SUTENT (Sunitinib) Cápsulas

Documentos relacionados
SUTENT (Sunitinib) Cápsulas

ANEXO I FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

ANEXO I FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

Documento Local de Producto

FOLLETO DE INFORMACION AL PROFESIONAL SUTENT CÁPSULAS 12,5 mg, 25 mg y 50 mg MALATO DE SUNITINIB

Anexo III. Modificaciones a las secciones relevantes de la ficha técnica o resumen de las características del producto y los prospectos

Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp

ENOXPRIM. Solución inyectable. Solución inyectable estéril, libre de pirógenos, contenida en jeringas pre-llenadas listas para usarse.

ANEXO III MODIFICACIONES DEL RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO Y DEL PROSPECTO

LABORATORIOS NORMON, S.A. AMBROXOL NORMON 15 mg/5 ml Jarabe EFG

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

ARIPIPRAZOL En adolescentes contrastorno Bipolar I

FICHA DE INFORMACIÓN AL PACIENTE: Simvastatina

SIM EXPRESS. Información dirigida a los profesionales de la salud. Vandetanib

: Cáncer renal avanzado o metastásico

FICHA TÉCNICA. Cada comprimido contiene 250 mg de halofantrina hidrocloruro (equivalente a 233 mg de base libre).

Las definiciones básicas (ACC/AHA)

SUNITINIB CÁPSULAS DURAS DE 12,5-25 y 50 mg

KLOSARTAN LOSARTÁN POTÁSICO 50/100 mg

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión

FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión

INFORMACION PARA PRESCRIBIR REDUCIDA

TRATAMIENTO ORAL EN EL CÁNCER

FOLLETO DE INFORMACIÓN AL PACIENTE

Desórdenes renales. Profa. Noemí Díaz Ruberté, MSN

FICHA TÉCNICA. DOVIDA 30 mg cápsulas blandas: Cada cápsula blanda contiene 30 mg de sulodexida, equivalente en actividad in vitro a:

LIDALTRIN 5 mg comprimidos recubiertos con película Quinapril

Abordaje y Manejo del Paciente con Pancreatitis aguda. Luz Elena Flórez Rueda Cirujana General 2016

Información sobre prevención de riesgos autorizada por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS)_Agosto_2016

LLD Abreviado de Zoloft. Todo medicamento debe conservarse fuera del alcance de los niños.

Documento Local del Producto

FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO

FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

AMLODIPINO (BESILATO) comprimidos 5-10 mg

ADVIL Ibuprofeno Cápsulas ADVIL. Ibuprofeno

pasireotide GUÍA SOBRE LA POSOLOGÍA Y LA ADMINISTRACIÓN DE SIGNIFOR

Alivio de los sofocos que aparecen durante la menopausia como consecuencia de la deprivación estrogénica.

FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

PROSPECTO: INFORMACIÓN PARA EL USUARIO. flutamida cinfa 250 mg comprimidos EFG flutamida

CENAVUL Suspensión inyectable

Mujeres - De R00 a R99

Es frecuente la infección crónica por el virus de hepatitis B (VHB)?

Reacciones Adversas de los Fármacos

La varicela PETROLEROS ASOCIADOS S.A. RIESGOS DE SALUD PUBLICA

METFORMINA CLORHIDRATO COMPRIMIDOS DE 500 mg y 850 mg

Cetirizina NORMON 10 mg comprimidos recubiertos con película EFG. Un comprimido recubierto con película contiene 10 mg de cetirizina dihidrocloruro.

SIM EXPRESS Información dirigida a los profesionales de la salud Teriflunomida

SIM Sistema de Información de Medicamentos

RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO DE LA PANCREATITIS AGUDA EN URGENCIAS HOSPITAL DE SAGUNTO

Pacientes de edad avanzada: debe considerarse la conveniencia de ampliar el intervalo de dosificación (Ver Propiedades Famacocinéticas).

Excipientes con efecto conocido: Cada gramo de crema contiene 200 mg de propilenglicol, 75 mg de alcohol estearílico y 20 mg de alcohol cetílico.

PROSPECTO. CEFTRIAXONA REIG JOFRÉ 1 g IM. Polvo y disolvente para solución inyectable. E.F.G. Ceftriaxona (D.C.I.)

Insuficiencia cardíaca crónica

FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO. Para consultar la lista completa de excipientes, ver sección 6.1.

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión

Garantías de Oportunidad en el AUGE

Prospecto: información para el paciente Ebastel Forte 20 mg Comprimidos recubiertos con película. Ebastina

INTOXICACIÓN POR SULFONAMIDAS

FICHA TÉCNICA. 3.- FORMA FARMACÉUTICA Solución inyectable. La solución es transparente y ligeramente amarillenta.

FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO. 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO Dextrometorfano Hidrobromuro Farmalider 15 mg cápsulas blandas

Consejería sobre aborto con medicamentos

Perpetuum mobile: Nuevos anticoagulantes orales CASO CLINICO 1. María Pereiro Sánchez MIR III Hematología y hemoterapia.

INFORMACIÓN PARA PRESCRIBIR AMPLIA 1. NOMBRE COMERCIAL Y GENÉRICO ADVIL IBUPROFENO. 2. FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACION Tabletas

PAROXETINA COMPRIMIDOS CON RECUBRIMIENTO ENTÉRICO 12,5mg-25mg

DELOS OTIC CIPROFLOXACINA CLORHIDRATO - HIDROCORTISONA. Gotas Óticas. Hidrocortisona 1,00 g. Ciprofloxacina Clorhidrato 0,20 g.

FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO. RESINCALCIO polvo para suspensión oral 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

ESTATINAS EN PERSONAS MAYORES

Resumen de las Características del Producto. Excipientes: Para consultar la lista completa de excipientes, ver sección 6.1.

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE ENFERMEDAD POR VIRUS DEL ÉBOLA

PATOLOGÍA URGENCIAS II

Prospecto: información para el usuario. LIZIPADOL 20 mg pastillas para chupar Ambroxol hidrocloruro

Sección 9: Antiparkinsonianos

GELOCATIL 650 mg Comprimidos Paracetamol

sistema inmunitario está diseñado para combatir las substancias ajenas o extrañas al cuerpo. En las personas con lupus, el sistema inmunitario se

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO. (Hidralazina) Comprimido. 50,0 mg

Disfunción Diastólica y Geométrica Ventricular Izquierda en Pacientes con Preeclampsia Eclampsia. Apaza Coronel, Hector Williams.

Anexo II. Modificaciones a las secciones pertinentes de la ficha técnica y el prospecto

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE EMBARAZOS DE ISOTRETINOÍNA

MIELOMA MÚLTIPLE: Tacidex o ThaCyDex 1/6. Mieloma múltiple resistente o refractario al tratamiento estándar. La Sociedad

COMISIÓN DE FARMACIA Y TERAPÉUTICA INFORME DE INCLUSIÓN DE MEDICAMENTOS EN LA GUÍA FARMACOTERAPÉUTICA CENTRO DE INFORMACIÓN DE MEDICAMENTOS

FICHA TECNICA. Tratamiento sintomático de la rinoconjuntivitis alérgica (estacional y perenne) y de la urticaria.

Tratamiento sintomático de procesos alérgicos tales como: Rinitis o conjuntivitis alérgica, urticaria crónica, dermatitis alérgica.

FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO

7. Defunciones y tasas de la mortalidad fetal tardía según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos.

Hospital Clínico Universiterio Valladolid

LANSOPRAZOL POLVO CON MICROGRANULOS ORAL 30mg

6/23/2015 LUPUS Y ENSAYOS CLÍNICOS: MITOS. Qué es el Lupus? Mortalidad Y REALIDADES

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión

Día Mundial de la Trombosis DÍA MUNDIAL DE LA TROMBOSIS 13 DE OCTUBRE

Prospecto: información para el usuario. Termalgin 500 mg comprimidos Paracetamol

Infarto y Derrame Cerebral

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión

6. Defunciones y tasas de la mortalidad perinatal según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos.

EMEND (aprepitant) es un antagonista del receptor neuroquinina 1 (NK1) de la sustancia P.

DE LA PÁGINA OFICIAL DE SUTENT-FABRICANTE. Cómo FUNCIONA?

Prospecto: información para el usuario. Ratioalerg 10 mg comprimidos cetirizina dihidrocloruro

Simvastatina Davur 10 mg comprimidos EFG

ANEXO Á NOTA INFORMATIVA 12/2007. CONDICIÓNS DE AUTORIZACIÓN DOS MEDICAMENTOS CON PIROXICAM DE ADMINISTRACIÓN SISTÉMICA (xullo de 2007)

Transcripción:

SUTENT (Sunitinib) Cápsulas 1. NOMBRE DEL PRODUCTO FARMACÉUTICO SUTENT 12.5 mg Cápsulas SUTENT 25 mg Cápsulas SUTENT 50 mg Cápsulas 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Cada cápsula de SUTENT 12.5 mg, 25 mg y 50 mg contiene: Malato de sunitinib, equivalente a 12.5 mg, 25 mg y 50 mg de sunitinib, respectivamente. Excipiente(s) Para obtener una lista completa de excipientes, ver sección 7.1 3. VÍA DE ADMINISTRACIÓN Administración oral 4. FORMA FARMACÉUTICA Cápsula. 5. DATOS CLÍNICOS 5.1 Indicaciones terapéuticas Tumor del estroma gastrointestinal (GIST) SUTENT está indicado para el tratamiento de tumores malignos no resecables y/o metastásico del estroma gastrointestinal (GIST) en adultos después del fracaso al tratamiento con imatinib debido a resistencia o intolerancia. Carcinoma de células renales metastásico (CCRM) SUTENT está indicado para el tratamiento del carcinoma de células renales avanzado/metastásico (CCRM) en adultos. Tumores neuroendocrinos pancreáticos (pnet) SUTENT está indicado para el tratamiento de tumores neuroendocrinos pancreáticos (pnet) bien diferenciados, no resecables o metastásico, con progresión de la enfermedad en adultos. La experiencia con SUTENT como tratamiento en primera línea es limitada (ver sección 6.1). 5.2 Posología y forma de administración El tratamiento con sunitinib debe ser iniciado por un médico con experiencia en la administración de agentes anticancerosos. Posología En el caso de GIST y CCRM, la dosis recomendada de SUTENT es de 50 mg por vía oral una vez al día, durante un periodo de 4 semanas consecutivas, seguido por un periodo de 2 semanas de descanso (Régimen 4/2) para completar un ciclo de 6 semanas. LLD_Per_SPC_18Agosto2014_ v3.0 1

En el caso de pnet, la dosis recomendada de SUTENT es de 37,5 mg por vía oral una vez al día, sin periodo de descanso programado. Ajustes de dosis Seguridad y tolerabilidad En el caso de GIST y CCRM, se pueden aplicar modificaciones de la dosis con variaciones de 12,5 mg en base a la seguridad y la tolerabilidad individual. La dosis diaria no debe exceder de 75 mg ni estar por debajo de 25 mg En el caso de pnet, se pueden aplicar modificaciones de la dosis con variaciones de 12,5 mg en base a la seguridad y la tolerabilidad individual. La dosis máxima administrada en el estudio Fase 3 de pnet fue de 50 mg al día. Puede ser necesario interrumpir la administración según la seguridad y la tolerabilidad individual. Inhibidores/inductores del CYP3A4 La administración concomitante de sunitinib con inductores potentes del CYP3A4, como rifampicina, debe evitarse (ver secciones 5.4 y 5.5). Si esto no es posible, puede que sea necesario aumentar las dosis de SUTENT en tramos de 12,5 mg (hasta 87,5 mg al día en el caso de GIST y CCRM o de 62,5 mg al día para pnet) basándose en una cuidadosa monitorización de la tolerabilidad. La administración concomitante de sunitinib con inhibidores potentes del CYP3A4, como el ketoconazol, debe evitarse (ver secciones 5.4 y 5.5). Si esto no es posible, puede que sea necesario reducir las dosis de sunitinib hasta un mínimo de 37,5 mg al día en el caso de GIST y CCRM o de 25 mg al día para pnet, basándose en una cuidadosa monitorización de la tolerabilidad. Se debe considerar la elección de un medicamento alternativo concomitante con nulo o mínimo potencial para inducir o inhibir el CYP3A4. Poblaciones especiales Población pediátrica No se ha establecido la seguridad ni la eficacia de sunitinib en pacientes por debajo de 18 años de edad. No hay datos disponibles. No hay un uso relevante de sunitinib en niños desde el nacimiento hasta una edad inferior a 6 años en la indicación de tumores malignos no resecables y/o metastásico del estroma gastrointestinal (GIST) después del fracaso al tratamiento con imatinib debido a resistencia o intolerancia. No hay un uso relevante de sunitinib en población pediátrica en las indicaciones para el tratamiento del carcinoma de células renales (CCRM) avanzado/metastásico y para el tratamiento de los tumores neuroendocrinos pancreáticos (pnet) bien diferenciados, no resecables o metastásicos, con progresión de la enfermedad. No se recomienda el uso de sunitinib en esta población. Pacientes de edad avanzada ( de 65 años) Aproximadamente un tercio de los pacientes en los estudios clínicos que recibieron sunitinib tenían 65 o más años de edad. No se observaron diferencias significativas ni en seguridad ni en eficacia entre los pacientes más jóvenes y los más mayores. Insuficiencia hepática No es necesario realizar un ajuste de dosis inicial cuando se administra sunitinib a pacientes con insuficiencia hepática leve o moderada (Child-Pugh Clases A y B). Sunitinib no ha sido estudiado en sujetos con insuficiencia hepática severa (Child-Pugh Clase C) y por lo tanto, no se puede recomendar su uso en pacientes con alteración hepática severa (ver sección 6.2). LLD_Per_SPC_18Agosto2014_ v3.0 2

Insuficiencia renal No es necesario realizar ajuste de la dosis inicial cuando se administra sunitinib a pacientes con insuficiencia renal (leve-grave) o con enfermedad renal terminal en hemodiálisis. Los ajustes de dosis posteriores se deben realizar en función de la seguridad y tolerabilidad individual (ver sección 6.2). Forma de administración SUTENT se administra por vía oral. Puede tomarse con o sin alimentos. Si el paciente olvida tomar una dosis no se le debe administrar una dosis adicional. El paciente debe tomar la dosis prescrita habitual al día siguiente. Para cualquier aclaración sobre la utilización del producto, consultar al médico o farmacéutico. 5.3 Contraindicaciones Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes listados en la sección 7.1 5.4 Advertencias y precauciones especiales de empleo La administración concomitante de inductores potentes del CYP3A4 debe evitarse ya que puede reducir la concentración plasmática de sunitinib (ver secciones 5.2 y 5.5). La administración concomitante con inhibidores potentes del CYP3A4 debe evitarse ya que puede aumentar la concentración plasmática de sunitinib (ver secciones 5.2 y 5.5). Alteraciones de la piel y tejidos La decoloración de la piel, posiblemente debido al color del principio activo (amarillo) es una reacción adversa muy frecuente que ocurre en aproximadamente el 30% de los pacientes. Se debe advertir a los pacientes que la despigmentación del pelo o la piel también puede ocurrir durante el tratamiento con sunitinib. Otros efectos dermatológicos posibles pueden incluir sequedad, engrosamiento o agrietamiento de la piel, ampollas o erupción ocasional en las palmas de las manos y las plantas de los pies. Las reacciones mencionadas anteriormente no fueron acumulativas, fueron normalmente reversibles y en general, no motivaron la suspensión del tratamiento. Se han reportado casos de pioderma gangrenoso, generalmente reversible después de la interrupción del tratamiento. Se ha informado de reacciones cutáneas graves, lo que incluye casos de eritema multiforme (EM) y casos que sugieren síndrome de Stevens- Johnson (SSJ) y necrólisis epidérmica tóxica (NET), algunos de los cuales fueron mortales. Se debe suspender el tratamiento con sunitinib si se presentan signos o síntomas de SSJ, NET o EM (como exantema dérmico progresivo con ampollas o lesiones de la mucosa). Si se confirma el diagnóstico de SSJ o NET, no se debe reiniciar el tratamiento. En algunos casos de sospecha de EM, los pacientes toleraron la reintroducción del tratamiento con sunitinib con dosis menores después de la resolución de la reacción; algunos de estos pacientes también recibieron tratamiento simultáneo con corticosteroides o antihistamínicos. Hemorragia y hemorragia tumoral Durante el período post-comercialización se han notificado acontecimientos hemorrágicos, algunos de ellos mortales, como hemorragia gastrointestinal, respiratoria, del tracto urinario y cerebral. En un estudio de GIST en fase 3 se notificaron acontecimientos hemorrágicos en el 18% de los pacientes tratados con sunitinib, en comparación con el 17% de los pacientes que recibieron placebo. De los pacientes con CCRM que no habían recibido tratamiento previo para la enfermedad avanzada y que recibían sunitinib, el 39% tuvo acontecimientos hemorrágicos en comparación con el 11% de los pacientes que recibieron interferón alfa. Diecisiete pacientes (4,5%) en tratamiento con sunitinib versus 5 pacientes (1,7%) que recibió interferón alfa presentaron acontecimientos hemorrágicos de grado 3 o superiores. De los pacientes que recibieron tratamiento con sunitinib para el CCRM resistente a citoquinas, 26% presentaron hemorragias. Se observaron acontecimientos hemorrágicos, excluyendo epistaxis, en el 21,7% de los pacientes que recibieron sunitinib en el estudio fase 3 de pnet en comparación con el 9,85% de los LLD_Per_SPC_18Agosto2014_ v3.0 3

pacientes que recibieron placebo. La valoración rutinaria de este acontecimiento debe incluir recuentos sanguíneos completos y examen físico. La epistaxis fue la reacción adversa hemorrágica más frecuente, habiendo sido notificada en aproximadamente la mitad de los pacientes con tumores sólidos que experimentaron acontecimientos hemorrágicos. Algunos de estos acontecimientos de epistaxis fueron graves, si bien muy raramente mortales. Se han notificado acontecimientos de hemorragia tumoral, en ocasiones asociados con necrosis tumoral; algunos de estos acontecimientos hemorrágicos fueron mortales. En ensayos clínicos, la hemorragia tumoral ocurrió en aproximadamente el 2% de los pacientes con GIST. Estos acontecimientos pueden ocurrir de forma repentina, y en el caso de los tumores pulmonares, pueden presentarse como hemoptisis grave y amenazante para la vida o como hemorragia pulmonar. Se han observado casos de hemorragia pulmonar, algunos con desenlace mortal, en ensayos clínicos y se han notificado en la experiencia postcomercialización en pacientes tratados con sunitinib para CCRM, GIST y cáncer de pulmón. SUTENT no está aprobado para el uso en pacientes con cáncer pulmonar. Los pacientes que reciben tratamiento concomitante con anticoagulantes (por ejemplo warfarina, acenocumarol) pueden ser monitorizados periódicamente mediante recuento sanguíneo completo (plaquetas), factores de coagulación (PT/INR) y examen físico. Trastornos gastrointestinales Las reacciones adversas gastrointestinales más comúnmente reportadas fueron diarrea, náuseas/vómitos, dolor abdominal, dispepsia y estomatitis/dolor oral; también se han informado eventos de esofagitis (ver sección 5.8). El tratamiento de soporte de las reacciones adversas gastrointestinales que requieren tratamiento puede incluir medicación con propiedades antieméticas, antidiarreicas o antiácidas. Se han producido complicaciones gastrointestinales graves, algunas veces fatales, incluyendo perforación intestinal, en paciente con tumores intra-abdominales tratados con sunitinib. En el ensayo en fase 3 de GIST, el 0,98% de los pacientes que recibieron placebo presentaron hemorragia gastrointestinal fatal. Hipertensión La hipertensión fue una reacción adversa muy frecuente en estudios clínicos.. La dosis de sunitinib fue reducida o su administración se suspendió temporalmente en aproximadamente el 2,7% de los pacientes que experimentaron hipertensión. No se interrumpió el tratamiento con sunitinib de forma permanente en ninguno de estos pacientes. En el 4,7% de los pacientes con tumores sólidos se produjo hipertensión severa (>200 mmhg sistólico ó 110 mmhg diastólico). En el estudio de CCRM en pacientes que no habían recibido tratamiento previo para la enfermedad avanzada, el 33,9% de los pacientes que recibieron sunitinib y el 3,6% de los pacientes que recibieron IFN-α experimentaron hipertensión. Hipertensión grave ocurrió en el 12% de los pacientes sin tratamiento previo que recibieron sunitinib y <1% de los pacientes con IFN-α. Se notificó hipertensión en el 26,5% de los pacientes que recibieron sunitinib en un ensayo fase 3 en pnet, en comparación con el 4.9% de los pacientes que recibieron placebo. Se observó hipertensión severa en el 10% de los pacientes con pnet tratados con sunitinib y en el 3% de los pacientes tratados con placebo. Se debe someter a los pacientes a un seguimiento y control adecuado de la tensión arterial. Se recomienda la suspensión temporal del tratamiento en pacientes que presenten hipertensión grave no controlada mediante intervención médica. Se puede reanudar el tratamiento una vez que la hipertensión esté adecuadamente controlada. Trastornos hematológicos Se notificaron disminución de recuentos absolutos de neutrófilos, de intensidad de grado 3 y 4 respectivamente, en el 10% y en el 1,7% de los pacientes del estudio fase 3 en GIST, en el 16% y en el 1,6% de los pacientes del estudio fase 3 en CCRM, y en el 13% y 2,4% de pacientes en el estudio fase 3 de pnet. Se reportaron disminución de recuentos de plaquetas de intensidad de grado 3 y 4 respectivamente, en el 3,7% y en el 0,4% de los pacientes del estudio fase 3 en GIST, en el 8,2% y en el 1,1% de los LLD_Per_SPC_18Agosto2014_ v3.0 4

pacientes del estudio fase 3 en CCRM, y en el 3,7% y 1,2% de los pacientes en el ensayo fase 3 de pnet. Los acontecimientos mencionados no fueron acumulativos, fueron normalmente reversibles y en general, no motivaron la suspensión del tratamiento. Ninguno de estos acontecimientos de los estudios fase 3 fue mortal, aunque a lo largo de la experiencia postcomercialización se han notificado raramente acontecimientos hematológicos mortales, incluyendo hemorragia asociada a trombocitopenia e infecciones neutropénicas. Se ha observado la aparición de anemia tanto de forma temprana como tardía durante el tratamiento con sunitinib; se ha notificado Grado 3 en 4 casos. Se deben realizar recuentos sanguíneos completos al principio de cada ciclo de tratamiento en los pacientes que reciben tratamiento con sunitinib. Trastornos cardiacos Se han notificado acontecimientos cardiovasculares, incluyendo fallo cardiaco, cardiomiopatía y trastornos miocárdicos, algunos de ellos fatales, en pacientes tratados con sunitinib. Estos datos sugieren que sunitinib incrementa el riesgo de cardiomiopatía. En los pacientes tratados no se han identificado factores de riesgo adicionales específicos para cardiomiopatías inducidas por sunitinib aparte del efecto específico del medicamento. En los ensayos clínicos, se produjeron disminuciones en la fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) de 20% y por debajo del límite inferior normal en aproximadamente el 2% de los pacientes con GIST tratados con sunitinib, en el 4% de los pacientes con CCRM resistente a citoquinas y en el 2% de los pacientes con GIST tratados con placebo. No parece que estas disminuciones en la FEVI hayan sido progresivas y en muchas ocasiones mejoraron durante la continuación del tratamiento. En el ensayo en pacientes con CCRM que no habían recibido tratamiento previo para la enfermedad avanzada, el 27% de los pacientes tratados con sunitinib y el 15% de los tratados con IFN-α tuvieron unos valores de FEVI por debajo del límite inferior del valor normal. A dos pacientes (<1%) que recibieron sunitinib se les diagnosticó insuficiencia cardiaca congestiva (ICC). En pacientes con GIST, en el 1,2% de los pacientes tratados con sunitinib y en el 1% de los pacientes tratados con placebo se notificaron insuficiencia cardiaca, insuficiencia cardiaca congestiva o insuficiencia ventricular izquierda. En el ensayo pivotal fase 3 de GIST (n = 312), hubo un 1% de reacciones cardiacas mortales relacionadas con el tratamiento en cada uno de los brazos del estudio (es decir, tanto en el brazo de sunitinib como en el brazo placebo). En un estudio en fase 2 en pacientes con CCRM resistente a citoquinas, el 0,9% de pacientes experimentaron infarto de miocardio mortal relacionado con el tratamiento, y en el ensayo en fase 3 en pacientes con CCRM que no habían recibido tratamiento previo para la enfermedad avanzada presentaron acontecimientos cardiacos fatales el 0,6% de los pacientes en el brazo de IFN-α y 0% de pacientes en el brazo de sunitinib. En el ensayo fase 3 de pnet, un paciente (1%) que recibió sunitinib experimentó una insuficiencia cardiaca fatal relacionada con el tratamiento. La relación, si la hay, entre la inhibición del receptor de tirosina kinasa (RTK) y la función cardiaca no está clara. Fueron excluidos de los ensayos clínicos con sunitinib los pacientes que presentaron acontecimientos cardiacos dentro de los 12 meses previos a la administración de sunitinib, tales como infarto de miocardio (incluyendo angina grave/inestable), bypass arterial coronario/periférico, insuficiencia cardiaca congestiva sintomática (ICC), accidente cerebrovascular o ataque isquémico transitorio, o embolismo pulmonar. Se desconoce si los pacientes con estas patologías concomitantes pueden encontrarse en un riesgo más alto de desarrollar disfunción del ventrículo izquierdo relacionado con el medicamento. Se ha de realizar una estrecha monitorización en busca de signos y síntomas de ICC, especialmente en pacientes con factores de riesgo cardiacos y/o antecedentes de enfermedad coronaria. Se aconseja a los médicos que valoren este riesgo frente a los beneficios potenciales de sunitinib. Estos pacientes deben ser cuidadosamente monitorizados en relación con los signos clínicos y síntomas de ICC mientras reciben sunitinib. Deben considerarse evaluaciones basales y periódicas de la FEVI mientras LLD_Per_SPC_18Agosto2014_ v3.0 5

el paciente esté recibiendo sunitinib. En pacientes sin factores de riesgo cardiacos, debe considerarse una evaluación basal de la fracción de eyección. En presencia de manifestaciones clínicas de ICC, se recomienda la suspensión de sunitinib. La administración de sunitinib debe interrumpirse y/o reducirse la dosis en pacientes sin evidencia clínica de ICC pero con una fracción de eyección <50% y >20% por debajo del nivel basal. Prolongación del intervalo QT Los datos de ensayos pre-clínicos (in vivo e in vitro), a una dosis equivalente más alta que la recomendada en humanos, indican que sunitinib puede inhibir el proceso de repolarización cardiaca (por ejemplo, prolongación del intervalo QT). Se han observado incrementos en el intervalo QTc por encima de 500 mseg en un 0,5% y cambios desde los niveles basales por encima de 60 mseg en un 1,1% de los 450 pacientes con tumores sólidos; ambos parámetros se consideran cambios potencialmente significativos. Se ha observado que aproximadamente dos veces las concentraciones terapéuticas, sunitinib prolonga el intervalo QTcF (Corrección de Frederica). Se estudió la prolongación del intervalo QTc en un ensayo en 24 pacientes, de edad comprendida entre 20-87 años, con tumores avanzados. Los resultados de este estudio demostraron que sunitinib tenía un efecto en el intervalo QTc (definido como el cambio medio ajustado a placebo de >10 mseg con un límite superior >15 mseg y un IC del 90%) a una concentración terapéutica (Día 3) utilizando el método de la corrección del primer día, y a una concentración superior a la terapéutica (Día 9) utilizando ambos métodos de corrección del nivel basal. Ningún paciente tuvo un valor de QTc > 500 mseg. Aunque en el Día 3 se observó un efecto en el intervalo QTcF 24 horas después de la administración de la dosis (es decir, a la concentración plasmática esperada tras la administración de la dosis de inicio recomendada de 50 mg) aplicando el método de corrección del primer día, la importancia clínica de este hallazgo no está clara. Utilizando una serie completa de evaluaciones del ECG a tiempos mayores o iguales de exposición terapéutica, se observó que ninguno de los pacientes en el grupo ITT desarrolló prolongaciones del intervalo QTc considerados como graves (es decir, de grado 3 o superior según el CTCAE versión 3.0). A concentraciones plasmáticas terapéuticas, el cambio máximo del intervalo QTcF (Corrección de Frederica) respecto al nivel basal fue de 9,6 mseg (IC 90% 15,1 mseg). A aproximadamente el doble de la concentración terapéutica, el cambio máximo sobre el nivel basal del intervalo QTcF fue de 15,4 mseg (IC 90%: 22,4 mseg). Utilizando como control positivo moxifloxacino (400 mg), se observó una media máxima del cambio en el intervalo QTc de 5,6 mseg con respecto al nivel basal. Ningún individuo experimentó un incremento en el intervalo QTc mayor de grado 2 (CTCAE versión 3.0). La prolongación del intervalo QT puede provocar un aumento del riesgo de arritmias ventriculares, incluyendo Torsade de pointes. Se han observado Torsade de pointes en <0,1% de los pacientes expuestos a sunitinib. Sunitinib debe utilizarse con precaución en pacientes con historial conocido de prolongación del intervalo QT, en pacientes que están en tratamiento con antiarrítmicos, o en pacientes con enfermedad cardiaca relevante preexistente, bradicardia o alteraciones electrolíticas. La administración concomitante de sunitinib con inhibidores potentes del CYP3A4 debe estar limitada por el posible incremento de las concentraciones plasmáticas de sunitinib (ver secciones 5.2 y 5.5). Acontecimientos tromboembólicos venosos Se notificaron acontecimientos tromboembólicos venosos relacionados con el tratamiento en aproximadamente el 1,0% de los pacientes con tumores sólidos que recibieron sunitinib dentro de los ensayos clínicos, incluyendo GIST y CCRM. Siete pacientes (3%) tratados con sunitinib y ninguno tratado con placebo en el ensayo en fase 3 de GIST experimentaron acontecimientos tromboembólicos venosos; cinco de los siete sufrieron trombosis venosa profunda (TVP) de Grado 3, y dos de Grado 1 ó 2. Cuatro de estos siete pacientes de GIST interrumpieron el tratamiento tras la primera observación de TVP. Trece pacientes (3%) que recibieron sunitinib en el estudio de fase 3 para CCRM no tratado previamente y cuatro pacientes (2%) en los dos estudios de CCRM resistente a citoquinas notificaron acontecimientos LLD_Per_SPC_18Agosto2014_ v3.0 6

tromboembólicos venosos. Nueve de estos pacientes sufrieron embolismos pulmonares, uno de Grado 2 y ocho de Grado 4. Ocho de estos pacientes tuvieron TVP, uno de grado 1, dos de grado 2, cuatro de grado 3 y uno de grado 4. En el estudio de CCRM resistente a citoquinas un paciente con embolismo pulmonar experimentó interrupción de la dosis. En los pacientes con CCRM que no habían recibido tratamiento previo para la enfermedad avanzada y en tratamiento con IFN-α, hubo seis (2%) con acontecimientos tromboembólicos venosos; un paciente (<1%) experimentó un TVP de Grado 3 y cinco pacientes (1%) sufrieron embolismos pulmonares, todos de Grado 4. Se reportaron eventos de tromboembolismo venoso en 1 (1,2%) sujeto en el grupo de sunitinib y para 5 sujetos (6,1%) en el grupo de placebo en la fase 3 del estudio pnet. Dos de estos sujetos tratados con placebo tuvieron TVP, uno de Grado 2 y el otro de Grado 3. No se notificó ningún caso con un desenlace mortal en los estudios para registro en GIST, CCRM y pnet. Se han observado casos con desenlace mortal en la fase de post comercialización (ver acontecimientos respiratorios y sección 5.8). Acontecimientos tromboemboliticos arteriales Se han notificado casos de acontecimientos tromboemboliticos arteriales (ATA), en ocasiones mortales, en pacientes tratados con sunitinib. Los acontecimientos más frecuentes fueron accidente cerebrovascular, accidente isquémico transitorio e infarto cerebral. Los factores de riesgo asociados con los ATA, aparte de la enfermedad maligna subyacente y la edad 65 años, incluían hipertensión, diabetes mellitus y enfermedad tromboembolítica previa. Acontecimientos respiratorios Los pacientes que presentaron embolismo pulmonar en los 12 meses previos, fueron excluidos de los ensayos clínicos de sunitinib. En los pacientes que recibieron sunitinib en los estudios de registro Fase 3, se notificaron acontecimientos pulmonares (es decir, disnea, derrame pleural, embolismo pulmonar o edema pulmonar) en aproximadamente el 17,8% de los pacientes con GIST, en aproximadamente el 26,7% de los pacientes con CCRM y en el 12% de los pacientes con pnet. Aproximadamente el 22,2% de pacientes con tumores sólidos, incluyendo GIST y CCRM, que recibieron sunitinib en los ensayos clínicos, experimentaron acontecimientos pulmonares. Se observaron casos de embolismo pulmonar en aproximadamente el 3,1% de los pacientes con GIST y en aproximadamente el 1,2% de los pacientes con CCRM, que recibieron sunitinib en los estudios en fase 3 (ver sección 5.4 - Acontecimientos tromboembólicos venosos). No se notificó ningún embolismo pulmonar en pacientes con pnet que recibieron sunitinib en el ensayo fase 3. Se han observado casos raros con desenlace fatal en la fase de postcomercialización (ver sección 5.8). Alteraciones tiroideas Se recomienda realizar la analítica basal de la función tiroidea en todos los pacientes. Aquellos pacientes con hipotiroidismo o hipertiroidismo pre-existente se deben tratar conforme a la práctica médica habitual antes de iniciar el tratamiento con sunitinib. Durante el tratamiento con sunitinib, se debe realizar una monitorización rutinaria de la función tiroidea cada 3 meses. Además, durante el tratamiento, los pacientes deben ser monitorizados estrechamente para detectar signos y síntomas de alteraciones tiroideas, y los pacientes que desarrollen cualquier signo y/o síntoma que sugiera alteración tiroidea se deben someter a análisis de la función tiroidea, tal y como esté clínicamente indicado. Los pacientes que desarrollen una alteración tiroidea deben ser tratados conforme a la práctica médica habitual. Se ha observado que el hipotiroidismo se produce tanto de forma temprana como tardía durante el tratamiento con sunitinib. Se notificó hipotiroidismo como reacción adversa en 7 pacientes (4%) que recibieron sunitinib a lo largo de los dos ensayos de CCRM resistente a citoquinas; y en 61 pacientes (16%) tratados con sunitinib y en tres LLD_Per_SPC_18Agosto2014_ v3.0 7

pacientes (<1%) en el brazo de IFN-α en el estudio de pacientes con CCRM que no habían recibido tratamiento previo. Adicionalmente, se notificaron elevaciones de la TSH en 4 pacientes (2%) de CCRM resistente a citoquinas. En total, en el 7% de la población con CCRM hubo evidencia clínica o analítica de aparición de hipotiroidismo a consecuencia del tratamiento. El hipotiroidismo adquirido se observó en 6.2% de los pacientes de GIST tratados con sunitinib versus 1% tratados con placebo. En el ensayo fase 3 de pnet, se notificó hipotiroidismo en 6 pacientes (7.2%) que recibieron sunitinib y en un paciente (1.2%) con placebo. La función tiroidea se monitoreó prospectivamente en dos estudios en pacientes con cáncer de mama; SUTENT no está aprobado para su uso en el cáncer de mama. En un estudio, se reportó hipotiroidismo en 15 (13,6%) sujetos tratados con sunitinib y en 3 (2.9%) sujetos tratados con el tratamiento estándar. Se reportó aumento de TSH en sangre en 1 (0.9%) sujeto tratado con sunitinib y ningún aumento en sujetos con el tratamiento estándar. No se reportó hipertiroidismo en sujetos tratados con sunitinib y sí en 1 (1.0%) sujeto que recibió el tratamiento estándar. En el otro estudio de hipotiroidismo se reportó un total de 31 (13%) sujetos tratados con sunitinib y 2 (0,8%) sujetos tratados con capecitabina. Se reportó un aumento de TSH en sangre en 12 (5,0%) sujetos tratados con sunitinib y ningún aumento en sujetos tratados con capecitabina. Se reportó hipertiroidismo en 4 (1,7%) sujetos tratados con sunitinib y no así en sujetos tratados con capecitabina. Se reportó una disminución de TSH en sangre en 3 (1,3%) sujetos tratados con sunitinib y ninguna disminución en sujetos tratados con capecitabina. Se reportó aumento de T4 en 2 (0,8%) sujetos tratados con sunitinib y en 1 (0,4%) de los sujetos tratados con capecitabina. Se reportó un aumento de T3 en 1 (0,8%) sujeto tratados con sunitinib y ningún aumento en sujetos tratado con capecitabina. Todos los eventos reportados relacionados con la tiroides fueron de Grado 1-2. En ensayos clínicos y durante la experiencia post comercialización, se han notificado de manera poco común casos de hipertiroidismo, algunos de los cuales fueron seguidos de hipotiroidismo, y casos de tiroiditis. Pancreatitis Se observaron aumentos en la actividad de la lipasa y la amilasa séricas en los pacientes con varios tumores sólidos que recibieron sunitinib. Los aumentos en la actividad de la lipasa fueron transitorios y en general, no se acompañaron de signos ni síntomas de pancreatitis en los sujetos con varios tumores sólidos. De forma poco frecuente (<1%) se han observado casos de pancreatitis en pacientes que recibían sunitinib para GIST o CCRM. Se han notificado casos de acontecimientos pancreáticos graves, algunos de ellos con desenlace fatal. Si se presentan síntomas de pancreatitis, los pacientes deben suspender el tratamiento con sunitinib y se les debe proporcionar soporte médico adecuado. No se han notificado pancreatitis relacionadas con el tratamiento en el estudio fase 3 de pnet. Hepatotoxicidad Se ha observado hepatotoxicidad en pacientes tratados con sunitinib. Se observaron casos de insuficiencia hepática algunos de ellos con resultado mortal, en <1%de los pacientes con tumores sólidos tratados con sunitinib. Se deben monitorizar las pruebas de función hepática (niveles de alanina transaminasa [ALT], aspartato transaminasa [AST], bilirrubina) antes del inicio del tratamiento, durante cada ciclo de tratamiento y cuando este clínicamente indicado. Si aparecen signos o síntomas de insuficiencia hepática, se interrumpirá el tratamiento con sunitinib y se instaurarán las medidas de soporte adecuadas. Trastornos hepatobiliares El tratamiento con sunitinib puede asociarse con colecistitis, incluida la colecistitis acalculosa y la colecistitis enfisematosa. En estudios clínicos de registro, la incidencia de colecistitis fue del 0,5%. Se han informado casos postcomercialización de colecistitis. Función renal LLD_Per_SPC_18Agosto2014_ v3.0 8

Se han notificado casos de alteración renal, insuficiencia renal y/o insuficiencia renal aguda, en algunos casos con desenlace fatal. Los factores de riesgo asociados a la alteración/insuficiencia renal en pacientes que reciben sunitinib incluyeron, además del carcinoma de células renales subyacente, edad avanzada, diabetes mellitus, insuficiencia renal subyacente, fallo cardiaco, hipertensión, sepsis, deshidratación/hipovolemia y rabdomiolisis. En pacientes con proteinuria de moderada a severa, no se ha evaluado de manera sistemática la seguridad del tratamiento continuado con sunitinib. Se han notificado casos de proteinuria y casos raros de síndrome nefrótico. Se recomienda realizar análisis de orina al inicio del tratamiento, realizando un seguimiento a los pacientes con el fin de detectar el desarrollo o empeoramiento de proteinuria. En pacientes con síndrome nefrótico, se debe discontinuar el tratamiento con sunitinib. Fístula En caso de que se forme una fístula, se deberá interrumpir el tratamiento con sunitinib. Se dispone de información limitada del uso continuado en pacientes con fístula. Alteración de la cicatrización de heridas Durante el tratamiento con sunitinib se ha notificado casos de alteraciones de cicatrización de heridas. No se han realizado ensayos clínicos formales del efecto del sunitinib sobre la cicatrización de heridas. Se recomienda la interrupción temporal del tratamiento de sunitinib como medida de precaución en pacientes sometidos a procedimientos quirúrgicos mayores. La experiencia clínica relativa al tiempo para el reinicio del tratamiento tras un procedimiento quirúrgico mayor es limitada. Por lo tanto, la decisión para reanudar el tratamiento con sunitinib después del procedimiento quirúrgico mayor debe basarse en la evaluación clínica de la recuperación tras la cirugía. Osteonecrosis del maxilar (ONM) Se han notificado casos de ONM en pacientes tratados con SUTENT. La mayoría de los casos ocurrieron en pacientes que habían recibido un tratamiento anterior o concomitante con bifosfonatos por vía intravenosa, para los cuales la ONM es un riesgo identificado. Por tanto, se debe tener precaución cuando utilicen SUTENT y bifosfonatos por vía intravenosa tanto de forma simultánea como secuencial. Los procedimientos dentales invasivos se han identificado como un factor de riesgo. Antes del tratamiento con SUTENT, se debe considerar realizar un examen dental y los adecuados cuidados dentales preventivos. En pacientes que hayan recibido previamente o estén recibiendo bifosfonatos por vía intravenosa, se debe evitar, si es posible, los procedimientos dentales invasivos (ver sección 5.8). Hipersensibilidad/angioedema Si aparece angioedema debido a hipersensibilidad, se deberá interrumpir el tratamiento con sunitinib y se instaurarán las medidas de soporte estándar. Trastornos del sistema nervioso Alteración del sentido del gusto Se notificó disgeusia en aproximadamente el 28% de los pacientes que recibieron sunitinib en los ensayos clínicos. Convulsiones En los estudios clínicos con sunitinib y en la experiencia post comercialización, se han observado convulsiones en pacientes con o sin evidencia radiológica de metástasis en el cerebro. Además, ha habido pocas notificaciones (<1%), algunas fatales, de sujetos que presentaban convulsiones y evidencia radiológica de síndrome de leucoencefalopatía reversible posterior (SLRP). Los pacientes con convulsiones y signos/síntomas relacionados con SLRP, tales como hipertensión, dolor de cabeza, disminución de la LLD_Per_SPC_18Agosto2014_ v3.0 9

alerta, función mental alterada, y pérdida visual, incluyendo ceguera cortical, deben ser controlados mediante atención médica, que incluya el control de la hipertensión. Se recomienda la suspensión temporal de sunitinib; tras la resolución, el tratamiento puede ser reiniciado a criterio del facultativo. Síndrome de lisis tumoral (SLT) Se han observado casos de SLT, en ocasiones mortales, a una frecuencia rara en ensayos clínicos y se han notificado durante la experiencia post-comercialización en pacientes tratados con sunitinib. Los factores de riesgo del SLT incluyen alta carga tumoral, insuficiencia renal crónica preexistente, oliguria, deshidratación, hipotensión y orina acidificada. Estos pacientes deben ser monitorizados cuidadosamente y tratados como esté clínicamente indicado, y se ha de considerar hidratación profiláctica. Infecciones Se han notificado infecciones graves, con o sin neutropenia, incluyendo algunas con desenlace mortal. Las infecciones observadas con mayor frecuencia en el tratamiento con sunitinib son infecciones típicamente observadas en pacientes con cáncer, como por ejemplo, infecciones respiratorias, del tracto urinario, de la piel y sepsis. Se han reportado casos raros de fascitis necrotizante, entre ellos del perineo, a veces mortales. Se debe discontinuar el tratamiento con sunitinib en pacientes que desarrollan fascitis necrotizante y se debe iniciar rápidamente el tratamiento adecuado. Hipoglucemia Durante el tratamiento con sunitinib, se han notificado disminuciones en la glucosa en sangre, en algunos casos clínicamente sintomáticas y que requieren hospitalización debido a la pérdida de conciencia. En el caso de hipoglucemia sintomática, se debe interrumpir temporalmente la administración de sunitinib. Se deben controlar los niveles de glucosa en sangre de los pacientes diabéticos de forma periódica a fin de evaluar si se debe ajustar la dosis del medicamento antidiabético para minimizar el riesgo de hipoglucemia. 5.5 Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción Los estudios de interacciones se han realizado sólo en adultos. Medicamentos que pueden aumentar las concentraciones plasmáticas de sunitinib En voluntarios sanos, la administración concomitante de una única dosis de sunitinib con el potente inhibidor de CYP3A4, ketoconazol, ocasionó un aumento del 49% y del 51% en los valores de C max y AUC 0- del combinado [sunitinib + metabolito principal], respectivamente. La administración de sunitinib con inhibidores potentes del CYP3A4 (por ejemplo, ritonavir, itraconazol, eritromicina, claritromicina, zumo de pomelo) puede aumentar las concentraciones de sunitinib. Por tanto, se debe evitar la combinación con inhibidores del CYP3A4 o considerar la elección de una medicación concomitante alternativa que tenga nulo o mínimo potencial para inhibir el CYP3A4. Si esto no es posible, puede que sea necesario reducir la dosis de SUTENT hasta un mínimo de 37,5 mg al día en el caso de GIST y CCRM o de 25 mg al día para pnet, basándose en la cuidadosa monitorización de la tolerabilidad (ver sección 5.2). Medicamentos que pueden reducir las concentraciones plasmáticas de sunitinib En voluntarios sanos, la administración concomitante de una única dosis de sunitinib con el inductor del CYP3A4, rifampicina, ocasionó una disminución del 23% y del 46% en los valores de C max y AUC 0- del combinado [sunitinib + metabolito principal], respectivamente. La administración de sunitinib con inductores potentes del CYP3A4 (por ejemplo, dexametasona, fenitoína, carbamazepina, rifampicina, fenobarbital o plantas medicinales conteniendo Hierba de San Juan/Hypericum perforatum) puede reducir las concentraciones de sunitinib. Por tanto, se debe evitar la combinación con inductores del CYP3A4 o considerar la elección de una medicación concomitante alternativa que tenga nulo o mínimo potencial inductor del CYP3A4. Si esto no es posible, puede que sea necesario aumentar la dosis de SUTENT con incrementos de 12,5 mg (hasta 87,5 mg al día en el caso de LLD_Per_SPC_18Agosto2014_ v3.0 10

GIST y CCRM o de 62,5 mg al día para pnet), basándose en una cuidadosa monitorización de la tolerabilidad (ver sección 5.2). 5.6 Fertilidad, embarazo y lactancia Embarazo No hay estudios en mujeres embarazadas tratadas con sunitinib. Los estudios en animales han mostrado toxicidad reproductiva, incluyendo malformaciones fetales (ver sección 6.3). SUTENT no debe utilizarse durante el embarazo ni en ninguna mujer que no esté utilizando métodos anticonceptivos eficaces, a menos que el beneficio potencial justifique el riesgo potencial para el feto. Si se utiliza SUTENT durante el embarazo, o si la paciente queda embarazada mientras está en tratamiento con SUTENT, debe ser informada del daño potencial para el feto. Se debe advertir a las mujeres en edad fértil que utilicen un método anticonceptivo eficaz y que eviten quedarse embarazadas mientras estén en tratamiento con SUTENT. Lactancia Sunitinib y/o sus metabolitos se excretan en la leche en ratas. Se desconoce si sunitinib o su principal metabolito activo se excreta en la leche materna. Puesto que las sustancias activas se excretan con frecuencia en la leche materna y debido al potencial para producir reacciones adversas graves en los niños lactantes, las mujeres no deben dar de lactar mientras tomen SUTENT. Fertilidad Conforme a los hallazgos no clínicos, la fertilidad de varones y mujeres podría estar comprometida por el tratamiento con SUTENT (ver sección 6.3). 5.7 Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas No se han realizado estudios de los efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas. Se debe informar a los pacientes de que pueden experimentar mareos durante el tratamiento con sunitinib. 5.8 Reacciones adversas Resumen del perfil de seguridad Las reacciones adversas más graves asociadas a sunitinib, algunas fatales, son insuficiencia renal, insuficiencia cardiaca, embolismo pulmonar, perforación gastrointestinal y hemorragias (por ejemplo, hemorragia del tracto respiratorio, gastrointestinal, tumoral, del tracto urinario y cerebral). Las reacciones adversas más frecuentes de cualquier grado (experimentadas por pacientes en los ensayos para registro de CCRM, GIST y pnet) incluyeron: disminución del apetito, alteración del gusto, hipertensión, fatiga, alteraciones gastrointestinales (por ejemplo, diarrea, náuseas, estomatitis, dispepsia y vómitos), decoloración de la piel y síndrome de eritrodisestesia palmo-plantar. Estos síntomas pueden disminuir a medida que el tratamiento continúa. Durante el tratamiento se puede desarrollar hipotiroidismo. Entre las reacciones adversas más frecuentes se encuentran las alteraciones hematológicas (por ejemplo neutropenia, trombocitopenia y anemia). Otros acontecimientos mortales distintos de los relacionados en la sección 5.4 o en la sección 5.8 que se consideraron como posiblemente relacionados con sunitinib incluyeron fallo multiorgánico, coagulación intravascular diseminada, hemorragia peritoneal, insuficiencia adrenal, neumotórax, shock y muerte súbita. Listado tabulado de reacciones adversas Las reacciones adversas que se notificaron en pacientes con GIST, CCRM y con pnet en un conjunto de datos combinados de 7115 pacientes, se listan a continuación, según la clasificación por órganos y sistemas, frecuencia y gravedad (NCI-CTCAE). También se incluyen las reacciones adversas posteriores a la comercialización, identificadas en estudios clínicos. Las reacciones adversas se enumeran en orden decreciente de gravedad dentro de cada intervalo de frecuencia. LLD_Per_SPC_18Agosto2014_ v3.0 11

Las frecuencias se definen como: muy frecuentes ( 1/10), frecuentes ( 1/100 a <1/10), poco frecuentes ( 1/1.000 a <1/100), raras ( 1/10.000 a <1/1.000), muy raras (<1/10.000), frecuencia no conocida (no puede estimarse a partir de los datos disponibles). Tabla 1 - Reacciones adversas notificadas en estudios clínicos Clasificación de órganos Infecciones e infestaciones Trastornos de la sangre y del sistema linfático Trastornos del sistema inmunológico Trastornos endocrinos Trastornos del metabolismo y de la nutrición Trastornos psiquiátricos Trastornos del sistema nervioso Frecuencia Reacciones adversas Todos los Grados Grado 3 Grado 4 Frecuentes Infecciones virales a 528 (7,4%) 4 (0,1%) 0 (0,0%) Frecuentes Infecciones 626 (8,8%) 138 (1,9%) 21 0,3%) respiratorias b Frecuentes Abscesos c* 177 (2,5%) 44 (0,6%) 6 (0,1%) Frecuentes Infecciones fúngicas d 97 (1,4%) 7 (0,1%) 1 (0,0%) Frecuentes Infecciones del tracto 408 (5,7%) 57 (0,8%) 1 (0,0%) urinario Frecuentes Infecciones cutáneas e 106 (1,5%) 18 (0,3%) 3 (0,0%) Frecuentes Sepsis f* 102 (1,4%) 45 (0,6%) 28 0,4%) Poco frecuentes Fascitis necrotizante* 8 (0,1%) 1 (0,0%) 6 (0,1%) 44 (0,6%) 19 (0,3%) 5 (0,1%) Poco frecuentes Infecciones bacterianas g Muy frecuentes Neutropenia 1224 484 (6,8%) 46 (0,6%) (17,2%) Muy frecuentes Trombocitopenia 1563 460 (6,5%) 115 (1,6%) (22,0%) Muy frecuentes Anemia 1697 462 (6,5%) 103 (1,4%) (23,9%) Muy frecuentes Leucopenia 725 (10,2%) 141 (2,0%) 9 (0,1%) Frecuentes Linfopenia 155 (2,2%) 49 (0,7%) 2 (0,0%) Poco frecuentes Pancitopenia 25 (0,4%) 8 (0,1%) 1 (0,0%) Raros Microangiopatía trombótica 1 (0,0%) 1 (0,0%) 0 (0,0%) Poco frecuentes Hipersensibilidad 45 (0,6%) 7 (0,1%) 0 (0,0%) Raros Angioedema 7 (<0,1%) 3 (0,0%) 0 (0,0%) Muy frecuentes Hipotiroidismo 890 (12,5%) 52 (0,7%) 6 (0,1%) Poco frecuentes Hipertiroidismo 52 (0,7%) 5 (0,1%) 0 (0,0%) Raros Tiroiditis 6 (<0,1%) 0 (0,0%) 0 (0,0%) Muy frecuentes Disminución del 2644 218 (3,1%) 3 (0,0%) apetito b (37,2%) Frecuentes Deshidratación* 501 (7,0%) 192 (2,7%) 15 (0,2%) Frecuentes Hipoglucemia 106 (1,5%) 28 (0,4%) 16 (0,2%) Raros Síndrome de lisis 4 (<0,1%) 3 (0,0%) 0 (0,0%) tumoral* Muy frecuentes Insomnio 759 (10,7%) 12 (0,2%) 0 (0,0%) Frecuentes Depresión 379 (5,3%) 18 (0,3%) 3 (0,0%) Muy frecuentes Mareos 684 (9,6%) 34 (0,5%) 3 (0,0%) Muy frecuentes Cefalea 1406 85 (1,2%) 5 (0,1%) (19,8%) Muy frecuentes Alteración del gusto i 2048 32 (0,4%) 0 (0,0%) (28,8%) Frecuentes Neuropatía periférica 275 (3,9%) 18 (0,3%) 1 (0,0%) Frecuentes Parestesia 382 (5,4%) 13 (0,2%) 1 (0,0%) Frecuentes Hipoestesia 214 (3,0%) 4 (0,1%) 0 (0,0%) Frecuentes Hiperestesia 166 (2,3%) 4 (0,1%) 0 (0,0%) LLD_Per_SPC_18Agosto2014_ v3.0 12

Clasificación de órganos Frecuencia Reacciones adversas Todos los Grados Grado 3 Grado 4 Poco frecuentes Hemorragia cerebral* 23 (0,3%) 2 (0,0%) 4 (0,1%) Poco frecuentes Accidente 32 (0,4%) 8 (0,1%) 11 (0,2%) cerebrovascular * Poco frecuentes Ataque isquémico 21 (0,3%) 8 (0,1%) 3 (0,0%) transitorio Raros Síndrome de encefalopatía posterior reversible* 5 (<0,1%) 3 (0,0%) 1 (0,0%) Trastornos oculares Frecuentes Edema periorbital 333 (4,7%) 3 (0,0%) 0 (0,0%) Frecuentes Edema del párpado 276 (3,9%) 9 (0,1%) 0 (0,0%) Frecuentes Aumento del lagrimeo 394 (5,5%) 1 (0,0%) 0 (0,0%) Trastornos cardiacos Trastornos vasculares Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos Trastornos gastrointestinales Frecuentes Disminución de la fracción de eyección disminuida j 152 (2,1%) 27 (0,4%) 0 (0,0%) Poco frecuentes Insuficiencia cardiaca 32 (0,4%) 22 (0,3%) 4 (0,1%) congestiva Poco frecuentes Insuficiencia cardiaca* 51 (0,7%) 22 (0,3%) 8 (0,1%) Poco frecuentes Cardiomiopatía* 15 (0,2%) 5 (0,1%) 1 (0,0%) Poco frecuentes Derrame pericárdico 57 (0,8%) 14 (0,2%) 5 (0,1%) Poco frecuentes QT de electrocardiograma prolongado 23 (0,3%) 4 (0,1%) 2 (0,0%) Raros Insuficiencia 7 (<0,1%) 5 (0,1%) 0 (0,0%) ventricular izquierda Raros Torsade de pointes 1 (0,0%) 0 (0,0%) 1 (0,0%) Muy frecuentes Hipertensión 1991 505 (7,1%) 15 (0,2%) (28,0%) Frecuentes Trombosis venosa 91 (1,3%) 50 (0,7%) 6 (0,1%) profunda Frecuentes Sofocos 129 (1,8%) 1 (0,0%) 0 (0,0%) Frecuentes Rubefacción 188 (2,6%) 0 (0,0%) 0 (0,0%) Poco frecuentes Hemorragia tumoral* 49 (0,7%) 26 (0,4%) 3 (0,0%) Muy frecuentes Disnea 1443 322 (4,5%) 75 (1,1%) (20,3%) Muy frecuentes Epistaxis 1080 43 (0,6%) 4 (0,1%) (15,2%) Muy frecuentes Tos 1272 40 (0,6%) 0 (0,0%) (17,9%) Frecuentes Embolismo pulmonar* 119 (1,7%) 33 (0,5%) 52 (0,7%) Frecuentes Derrame pleural* 296 (4,2%) 121 (1,7%) 15 (0,2%) Frecuentes Hemoptisis 340 (4,8%) 22 (0,3%) 4 (0,1%) Frecuentes Disnea de esfuerzo 175 (2,5%) 8 (0,1%) 0 (0,0%) Frecuentes Dolor orofaríngeo k 455 (6,4%) 6 (0,1%) 0 (0,0%) Frecuentes Congestión nasal 115 (1,6%) 1 (0,0%) 0 (0,0%) Frecuentes Sequedad nasal 79 (1,1%) 0 (0,0%) 0 (0,0%) Poco frecuentes Hemorragia pulmonar* Poco frecuentes Insuficiencia respiratoria* Muy frecuentes Estomatitis l 2011 (28,3%) 20 (0,3%) 3 (0,0%) 1 (0,0%) 56 (0,8%) 11 (0,2%) 15 (0,2%) 189 (2,7%) 2 (0,0%) LLD_Per_SPC_18Agosto2014_ v3.0 13

Clasificación de órganos Trastornos hepatobiliares Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo Frecuencia Reacciones adversas Todos los Grados Grado 3 Grado 4 Muy frecuentes Dolor abdominal m 2162 406 (5,7%) 38 (0,5%) (30,4%) Muy frecuentes Vómitos 2416 287 (4,0%) 17 (0,2%) (34,0%) Muy frecuentes Diarrea 3729 430 (6,0%) 13 (0,2%) (52,4%) Muy frecuentes Dispepsia 1564 36 (0,5%) 1 (0,0%) (22,0%) Muy frecuentes Náuseas 3035 246 (3,5%) 4 (0,1%) (42,7%) Muy frecuentes Estreñimiento 1653 67 (0,9%) 3 (0,0%) (23,2%) Frecuentes Enfermedad de reflujo 465 (6,5%) 13 (0,2%) 0 (0,0%) gastroesofágico Frecuentes Disfagia 265 (3,7%) 26 (0,4%) 5 (0,1%) Frecuentes Hemorragia 121 (1,7%) 56 (0,8%) 20 (0,3%) gastrointestinal* Frecuentes Esofagitis* 143 (2,0%) 21 (0,3%) 0 (0,0%) Frecuentes Distensión abdominal 451 (6,3%) 32 (0,4%) 2 (0,0%) Frecuentes Malestar abdominal 231 (3,2%) 4 (0,1%) 0 (0,0%) Frecuentes Hemorragia rectal 274 (3,9%) 24 (0,3%) 5 (0,1%) Frecuentes Sangrado gingival 147 (2,1%) 6 (0,1%) 0 (0,0%) Frecuentes Ulceración de la boca 182 (2,6%) 8 (0,1%) 1 (0,0%) Frecuentes Proctalgia 150 (2,1%) 12 (0,2%) 2 (0,0%) Frecuentes Queilitis 109 (1,5%) 3 (0,0%) 1 (0,0%) Frecuentes Hemorroides 316 (4,4%) 4 (0,1%) 1 (0,0%) Frecuentes Glosodinia 430 (6,0%) 13 (0,2%) 0 (0,0%) Frecuentes Dolor oral 582 (8,2%) 23 (0,3%) 0 (0,0%) Frecuentes Sequedad en la boca 483 (6,8%) 2 (0,0%) 0 (0,0%) Frecuentes Flatulencia 501 (7,0%) 2 (0,0%) 0 (0,0%) Frecuentes Molestias orales 70 (1,0%) 1 (0,0%) 0 (0,0%) Frecuentes Eructos 69 (1,0%) 0 (0,0%) 0 (0,0%) 15 (0,2%) 7 (0,1%) 4 (0,1%) Poco frecuentes Perforación gastrointestinal n* Poco frecuentes Pancreatitis 17 (0,2%) 6 (0,1%) 1 (0,0%) Poco frecuentes Fístula anal 27 (0,4%) 5 (0,1%) 2 (0,0%) Poco frecuentes Insuficiencia hepática* 23 (0,3%) 4 (0,1%) 8 (0,1%) Poco frecuentes Colecistitis o* 33 (0,5%) 16 (0,2%) 4 (0,1%) Poco frecuentes Función hepática 18 (0,3%) 3 (0,0%) 1 (0,0%) anormal Raros Hepatitis 4 (<0,1%) 2 (0,0%) 0 (0,0%) Muy frecuentes Decoloración de la 1761 13 (0,2%) 0 (0,0%) piel p (24,8%) Muy frecuentes Síndrome de 1984 551 (7,7%) 3 (0,0%) eritrodisestesia palmoplantar (27,9%) Muy frecuentes Erupción q 1595 73 (1,0%) 2 (0,0%) (22,4%) Muy frecuentes Cambio de coloración 858 (12,1%) 10 (0,1%) 0 (0,0%) del pelo Muy frecuentes Sequedad de piel 805 (11,3%) 5 (0,1%) 0 (0,0%) Frecuentes Exfoliación de la piel 373 (5,2%) 15 (0,2%) 0 (0,0%) LLD_Per_SPC_18Agosto2014_ v3.0 14

Clasificación de órganos Frecuencia Reacciones adversas Todos los Grados Grado 3 Grado 4 Frecuentes Reacción cutánea r 180 (2,5%) 11 (0,2%) 0 (0,0%) Frecuentes Eczema 81 (1,1%) 1 (0,0%) 0 (0,0%) Frecuentes Ampollas 257 (3,6%) 27 (0,4%) 1 (0,0%) Frecuentes Eritema 488 (6,9%) 15 (0,2%) 0 (0,0%) Frecuentes Alopecia 564 (7,9%) 1 (0,0%) 0 (0,0%) Frecuentes Acné 128 (1,8%) 1 (0,0%) 1 (0,0%) Frecuentes Prurito 460 (6,5%) 3 (0,0%) 0 (0,0%) Frecuentes Hiperpigmentación de 95 (1,3%) 1 (0,0%) 0 (0,0%) la piel Frecuentes Lesión de la piel 190 (2,7%) 14 (0,2%) 0 (0,0%) Frecuentes Hiperqueratosis 144 (2,0%) 12 (0,2%) 0 (0,0%) Frecuentes Dermatitis 259 (3,6%) 33 (0,5%) 2 (0,0%) Frecuentes Trastornos en las uñas s 176 (2,5%) 3 (0,0%) 0 (0,0%) Raros Eritema multiforme* 5 (<0,1%) 0 (0,0%) 0 (0,0%) Raros Síndrome de Stevens- 2 (0,0%) 1 (0,0%) 1 (0,0%) Johnson* Raros Pioderma gangrenoso 1 (0,0%) 0 (0,0%) 0 (0,0%) Raros Necrólisis epidérmica 3 (0,0%) 0 (0,0%) 1 (0,0%) tóxica* Trastornos Muy frecuentes Dolor en las 1237 125 (1,8%) 13 (0,2%) musculoesqueléticos y del tejido Muy frecuentes extremidades Artralgia (17,4%) 1023 97 (1,4%) 5 (0,1%) conjuntivo (14,4%) Muy frecuentes Dolor de espalda 1290 181 (2,5%) 8 (0,1%) (18,1%) Frecuentes Dolor 508 (7,1%) 41 (0,6%) 3 (0,0%) musculoesquelético Frecuentes Espasmos musculares 363 (5,1%) 8 (0,1%) 0 (0,0%) Frecuentes Mialgia 650 (9,1%) 34 (0,5%) 0 (0,0%) Frecuentes Debilidad muscular 275 (3.9%) 46 (0.6%) 5 (0.1%) Poco frecuentes Osteonecrosis de la 31 (0,4%) 12 (0,2%) 0 (0,0%) mandíbula Poco frecuentes Fístula* 13 (0,2%) 3 (0,0%) 2 (0,0%) Raros Rabdomiólisis* 7 (<0,1%) 2 (0,0%) 1 (0,0%) Raros Miopatía 7 (<0,1%) 0 (0,0%) 0 (0,0%) Trastornos renales Frecuentes Fallo renal* 153 (2,2%) 66 (0,9%) 18 (0,3%) y urinarios Frecuentes Insuficiencia renal 84 (1,2%) 42 (0,6%) 11 (0,2%) aguda* Frecuentes Cromaturia 197 (2,8%) 0 (0,0%) 0 (0,0%) Frecuentes Proteinuria 105 (1,5%) 39 (0,5%) 4 (0,1%) Poco frecuentes Hemorragia del tracto 8 (0,1%) 2 (0,0%) 0 (0,0%) urinario Raros Síndrome nefrótico 7 (<0,1%) 1 (0,0%) 4 (0,1%) Trastornos Muy frecuentes Inflamación de las 1928 180 (2,5%) 10 (0,1%) generales y alteraciones en el Muy frecuentes mucosas Fatiga t (27,1%) 4746 1211 87 (1,2%) lugar de administración Muy frecuentes Edema u (66,7%) 1723 (17,0%) 87 (1,2%) 2 (0,0%) (24,2%) Muy frecuentes Pirexia 1252 72 (1,0%) 8 (0,1%) (17,6%) Muy frecuentes Dolor torácico 589 (8,3%) 72 (1,0%) 10 (0,1%) LLD_Per_SPC_18Agosto2014_ v3.0 15