Cómo diseñar un plan de incidencia en políticas públicas?

Documentos relacionados
Cómo diseñar un plan de incidencia en políticas públicas?

CUESTIONARIO PARA DETERMINAR LÍNEA BASE EN COMUNICACIÓN

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

Ampliación de las funciones docentes:

Cómo diseñar un plan de incidencia en políticas públicas?

INCIDENCIA POLÍTICA PARA GRUPOS LOCALES

LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN INTERINSTITUCIONAL

DESCRIPCIÓN DE PUESTO VACANTE COORDINADOR DE CAMPAÑAS: ALIANZAS E INCIDENCIA

Cómo monitorear y evaluar la incidencia en políticas públicas?

GRADO EN TURISMO COMPETENCIAS. Competencias genéricas. CG-1. Toma de decisiones. CG-2. Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar.

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Marketing

FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

PERFIL DE CARGO: PROFESIONAL SUBDEPARTAMENTO COMERCIO SUSTENTABLE. Departamento Subdirección Internacional

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

DESARROLLO DE HABILIDADES PARA TECNICOS Apoyo a los técnicos-emprendedores JUNIO / SEPTIEMBRE 2012

El Instituto Nacional de la Leche (INALE) es una persona jurídica de derecho público no estatal, creada por el artículo 6 de la ley 18.

-Plan de Estudios- Licenciatura en Desarrollo Regional

DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS

Estrategias de Comunicación en la Gestión de Riesgo. Ramón Pajares Briones Oficial de Comunicación para el Desarrollo Unicef - Perú

Curso on-line. para el logro de resultados de desarrollo

Programa Nacional Bombero Sano

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

DESCRIPCIÓN DE PUESTO VACANTE COORDINADOR DE CAMPAÑAS: ANÁLISIS POLÍTICO

-Plan de Estudios- Licenciatura en Seguridad Industrial

Plan de Acción :

CONSTRUCCIÓN DE METODOLOGÍA DE TRABAJO CON LOS SECTORES PRODUCTIVOS

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN MERCADEO PROGRAMA DE LA ASIGNATURA MERCADOTECNIA DE SERVICIOS

Curso Caja de Herramientas Comunicación con organizaciones sociales 2013

DECIDE: CAPITULO I PROGRAMA DE DIFUSION ESTADISTICA DE LA COMUNIDAD ANDINA

Con el apoyo de. Y con el auspicio de. Fecha: 23 y 24 de noviembre Lugar: Aula de Capacitación de la Defensoría de los Habitantes

Guía Gobierno Corporativo

Capítulo Uno. Planteamiento del Problema

Política Institucional de Recursos Humanos

Dirección de Recursos Humanos

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México

Diplomado en Mercadotecnia

I FORO CIUDADANO GANDIA. Cómo comunicar mejor para transmitir mis valores?

SISTEMA DE MEJORA CONTINUA DE LA GESTIÓN DE LOS GOBIERNOS REGIONALES

CRITERIOS Y ACCIONES QUE RIGEN EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA FEDERAL DE INFORMACIÓN EDUCATIVA

Enfoque moderno de la Auditoría Interna y las Normas

Desarrollo de capacidades para el manejo forestal sostenible

3.1. Administración de la medición y de la información estratégica:

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015

DIÁLOGOS CIUDADANOS EN SALUD. Construyendo JUNTOS una mejor Salud para Huechuraba

I. Tareas de Preparación

Facilitar al jugador relacionar el aprendizaje con los conocimientos previos. Saber relacionar los elementos del contenido que se les enseña.

La Planificación Estratégica

CURSO: PRESENTE Y DESAFIOS DE LA GESTION PARLAMENTARIA

CRM PRACTICO Seminario Taller. Inversión. Informes e Inscripciones. Consignaciones

Resumen Foro Mundial

Aulas Virtuales Introducción a la Docencia en Línea. Creando un Syllabus (Programa de Curso) en Línea

DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES Y PERFIL POR COMPETENCIAS

CONCEPTOS BASICOS DE CALIDAD

CONTROL INTERNO 3. ESTRUCTURA DIDACTICA 1. GENERALIDADES. Clave: CA75 H S C: 4

Presencia A distancia X Teleformación

FICHA DE PRESENTACIÓN DEL PROYECTO (Versión provisional, junio de 2002)

Denominación de la materia. N créditos ECTS = 18 carácter = MIXTA ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN

7.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 7.1 Conclusiones Estadísticas

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

1.1. Título del cargo de Consultor Especialista en Monitoreo, Evaluación y Aprendizaje

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Ciencias Politicas y Administración Gubernamental

CAPITULO III Metodología

Dirección de Recursos Humanos, 45 horas

Comunicación efectiva en las organizaciones

Al finalizar el semestre y dada una situación real o hipotética, el estudiante estará en capacidad de:

4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN. Oficina de Metodologías de Supervisión y Análisis de Riesgo

Cambio Climático en la región

Plan de estudios Licenciatura en Gestión del Patrimonio Cultural

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

INDICADORES PARA UNA GESTIÓN HUMANA DE EXCELENCIA. Conferencia Indicadores para una Gestión Humana de Excelencia

ORGANIZACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y CONTROL DE MARKETING. Omar Maguiña Rivero

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Informática

Centro Innovación en Educación FCH 2012.

INSTRUMENTOS DE INTERVENCION PARA LA GESTION DE RIESGOS

Programa del Manejo Integrado de Plagas de Pensilvania. Educación y cursos de capacitación sobre MIP ofrecidos por el Programa de MIP de Pensilvania

EMERGENCIAS EDUCACIÓN EN CÓMO PROTEGER A LA INFANCIA ANTE SITUACIONES DE EMERGENCIA GUÍA DE PREVENCIÓN, ACCIÓN Y RECONSTRUCCIÓN

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Salud Publica

MODELO DE EXCELENCIA

PROCEDIMIENTO GESTIÓN FOMENTO DE LA CULTURA DEL AUTOCONTROL DEL PROCESO SEGUIMIENTO, CONTROL Y EVALUACIÒN DEL SIG.

PRONÓSTICO DE VENTAS CORTO PLAZO MÓDULO COLABORATIVO DE CONTROL DE METAS DE VENTAS

Objetivo General. Objetivos específicos. Alcance de las actividades

FOMENTO CULTURA DEL AUTOCONTROL OFICINA DE CONTROL INTERNO

Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

Cómo monitorear y evaluar la incidencia en políticas públicas?


UNIVERSIDAD DE LA SABANA CONVOCATORIA INTERNA DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN AÑO 2010

Establece presupuestos participativos comunales Boletín N

Por qué conformarse con ser bueno si se puede ser mejor

JAPÓN - MEXICO Qui Qu n i t n o t o Cu C r u so o Int n e t rna n ci c o i n o a n l E n R o R b o ó b t ó i t c i a c Apli l c i a c da

Proyecto de Evaluación de Políticas Públicas

el Manifiesto de los Catalizadores del Conocimiento sobre el Clima Toma de decisiones informadas para lograr un futuro adaptable al cambio climático

MANUAL DE CARTAS DESCRIPTIVAS Y PERFILES DECARGO

COMPETENCIA Procesar los datos recolectados de acuerdo con requerimientos del proyecto de investigación.

POLITICAS NACIONALES BASADAS EN EVIDENCIA: SIGNIFICADO E IMPLICACIONES

Medellín, Abril 13 de 2016 CIRCULAR 01 DE: GERENCIA DE SISTEMAS DE GESTIÓN CIDET.

Taller: Planificación con Matriz de Marco Lógico. Vólker Gutiérrez Aravena Presidente Cultura Mapocho

Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia

SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS

Transcripción:

Cómo diseñar un plan de incidencia en políticas públicas? Guía Nº8 Cómo comunicar. Definir la estrategia y los mensajes clave La presente guía es parte de una serie que aborda los diversos componentes de un plan de incidencia en políticas públicas. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Diagnóstico Objetivos Actores y alianzas Propuesta Estrategias y acciones Plan de comunicación Recursos y cronograma Monitoreo Evaluación En la Guía N 7: Cómo llevar adelante la propuesta. Definir las estrategias y acciones se presentaron distintas estrategias que una organización puede adoptar en su plan de incidencia de acuerdo al objetivo planteado. La mayoría tiene un componente de comunicación que debe ser planificado: desde la identificación de los públicos prioritarios hasta la detección de los mensajes clave que se quieran compartir o del medio/canal que se usará para difundir la propuesta. A lo largo de esta guía, se recorrerán estos y otros aspectos relevantes a la hora de diseñar un plan de comunicación. Por qué es importante comunicar? Comunicar no consiste solamente en acercar la propuesta de la organización a los tomadores de decisión, una vez que fue definida, sino que implica también una reflexión acerca de las maneras en que se puede incidir tanto entre los que deciden como entre quienes influyen sobre ellos. Se trata de correrse de aquella visión unilateral de la comunicación (asociada básicamente a la diseminación de una propuesta tal como la quiere expresar la organización) hacia una comunicación bilateral, multidireccional e interactiva, donde se involucre a los tomadores de decisiones y a otros actores clave en un proceso de diálogo e intercambio que aumente las probabilidades de incidencia. En muchas ocasiones, la eficacia de una propuesta se sustenta en su valor comunicativo: no se trata de la mera transmisión de una idea o recomendación de política, sino de VIPPAL Vinculando la investigación y las políticas públicas en América Latina 1

asegurar que los actores políticos y sociales comprendan de que se trata la política pública, lograr que la propuesta se vuelva una referencia para la toma de decisiones y que sea adoptada y aplicada en la práctica (IDRC, 2007). Por eso, no basta con comunicar solo en momentos críticos del proceso, sino que las acciones de comunicación deben ser planificadas. Principios y pilares de la comunicación: Es necesario planificar las acciones de comunicación y asesorarse, de manera de no trasmitir información o mensajes incorrectos. Promover el diálogo. La comunicación es un proceso complejo: intervienen al menos dos actores, cada uno con sus modos de comprensión culturales, contextos, etc. En la medida en que se conozcan las necesidades, intereses y creencias de la audiencia se estará en mejores condiciones de involucrarla con los mensajes desarrollados. Los buenos comunicadores se hacen preguntas y reflexionan acerca de su audiencia, de manera de conocer mejor lo que ella necesita, qué lenguaje entienden y a qué le prestan atención. Fuente: CIPPEC, sobre la base de IDRC (2008). El plan de comunicación Un plan de comunicación es útil para: Asegurar cierto nivel de compromiso entre los miembros de la organización, en especial en términos de recursos humanos y financieros que se destinarán al proceso de incidencia. Construir consenso sobre objetivos, prioridades, responsabilidades y resultados esperados. Fomentar la coordinación, la consistencia y la coherencia interna a través del desarrollo de acciones de comunicación interna y externa. Y sirve como base para: La toma de decisiones: guía el trabajo en equipo para alinear y potenciar sus decisiones; y es una herramienta útil para evaluar los costos de los desvíos (si surge una nueva oportunidad o un cambio negativo inesperado, permite decidir con mayor información en qué medida es posible y deseable reubicar los recursos). Ordenar y priorizar las acciones para optimizar la inversión de tiempo y recursos. La evaluación interna y externa de la efectividad, oportunidad y calidad de las relaciones desarrolladas con los actores clave. Idealmente, la producción de un plan de comunicación debería estar a cargo de especialistas o miembros de la organización con más conocimiento y experiencia en el acceso a y el trabajo con los formuladores de políticas. Este grupo debería diseñar el plan que luego puede debatirse con el resto del equipo de trabajo, para que agreguen sugerencias y aporten recursos (contactos, experiencia, herramientas de comunicación, etc.). Es importante resaltar que el plan de comunicación será una plataforma dinámica que habrá que revisar en forma 2 VIPPAL Vinculando la investigación y las políticas públicas en América Latina

continua debido a la naturaleza cambiante de las relaciones y los asuntos públicos. Quién decide? La comprensión de los espacios y las instancias para la toma de decisiones es un prerrequisito para llegar a los formuladores de políticas con un mensaje adecuado, en el formato indicado y en el momento preciso. Para eso, es necesario hacer una investigación intensiva sobre las características de estos procesos. Además de conocer tanto los procesos formales como los informales, el desafío consiste en detectar a los organismos gubernamentales y, dentro de éstos, a las personas que están a cargo de la toma de decisiones. Parte de este trabajo, se realiza en el marco del Mapa de actores 1. Otra herramienta útil es el denominado Mapa de influencia 2, una herramienta que permite identificar los individuos y grupos con poder para efectuar decisiones clave y profundizar la investigación de los roles y motivos de cada actor junto con los mejores caminos para comunicarse con ellos. Diseñar el mapa de quién influye sobre quién, es fundamental para detectar el flujo de comunicaciones (los públicos más obvios pueden no ser los más estratégicos) y para decidir cómo presentar la propuesta para aumentar su aceptación en forma gradual o reducir las posibilidades de rechazo directo. Estrategias de comunicación Es importante discutir y decidir cuáles son las mejores estrategias para lograr los objetivos comunicacionales establecidos. Las estrategias deben estar en línea con el objetivo de 1 Para mayor información, consultar la Guía N 5: Con quiénes trabajar. Definir actores y alianzas. (Disponible en www.vippal.cippec.org). 2 Para mayor información, consultar las páginas 83 y 84 del Manual Tejiendo redes globales (CIPPEC, 2006). (Disponible en www.vippal.cippec.org). comunicación (movilizar para la acción, persuadir o informar, entre otros), así facilitarán la selección de acciones y herramientas. Por ejemplo, usar herramientas 2.0 para difundir eventos como seminarios, talleres, congresos, ruedas o conferencias de prensa u organizar encuentros con periodistas para ayudarlos a comprender la importancia de un tema o, simplemente, brindarles la evidencia para fundamentar sus artículos con precisión. Tensiones típicas a la hora de definir estrategias de comunicación: Debería organizarse la comunicación en el nivel local, jurisdiccional o nacional? Qué estilo de comunicación debería prevalecer: formal o informal? Debería la comunicación ser una función descentralizada (que dependa de cada miembro) o centralizada (asignada al área de comunicación u otra instancia de coordinación)? La comunicación, debería ser implementada de manera participativa o estar claramente a cargo de algunos miembros del equipo de trabajo? Deberían privilegiarse las comunicaciones públicas o privadas? Se debería priorizar la frecuencia (es decir, comunicarse repetidamente con actores estratégicos) o el alcance (es decir, comunicarse con audiencias amplias o masivas, pero con menor frecuencia)? Cuál es el equilibrio apropiado entre comunicar aspectos técnicos emanados de una investigación de política pública y desarrollar un estilo emotivo a través de, por ejemplo, historias? Fuente: Tejiendo redes gloables (2006). VIPPAL Vinculando la investigación y las políticas públicas en América Latina 3

Definiendo el mensaje Uno de los desafíos más comunes a la hora de comunicar es la definición del mensaje: el lenguaje debe ser simple, se deben evitar las jergas difíciles y poco claras, y los datos deben presentarse de manera compresible. Por ejemplo, si se trata de comunicar recomendaciones de política pública, se debe buscar la claridad en los objetivos e implicaciones prácticas, diseños viables en términos políticos, análisis estadísticos y conclusiones adecuados y palicables a otros casos. La manera en que se formulan los mensajes y se construyen los argumentos es muy importante, ya que se vincula con que, en su mayor parte, el espacio político puede ser considerado como una arena de lucha que, ante todo, se inscribe en el terreno discursivo. Los diversos actores involucrados en un asunto de política pública intentarán imponer sus mensajes y, muchas veces, la validez o aceptación de los últimos dependerá de la forma en que logren llegar a los tomadores de decisiones. La introducción de la propuesta en un punto inadecuado del proceso de formulación de políticas, o la elección de un estilo de presentación que no sea el más adecuado para la audiencia, comprometen el valor de la propuesta (Bardach, 1998). Mensajes claros, consistentes y efectivos Para la definición de mensajes realmente efectivos, podemos tener en cuenta los siguientes elementos y preguntas: Contenido. Qué es lo más importante que se quiere decir? Cuáles son los aspectos prioritarios del problema y por qué es relevante la propuesta? Públicos. A quién se le quiere hablar? Lenguaje, formato y recursos (metáforas, experiencias, relatos, comparaciones). Cómo se pueden expresar más convincentemente los argumentos? Fuente. A través de quién es conveniente diseminar los mensajes? Tiempo y espacio. Cuándo y dónde es más oportuno comunicar? Fuente: CIPPEC, sobre la base de Save the Children (2007) y Mendizabal y Weyrauch (2011) Mensajes claros y simples! En muchas ocasiones, un argumento o enunciado complejo puede decirse con pocas palabras sin modificar o reducir el valor de su contenido eso lo vuelve más claro. Ejemplo: En muchas oportunidades, la educación ha sido vista como un medio para ayudar a hombres y mujeres a integrarse en los mercados globales y las cadenas de valor mundiales. Esto puede ayudar a reducir el peso de los gobiernos a la hora de proveer protección social en las zonas rurales, debido a que sectores vulnerables pueden obtener mayores ingresos y aliviar así la situación en la que se encuentran sumergidos. Y si lo hacemos más simple? La educación puede reducir la pobreza rural. Fuente: CIPPEC, sobre la base de Mendizabal y Weyrauch (2011) 3. 3 Mendizabal, E. y Weyrauch, V. (2011): Strategies and Tools for Effective Communication in Policy Making. Washington. www.onthinktanks.org. 4 VIPPAL Vinculando la investigación y las políticas públicas en América Latina

Cómo hacer recomendaciones de política pública? Los documentos de política pública como herramienta para incidir en la toma de decisiones Los documentos de políticas públicas (DPP) son una manera práctica de presentar análisis y/o recomendaciones, y de ejercitar la capacidad de comunicar de manera sucinta, concreta y con habilidad política. Se trata de documentos cortos, redactados de acuerdo con los intereses primordiales de sus destinatarios (prensa, público académico, políticos, etc.), en los que: a) se describe la importancia o urgencia de abordar una situación o problema; b) se informa sobre las posibles soluciones que se discuten actualmente en el contexto de la política y se destacan los pros y contras de cada una; c) cuando hay suficiente evidencia, el autor puede tomar posición y recomendar una de todas las alternativas en debate, a través de una argumentación bien fundamentada y d) se brinda evidencia que respalda el razonamiento presente detrás de las recomendaciones. Para conocer más acerca de los documentos de política pública, consultar la Guía Los documentos de políticas públicas (CIPPEC, 2012). Además de pensar qué tipo de objetivos comunicacionales están más vinculados con los diversos tipos de objetivos de incidencia, el equipo debería establecer objetivos según los siguientes niveles de comunicación: Comunicación institucional (comunicación sobre la organización per se). Comunicación interna (para asegurar la coordinación, el compromiso y la participación de sus diversos miembros). VIPPAL Vinculando la investigación y las políticas públicas en América Latina 5

Para seguir explorando! Recomendaciones de lectura o consulta de la Dirección de Sociedad Civil de CIPPEC para diseñar un plan de incidencia Los documentos de políticas públicas, en Herramientas para la incidencia en polítcas públicas, Vanesa Weyrauch y Julia D Agostino, CIPPEC, 2012. Disponible en www.vippal.cippec.org. Los ocho pasos para el análisis de Políticas Públicas, Eugene Bardach, 1998 Políticas basadas en evidencia. La política pública como acción informada y objeto de investigación, Teresa Bracho en Problemas, decisiones y soluciones. Enfoques de política pública, 2010. Tejiendo redes globales. Manual para la incidencia política; CIPPEC, 2006, páginas 80-91. Disponible en www.vippal.cippec.org. iguía Impacto 2.0: nuevos mecanismos para vincular investigación y políticas públicas, Fundación Comunica y Asociación para el Progreso de las Comunicaciones (APC), 2011. Disponible en www.apc.org. En inglés: Advocacy Matters: Helping children change their world. An International Save the Children Alliance guide to advocacy, Save the Children, 2007, páginas 92-115. Disponible en www.savethechildren.org.uk. Now hear this: The 9 Laws of Successful Advocacy Communication, FENTON Communications, 2009. Disponible en www.fentom.com. An opportunity looking for a home, International Development Research Center (IDRC), 2007. Disponible en www.idrc.ca. Próxima guía: Quiénes, cuánto y cuándo. Definir recursos y cronograma. Si desea citar este documento: Weyrauch, Vanesa y Echt, Leandro. (2012). Guía N 8: Cómo comunicar. Definir la estrategia y los mensajes clave, en Cómo diseñar un plan de incidencia en políticas públicas? Buenos Aires: CIPPEC. 6 VIPPAL Vinculando la investigación y las políticas públicas en América Latina

Otras guías de la serie: Cómo diseñar un plan de incidencia en políticas públicas? Guía Nº 1. Qué es un plan de incidencia. Por qué planificar. Guía Nº 2. El proceso de creación de políticas públicas. Analizar el contexto para una efectiva planificación de la incidencia. Guía Nº 3. Dónde estamos y cuán lejos podemos ir. Identificar las fortalezas, debilidades, oportunidades y desafíos. Guía Nº 4. Qué deseamos. Definir los objetivos de incidencia. Guía Nº 5. Con quiénes trabajar. Definir actores y alianzas. Guía Nº 6. Cómo generar el impacto deseado. Definir la propuesta. Guía Nº 7. Cómo llevar adelante la propuesta. Definir las estrategias y acciones. Guía Nº 8. Cómo comunicar. Definir la estrategia y los mensajes clave. Guía Nº 9. Quiénes, cuánto y cuándo. Definir recursos y cronograma. Guía Nº 10. Qué aprendimos. Aproximación al monitoreo y evaluación de la incidencia. Otras series: Cómo monitorear y evaluar la incidencia en políticas públicas? Cómo comunicar para la incidencia de la investigación Disponibles en www.vippal.cippec.org CIPPEC agradece el apoyo brindado por GDNet para la producción de esta guía. CIPPEC Av. Callao 25, 1 C1022AAA, Buenos Aires, Argentina T (54 11) 4384-9009 F (54 11) 4384-9009 interno 1213 info@cippec.org www.cippec.org