FISABIO SALUD PÚBLICA AMBIENTE Y SALUD RESPONSABLE DE ÁREA DR. FERRAN BALLESTER AVENIDA DE CATALUÑA, 21 / VALENCIA / SPAIN

Documentos relacionados
INMA: Infancia y Medioambiente

ciberesp ... CIBER Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP) XIII Taller Internacional sobre la Tuberculosis Barcelona 2009

Revisiones sistemáticas

Epidemiologia y Salud Pública Salud. Diplomado presencial

CONGRESO DE TRABAJO SOCIAL

Fecha 2015 Título Doctora en Salud Pública. Universidad Miguel Hernández.

Investigación VITK2013 CONCIERTO PRO INVESTIGACIÓN VITAMINA K

Normas de Calidad del Aire ORGANIZADOR: COMISION NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE CONAMA PARTICIPANTES: PERÚ, PARAGUAY Y ECUADOR

Sociedad Universitaria de Neurociencias SUN DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN

Entrega Recepción 8ª Cátedra Nacional en Química CUMex 2013 Dr. Mario Molina

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. División de Ciencias Biológicas y de la Salud

Usos actuales de la información sanitaria en salud pública

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE PROPUESTA BECAS DE COLABORACIÓN ( )

DIRECCIÓN DE SALUD BUCODENTAL

PROYECTO SOLIDARIO VIDA Y ESPERANZA SENEGAL

estudio científico ANIBES sobre balance energético en España

Organizan: Patrocinan: CONSELLERIA D AGRICULTURA, MEDI AMBIENT, CANVI CLIMÀTIC I DESENVOLUPAMENT RURAL

PLAN PLURIANUAL DE FINANCIACIÓN DEL SISTEMA UNIVERSITARIO PÚBLICO VALENCIANO

V CERTAMEN SOBRE DERECHOS DE LA INFANCIA Y POLÍTICA MUNICIPAL.

SALUT MATERNOINFANTIL: SALUT DE LA DONA i SALUT INFANTIL

PAIN. formación en dolor. Curso online de EDUCATION. Programa Médicos

MANUAL DE PROCESOS DEL SGIC. Directriz 3: Garantía y mejora de la calidad del personal académico y de apoyo a la docencia

Cursos de Formación Continuada Colegio Oficial de Médicos, Facultad de Medicina de Málaga y Sociedad Española de Protección Radiológica.

UNIDAD DOCENTE MULTIPROFESIONAL DE SALUD LABORAL DE LA REGIÓN DE MURCIA

GRUPO DE TRABAJO V MODELIZACION DE LA CONTAMINACION ATMOSFERICA

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA

Programa Universitario de Soporte y Capacitación Tecnológica. Programa de Servicio Social

Jacqueline Medina Gestión del Conocimiento y Comunicaciones OPS/OMS Perú

Resumen Foro Mundial

PREVENCIÓ DE LOS TRASTORNOS MENTALES Y PROMOCIÓN N DE LA SALUD MENTAL EN CATALUÑA RESULTADOS DEL INFORME COUNTRY STORIES

En 2010 hubo nacimientos, un 1,96% menos que en el año anterior

CAPÍTULO III METODOLOGÍA

PROGRAMA ESTATAL CONSTRUYAMOS LA PAZ

Guía para el educador sobre la malaria. (Información sobre herramientas) FINANCIADO POR AUTORES

Colaboradores. Diplomado TIES Módulo III 9 de febrero, Aplicación de Métodos Epidemiológicos Para la Prevención del VIH/SIDA

confiere a la Escuela su más específica identidad, no sólo porque ayuda a mantener determinadas señas culturales, sino porque se encuentra también

RTICCC. PROGRAMA 2 Bancos de tumores. E. de Álava PL. Fernández M. Morente

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

DOCUMENTO NORMATIVO DE LA COMISIÓN DE EDUCACION MÉDICA CONTINUA

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

HOJA DE VIDA LUZ DARY BAUTISTA JAIMES PERFIL PERSONAL Y PROFESIONAL

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Analizar los principios Bioéticos Universales y las Normas Oficiales para la atención del niño sano.

Desde su creación la CEDHJ ha estado involucrada en la divulgación de la cultura de los derechos humanos en todos los niveles de

LÍNEAS DE INVESTIGACION

EXPERIENCIA DE LA INCLUSIÓN DE LA DIMENSION AMBIENTAL EN LA UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

Jornada-Taller. INTA- Chile 460 Buenos Aires Buenos Aires, 14 de agosto de 2013

Construir lo cotidiano. Un programa de Educación parental

Procedimiento para la definición de la política de personal académico y de administración y servicios PR_10

Contexto situacional de los niños, niñas y adolescentes en condición de calle en Brasil y descripción de la Campaña Nacional Criança não e de rua

I JORNADA SOBRE INTERVENCIONES ASISTIDAS CON ANIMALES Y SU JUSTIFICACIÓN CIENTÍFICA

ACTUALIZACIONES EN CIRUGÍA ORTOPÉDICA Y REHABILITACIÓN DEL PIE. NOVEDADES EN PODOLOGÍA. PODOLOGÍA DEPORTIVA. PRODUCTOS ORTOPÉDICOS PARA EL PIE.

EL APRENDIZAJE COOPERATIVO: UNA ESTRATEGIA PARA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Curso Monográfico de Doctorado Bases Practicas de la comunicación cientifica en Cirugia

Resumen Ejecutivo del Programa DOCENTIA _UC3M

Resumen de encuesta de necesidades de formación Centro de Estudios en Educación Médica Sexo Edad Categoría profesional

JOSÉ ANTONIO PAGÁN SÁNCHEZ. Education and Training

Importancia del correcto llenado del Certificado Médico de Defunción

El nuevo procedimiento Fast Track permite al paciente operado de prótesis total de rodilla poder caminar a las 3-4 horas de la intervención quirúrgica

SELLO EUROPEO TERCER PREMIO. Fomento de las lenguas extranjeras. desde una perspectiva global

UNIVERSIDAD VERACRUZANA NUEVO MODELO EDUCATIVO PROGRAMA DE ESTUDIO. Dirección del Area Académica: Humanidades

MODULO 8. INVESTIGACION EN EL ICTUS

Conferencia Internacional ICDE 2011, UNQ, Argentina ICDE International Conference, UNQ, Argentina

Instituto Tecnológico de Sonora CONVOCATORIA PLAZAS ACADÉMICAS 2016

Taller: EPOC Y ASMA. Fechas taller: 26 de enero de Horario: 17,00 a 20:00 horas Duración: 3 h Nº Plazas : 32 (divididas en dos grupos)

GUÍA DOCENTE Universidad Católica de Valencia PRACTICUM CURSO MÁSTER UNIVERSITARIO EN ODONTOPEDIATRÍA

READAPTACIÓN DE LESIONES

Iniciativas para el empleo

Prevención de Riesgos laborales en Escuelas Infantiles. Alcanzar los conocimientos necesarios para actuar de modo adecuado en situaciones de urgencia

Modelo de Información para Decisiones Estratégicas. Un producto de

BOLETÍN SALUD INVESTIGA NOTICIAS

Comercio Justo y Consumo Responsable Proyecto integrador de Educación para el Desarrollo

Para mas información e inscripciones:

CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION

CURRICULUM VITAE. ( ). Doctorado DUPC. Estudios en Análisis Multivariante. Universidad Politécnica de Cataluña.

III Plan Estratégico del Consorcio Madroño: Madroño

Institución: Instituto de Desarrollo Experimental de la Construcción (IDEC). Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad Central de Venezuela

Psicología Clínica y de la Salud

Una simple prueba de orina revela el cumplimiento de una dieta sin gluten

FACULTAD DE MEDICINA MED709 (NEFROLOGIA Y UROLOG.) MARZO - JUNIO 2014

METODOLOGIA PARA LA CONSTRUCCION Y APLICACION DE MODELOS DE SIMULACION DINAMICA A PROCESOS DE IMPORTANCIA AGRÍCOLA

Cáncer. de Pulmón en Mujeres. Simposio. Madrid, 25 de febrero de Perspectiva de Género en Cáncer de Pulmón: Documento de Consenso

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES CENTRO DE CIENCIAS Agropecuarias DEPTO. DE _Clínica Veterinaria MEDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA

CARTILLA. Política de Primera Infancia - Estrategia de Atención Integral

Nombres de los participantes Dr. Carlos R. Cruz Vázquez Dra. Leticia E. Medina Esparza

OCHO BIBLIOTECAS Y UN BIZCOCHO. Datos de identificación

INFORME DE LA REUNIÓN DEL CONSEJO DE SALUD

ENFERMEDADES PROFESIONALES: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL E INCIATIVAS DE MEJORA

Nutrición y estilo de vida del deportista

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO

"MASTER EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS DEL PACIENTE INMUNODEPRIMIDO"

Reporte de los Procedimientos del Foro Binacional sobre Investigación de Salud en la Frontera México-Estados Unidos Monterrey, Nuevo León

CONTROL DE CALIDAD NORMAS ISO

Oferta de mobilitat: Programa SICUE

Diplomado de Administración y Gerencia de la Atención Médica

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO

Matriz de trabajo para elaborar los planes de accion

DE EXPERIENCIA EN EN L A

La Universidad de Guanajuato a través del Programa de Manejo Ambiental y Sustentabilidad Organiza el

Transcripción:

SALUD PÚBLICA AMBIENTE Y SALUD RESPONSABLE DE ÁREA DR. FERRAN BALLESTER BALLESTER_FER@GVA.ES AVENIDA DE CATALUÑA, 21 / 46020 VALENCIA / SPAIN

Todo el mundo conoce la existencia de un vínculo natural entre el medio ambiente y la salud: innumerables estudios, así como la propia experiencia de la humanidad, demuestran que hay una relación entre la calidad del ambiente en que vivimos y la salud que tenemos. La salud y la enfermedad no son fenómenos aislados ni opuestos, sino que ambos son el resultado de la interacción entre el hombre y el medio ambiente que le rodea. Desde esta perspectiva, la identificación de los riesgos ambientales y el estudio del impacto en la salud de las personas constituyen un instrumento esencial para la prevención de enfermedades, la protección de la salud y la mejora de la calidad de vida de la población. Desde el inicio de las actividades del Centro Superior de Investigación en Salud Pública en 2009 (integrado desde 2013 en la Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunitat Valenciana-), el grupo de investigación ha consolidado y ampliado la línea sobre el impacto en salud de diversos riesgos ambientales que inició en la década de los 90 el Instituto Valenciano de Estudios en Salud Pública (IVESP), después llamado Escuela Valenciana de Estudios en Salud (EVES). Desde la creación, en 2006, del Centro de Investigación Biomédica en Red en Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP) del Instituto de Salud Carlos III, los miembros del equipo forman parte del grupo de Investigación 41, siendo Ferran Ballester, coordinador del Área, el jefe del grupo. En septiembre de 2014 se creó, por convenio de cooperación entre, la Universitat de València y la Universitat Jaume I de Castelló, la Unidad Mixta de Investigación en Epidemiología, Ambiente y Salud -Universitat Jaume I-Universitat de València, de la que forman parte los investigadores del Área de Ambiente y Salud de, así como investigadores de la Universitat de València y de la Universitat Jaume I de Castelló. En 2014 se creó la Unidad Mixta de Investigación en Epidemiología, Ambiente y Salud - UJI-UV. FUNDACIÓN PARA EL FOMENTO DE LA INVESTIGACIÓN SANITARIA Y BIOMÉDICA DE LA COMUNIDAD VALENCIANA () / AVENIDA DE CATALUÑA, 21 / 46020 VALENCIA / SPAIN

OBJETIVOS Estudio de los aspectos de la salud humana que se relacionan con factores ambientales. Evaluación del impacto en la salud de los diversos riesgos ambientales a través de la medición del grado de exposición a los riesgos, el desarrollo de marcadores biológicos y la relación entre estos factores y la incidencia de diversas patologías o problemas relacionados con la calidad de vida. Para la evaluación de la exposición se utilizan diversas aproximaciones e instrumentos, como los cuestionarios, la medición de contaminantes en el ambiente, la evaluación de la exposición personal mediante el uso de marcadores biológicos (biomonitorización), el uso de registros y la construcción de modelos integrales mediante técnicas estadísticas. Se llevan a cabo estudios sobre algunos de los principales riesgos ambientales para la salud, como son la contaminación atmosférica, la exposición a contaminantes persistentes o los efectos asociados a temperaturas extremas (olas de calor y frío). Se evalúa su posible relación con la salud y la calidad de vida de la población, con especial atención en poblaciones vulnerables, como los niños, las mujeres embarazadas, las personas de edad avanzada, migrantes, las personas con menos recursos económicos, sociales o educativos, mediante la realización de estudios observacionales utilizando las técnicas y métodos de la epidemiología ambiental. Estudiamos el impacto del ambiente en tu salud. 03 FUNDACIÓN PARA EL FOMENTO DE LA INVESTIGACIÓN SANITARIA Y BIOMÉDICA DE LA COMUNIDAD VALENCIANA () / AVENIDA DE CATALUÑA, 21 / 46020 VALENCIA / SPAIN

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN 03 Las líneas de investigación que actualmente tenemos abiertas son: LÍNEA 1. Línea de infancia y medioambiente. PROYECTO INMA. Estudio multicéntrico de cohortes en colaboración con otros centros españoles que comparten metodologías y conocimientos para la evaluación de los efectos del medioambiente en la salud fetal e infantil. En el proyecto INMA participan hospitales, centros de investigación y/o universidades de varias comunidades autónomas. En la Comunitat Valenciana se siguen más de 700 familias desde el momento de la gestación hasta los 11 años de vida de los niños. En total son casi 4.000 familias de cohortes de Ribera del Ebro, Menorca, Granada, Valencia, Sabadell, Guipúzcoa y Asturias. El proyecto es coordinado desde el Centro de Epidemiología Ambiental (CREAL) del Instituto de Investigación Médica (IMIM) de Barcelona. La cohorte valenciana se desarrolla en colaboración con la Universitat Jaume I, el Hospital Infantil de La Fe, el Departamento de Salud Pública de la Universidad Miguel Hernández y con diversos departamentos y centros de la Universitat de València (Departament d Infermeria, Facultat d Infermeria i Podologia, Departament de Medicina Preventiva i Salut Pública, Clínica Odontològica, Facultat de Psicología). Los objetivos del proyecto son: - Compartir metodologías y conocimientos entre diversos grupos españoles que estudian los efectos del medio ambiente en la salud infantil. - Describir el nivel de contaminación individual y la carga de exposición durante la gestación y la primera infancia. - Evaluar el impacto de la exposición a diferentes contaminantes en la salud, crecimiento y desarrollo neurológico, endocrino e inmunitario en la infancia. - Evaluar el papel protector de la dieta y los ácidos grasos en la salud, crecimiento y desarrollo infantil. - Evaluar la interacción entre los contaminantes persistentes, y los determinantes nutrientes y genéticos en la salud y desarrollo prenatal y postnatal. Las perspectivas de esta línea de investigación son: - Continuar con el desarrollo de la cohorte hasta los 14 años. - Evaluar la exposición a riesgos ambientales en los niños y las niñas participantes como aproximación a los niveles poblacionales españoles. - Proporcionar información científica útil y oportuna para la toma de decisiones que ayuden a reducir las exposiciones. - Analizar el impacto de la relación entre los factores ambientales, los factores sociodemográficos y la dieta con la salud y el desarrollo de los niños. - Proporcionar información sobre los niveles de exposición actual a contaminantes ambientales para subgrupos vulnerables (embarazadas y primera infancia) en la población española. - Proporcionar información científica útil y oportuna para la toma de decisiones que ayuden a prevenir las enfermedades y problemas de salud en la infancia. Web del proyecto: www.proyectoinma.org Además a través del proyecto INMA, y en el ámbito internacional, se participa en varios proyectos europeos que agrupan cohortes de embarazo, nacimiento e infancia que evalúan la relación entre diversos factores ambientales y la salud de los niños. Entre estos proyectos destacan los siguientes: EL PROYECTO ESCAPE para el estudio de los posibles efectos de la contaminación atmosférica en la salud de la población europea, incluyendo la etapa fetal e infantil. EL PROYECTO MEDALL en el que se combina el trabajo y la experiencia de un número importante de investigadores e instituciones europeas que contribuyan al mejor conoci- FUNDACIÓN PARA EL FOMENTO DE LA INVESTIGACIÓN SANITARIA Y BIOMÉDICA DE LA COMUNIDAD VALENCIANA () / AVENIDA DE CATALUÑA, 21 / 46020 VALENCIA / SPAIN

miento de los mecanismos por los que se desarrolla el asma y otras enfermedades alérgicas. EL PROYECTO CHICOS que recoge y sintetiza los métodos y resultados de los proyectos europeos sobre determinantes de salud infantil, con el fin de ayudar en la toma de medidas preventivas. EL PROYECTO DENAMIC que estudia la carga de exposición a contaminantes neurotóxicos ambientales en niños y niñas de diferentes regiones europeas (Noruega, Holanda, Eslovaquia y España) y sus posibles efectos sobre el neurodesarrollo infantil. LÍNEA 2. Línea de contaminación atmosférica y salud. Estudio de la relación entre la calidad del aire y la salud de la población, desarrollándose estudios multicéntricos como el estudio español EMECAS, que incluye 16 ciudades, o el estudio europeo APHEA en el que participaron 30 ciudades europeas. En el ámbito español se está desarrollando un estudio con la Dirección General de Salud Pública de Canarias con el fin de evaluar el impacto de la intrusión de polvo del continente africano en la salud de la población de las Islas Canarias. También se realizan estudios de evaluación del impacto de la contaminación sobre la salud de las poblaciones, como en el proyecto europeo APHEKOM en el que se pretende proporcionar información útil para la toma de decisiones en el ámbito de las políticas públicas o para su uso por los profesionales de salud y medio ambiente, así como por la población. Durante los últimos años se ha trabajado en la elaboración de documentos científicos para el Plan de Calidad del Aire del Gobierno de España. LÍNEA 3. Línea de meteorología y clima. Evaluación de la relación entre los factores climáticos y las variables meteorológicas, especialmente la temperatura ambiental y la salud, así como las medidas de salud pública que pueden minimizar el impacto de los cambios climáticos previsibles en el futuro. Se trabajó en el proyecto TEMPRO-EMECAM con bases de 16 ciudades españolas y se participó en los proyectos europeos PHEWE y EURO- HEAT. En la actualidad se esta trabajando en el proyecto europeo PHASE en el que se pretende contribuir al conocimiento de la relación entre factores meteorológicos sobre la salud y evaluar las mejores estrategias para la prevención de sus posibles efectos en salud. En el ámbito nacional se participa como expertos en el Observatorio de Salud y Cambio Climático, de los Ministerios de Sanidad y de Medio Ambiente, en la elaboración de informes de expertos sobre el tema de Cambio Climático y Salud, así como en la comisión de expertos para la lucha contra el cambio climático de la Comunitat Valenciana. GRUPO DE INVESTIGACIÓN COORDINADOR DEL ÁREA DE INVESTIGACIÓN DR. FERRAN BALLESTER BALLESTER_FER@GVA.ES 04 INVESTIGADORES/AS AMPARO FERRERO DRA. CARMEN IÑIGUEZ FERRERO_AMPSAN@GVA.ES INYIGUEZ_CAR@GVA.ES LLÚCIA GONZÁLEZ MARISA ESTARLICH LLUGONSA@ALUMNI.UV.ES ESTARLICH_MAR@GVA.ES INVESTIGADORAS DE OTRAS ÁREAS MARIO MURCIA SILVIA GIMENO MURCIA_MAR@GVA.ES GIMENO_SILMAR@GVA.ES DRA. SABRINA LLOP CLARA RODRÍGUEZ LLOP_SAB@GVA.ES RODRIGUEZ_CLABER@GVA.ES OLGA COSTA TÉCNICOS COSTA_OLG@GVA.ES AMPARO CASES DRA. MARÍA JOSÉ LÓPEZ ESPINOSA CASES_AMP@GVA.ES LOPEZ_JOSESP@GVA.ES ESPERANZA ALABARTA DR. CLEMENTE AGUILAR ESPE_TORRENT1@HOTMAIL.COM AGUILAR_CLE@GVA.ES MÁS INFORMACIÓN SOBRE LA ACTIVIDAD Y SERVICIOS DE EN: W..SAN.GVA.ES / T. +34 961925700 / M. @GVA.ES INVESTIGADORES EN OTROS CENTROS DRA. MARISA REBAGLIATO REBAGLIATO_MAR@GVA.ES DRA. ANA ESPLUGUES ESPLUGUES_ANA@GVA.ES JUAN BELLIDO BELLIDO_ JUA@GVA.ES VIRGINIA FUENTES FUENTES_VIR@GVA.ES JOSÉ Mª TENÍAS BURILLO TENIAS_ JMA@GVA.ES ANA VICEDO ANAMARIA.VICEDOCABRERA@UNIBAS.CH FUNDACIÓN PARA EL FOMENTO DE LA INVESTIGACIÓN SANITARIA Y BIOMÉDICA DE LA COMUNIDAD VALENCIANA () / AVENIDA DE CATALUÑA, 21 / 46020 VALENCIA / SPAIN LA REALIZACIÓN DE ESTE DOCUMENTO HA SIDO FINANCIADA POR EL PROYECTO REF. AFI-01/14, EN EL MARCO DE LAS AYUDAS DE LA CONSELLERIA DE SANITAT UNIVERSAL I SALUT PÚBLICA DE LA GENERALITAT VALENCIANA PARA IMPULSAR LA PARTICIPACIÓN EN LOS PROGRAMAS DE INVESTIGACIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA EN EL ÁREA DE SALUD PARA LOS EJERCICIOS 2014-2015.