de los proyectos, evitando así la saturación del mercado en algunos rangos de precios y haciendo las iniciativas constructivas menos riesgosas comercialmente. Página 9 de

Anexo 1. Indicador de alineación regional Gráfico 1. Alineación Regional: Oferta por segmento / Hogares con ingreso disponible (Ponderado por unidades disponibles) Cartagena Barranquilla 3 2 2 1 3.0 2.5 2.0 1.5 0.5 3 2 2 1 1.6 1.4 Cali Montería 3 2 2 1 1.8 1.6 1.4 3 2 2 1 1.8 1.6 1.4 Página 10 de

Valledupar Villavicencio 3 2 2 1 3.0 2.5 2.0 1.5 0.5 3 2 2 1 1.6 1.4 Bogotá Manizales 3 2 2 1 0.9 0.7 0.5 0.3 0.1 3 2 2 1 1.8 1.6 1.4 Página 11 de

Bucaramanga Neiva 3 2 2 1 1.4 4 4 3 2 2 1 1.4 Medellín Pereira 4 3 2 2 1 0.7 0.5 0.3 0.1 5 4 4 3 2 2 1 1.4 Página 12 de

Ibagué Tunja 4 3 2 2 2 2 1 1 Pasto Cúcuta 8 2.5 4 7 6 2.0 3 0.7 5 4 1.5 2 2 1 0.5 0.3 2 0.5 0.1 Fuente: Coordenada Urbana-Cálculos Camacol Departamento de Estudios Económicos. Página 13 de

INDICADORES ECONÓMICOS DE LA CONSTRUCCIÓN (Diciembre 20) Valores Fecha Variación porcentual anual 20-III 20-II 2015-III I. PIB 1/* (cifras en miles de millones de pesos) Total (1) 135,9 % 2. 3.3% Construcción 10,176 5.8% 1. 0.3% sep- a. Edificaciones 4,550 11. 2.8% -8. b. Obras civiles 5,675 1.9% -% 7.3% Valores Fecha Variación porcentual anual Anual Tres meses Año atrás oct 15 - oct jul 15 - jul oct 14 - oct 15 II. Número de ocupados 2/* Nacional 22,556 1. 0.3% % Construcción 1,394 2.8% 4.2% 3.6% oct- Trece áreas: Nacional 10,852 0. -0.3% % Trece áreas: Construcción 690 5.9% 3.1% % III. Licencias 3/* (2) sep 15 - sep jun 15 - jun sep 14 - sep 15 Totales 1,806,840-23.9% -33.7% 46.1% Vivienda 1,462,827 -.6% -34.1% 5% a. 453,624-20.3% -41.8% 10% b. No 1,009,203-14.9% -31. 34. sep- Otros destinos 344,013-44.6% -32.1% 35.6% a. Industria 32,068-5% -43.8% 33.8% b. Oficina 50,657-17. 3.2% 114.8% c. Bodega 50,859-39.7% -37.3% 38.3% d. Comercio 98,091-37.6% -5% -25. e. Otros 112,338 44. 82.6% 232.8% oct 15 - oct jul 15 - jul oct 14 - oct 15 IV. Cemento 4/** oct- Producción 1,076,105-11. -17.7% 12.6% Despachos 993,870-14.4% -19.7% 6.6% V. Índice Costos Construcción (ICCV) * oct 15 -oct jul 15 - jul oct 14 -oct 15 Total 223.4 3.7% 4.9% 5. oct- Materiales 218.3 3. 5.3% 5.6% Mano de obra 240.7 4.3% 4.3% 4.2% Maquinaría y equipo 195.5 2. 2.7% 1.7% Valores Fecha Variación porcentual anual 20-II 20-I 2015-II VI. Índice Precios de Vivienda Nueva jun- Vivienda 5/ 111.8 7.7% 6.8% 7. Página 14 de

INDICADORES ECONÓMICOS DE LA CONSTRUCCIÓN (Diciembre 20) VII. Inflación * nov 15 -nov ago 15 - ago nov 14 - nov 15 IPC Total 132.8 nov- 6. 8.1% 6.4% IPC Vivienda 135.7 5. 6.1% 5. sep 15 - sep jun 15 - jun sep 14 - sep 15 VIII.Muestra Mensual Manufacturera * Índice producción real 11 sep- 4. 6.4% 3. jun 15 - jun IX. Encuesta Mensual del Comercio al por Menor* sep 15 - sep sep 14 - sep 15 sep- Índice ventas reales total sin combustibles 105.8-1.3% -1. 2.8% Índice ventas reales art. ferretería y pinturas 122.4-8.7% %.9% jun 15 - jun sep 15 - sep X. Financiación 6/*** sep 14 - sep 15 Cartera hipotecaria + titularizaciones 52.2 sep- 15.1%.3% n.d. sep 15 - sep jun 15 - jun sep 14 - sep 15 Desembolsos (cifras en millones de pesos) a. Constructor 273-24.6% 11.6% 69. b. Individual 1,183-27.6% 45. 110.7% 1. 266 13. 78.4% 3% sep- 2. No 917-35.2% 51.3% 152.3% i. Pesos 1,000-31.1% 59.3% 135.4% ii. UVR 183-7.7% 36.4% 59. Valores absolutos XI. Tasas interés hipotecarias (%) **** nov- ago- nov-15 Adquisición a. UVR 8.9% 8.8% 9. b. No UVR 8.1% 8. 7.9% 1. pesos 12.9% 12.7% 12.3% 2. No pesos 12.4% 12.3% 11. nov- Construcción a. UVR 6. 4.1% 4.1% b. No UVR 5.1% 4.3% 4.6% 1. pesos 12.9% 12.6% 11. 2. No pesos 12.2% 12. 10.3% Fuentes: * DANE; ** ICPC; *** Superintendencia financiera; **** Banco de la República. Notas: n.d.: no disponible; n.a.: no aplica; 1/ Cifras en miles de millones de pesos constantes 2005=100; 2/ Cifras en miles correspondientes al trimestre móvil; 3/ Cifras en metros cuadrados. 4/ Cifras en toneladas; 5/IPVN - 53 Municipios ; 6/ Cifras en miles de millones de pesos corrientes. Incluye Leasing Habitacional. (1) p: pronóstico Ministerio de Hacienda pp: pronóstico elaborado por CAMACOL 1/ Cifras en miles de millones de pesos constantes 2005=100; (2) Licencias de Construcción/ Total 88 Municipios-Dane Página 15 de

CONDICIONES DE USO La Cámara Colombiana de la Construcción procura que los datos suministrados en la serie titulada Informe Económico, publicada en su página web y/o divulgada por medios electrónicos, mantengan altos estándares de calidad. Sin embargo, no asume responsabilidad alguna desde el punto de vista legal o de cualquier otra índole, por la integridad, veracidad, exactitud, oportunidad, actualización, conveniencia, contenido y/o usos que se den a la información y a los documentos que aquí se presentan. La Cámara Colombiana de la Construcción tampoco asume responsabilidad alguna por omisiones de información o por errores en la misma, en particular por las discrepancias que pudieran encontrarse entre la versión electrónica de la información publicada y su fuente original. La Cámara Colombiana de la Construcción no proporciona ningún tipo de asesoría. Por tanto, la información publicada no puede considerarse como una recomendación para la realización de operaciones de construcción, comercio, ahorro, inversión, ni para ningún otro efecto. Los vínculos a otros sitios web se establecen para facilitar la navegación y consulta, pero no implican la aprobación ni responsabilidad alguna por parte de la Cámara Colombiana de la Construcción, sobre la información contenida en ellos. En consideración de lo anterior, la Cámara Colombiana de la Construcción por ningún concepto será responsable por el contenido, forma, desempeño, información, falla o anomalía que pueda presentarse, ni por los productos y/o servicios ofrecidos en los sitios web con los cuales se haya establecido un enlace. Se autoriza la reproducción total o parcial de la información contenida en esta página web o documento, siempre y cuando se mencione la fuente. NOTAS No aplica Página de