WATERCLIMA - ECOCUENCAS

Documentos relacionados
Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM. Abril 2014

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS

PLAN NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA + LOCAL V: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL MUNICIPIO DE PAN DE AZÚCAR 1. INFORMACIÓN GENERAL


TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

Ecuador. RedAAC. Encuentro CIM y Redes de Alumni. Socialización de la Red Alumni en Adaptación al Clima RedAAC. Quito, 28 de febrero de 20014

Presentación del plan de trabajo de la Consultoría:

Subsecretaría de Cambio Climático

Taller de Mecanismos de Compensación por Intervenciones en la Naturaleza

BIBLIOTECA EDUARDO COTE LAMUS RESUMEN TESIS DE GRADO DIRECTOR: NOMBRE (S): CARLOS ENRIQUE APELLIDOS: SANMIGUEL SOTO

GÉNERO Y AGUA. Leontine van den Hooven. Fundación Solar Miembro de la GWA. Guatemala, agosto 2007

El Reto de Bonn Bonn Challenge. Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú

Red Sistemas Nacionales de Inversion Pública de Latino America y el Caribe (RED SNIPs) Boletin Informativo. PAIS: Honduras

El Derecho Ambiental y la Protección de la Biodiversidad

El Instituto Nacional de la Leche (INALE) es una persona jurídica de derecho público no estatal, creada por el artículo 6 de la ley 18.

Proyecto Desarrollo de Capacidades para mejorar la toma de decisiones relacionadas con el medio ambiente

Ing. Fernando Chiock

SISTEMA DE MEJORA CONTINUA DE LA GESTIÓN DE LOS GOBIERNOS REGIONALES

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

Matriz de trabajo para elaborar los planes de accion

PROGRAMA DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES PACC BID 1884/OC-AR

Formulación del Programa Agropecuario Municipal para el Municipio de San Vicente Ferrer Antioquia.

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA DEPARTAMENTO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

MESA REGIONAL DEL AGUA, REGION DE COQUIMBO

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia

Uso Eficiente y Ahorro del Agua Ley 373 de Dirección de Gestión Integral del Recurso Hídrico Noviembre 2014

Qué funciona en el desarrollo? Evaluación de impacto para el diseño y la implementación de políticas públicas

PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA

SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA LA PLANEACIÓN Y EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gobernanza de aguas subterráneas en América Latina: retos institucionales y financieros

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

Proyecto Incentivos a la conservación

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango

Carlos Mario Gómez Universidad de Alcalá

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

PROMOCIÓN DE LA COMPRA VERDE EN LOS ENTES LOCALES DE LAS COMARCAS DE GIRONA

SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN SEDE RODRIGO FACIO,

LA ESCASEZ DE AGUA Y LA GESTIÓN INTEGRADA

Anexo III: Formato de Informes de Acuerdo con los Lineamientos ND. Versión: marzo de 2016

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Y CAMBIO GLOBAL EN

Sistemas Integrados de Gestión HSEQ Infraestructura, tecnología, productividad y ambiente. Diplomado presencial

Normas Internacionales de Información Financiera NIC-NIIF Calendario adopción en Colombia

Subsecretaría de Cambio Climático. Gestión del Cambio Climático en el Ecuador

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Sobre el Nuevo Sistema Nacional de Monitoreo y Evaluación Decreto Juan T. Monegro Viceministro de Planificación

3.1 Mecanismo de Aprobación de Proyectos

Cambio climático y la gestión integrada de cuencas

Ministerio del Ambiente

Los Objetivos Mundiales en Materia de Bosques y la Aplicación del Instrumento Jurídicamente No Vinculante Sobre Todos los Tipos de Bosques:

Identificar las condiciones normativas que sustentan o inciden en el planeamiento y ejecución de la iniciativa a formular para su implementación.

Seguimiento a Plan de acción 2016 a 15 de septiembre.

PLANIFICACION PARTICIPATIVA Y PROGRAMACION DE OPERACIONES

LINEAMIENTOS DE POLITICA Promoción uso y tratamiento de agua residual doméstica Propuesta. Arq. Rommy Torres Molina Oficina del Medio Ambiente

INDICE. Actividad: Trabajo de gabinete para la formulación del documento base del PTDI.

Maxefi Consultores SC

CONCERTACIÓN SOCIAL PARA LA GESTIÓN FORESTAL: EXPERIENCIA DEL BOSQUE MODELO REVENTAZÓN Costa Rica

VICEMINISTERIO DE INVERSION PUBLICA Y FINANCIAMIENTO EXTERNO UNIDAD DE NORMAS Y CAPACITACION REGLAMENTO BÁSICO DE PREINVERSIÓN

Presentación del Proceso de Planificación, a cargo de Jordi Pastor. Análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas Acuerdos

Tercer Seminario de la Red de Sistemas de Inversión Pública de Amérca Latina y el Caribe

El Enfoque Territorial en las Políticas Públicas

CONSTRUCCIÓN DE METODOLOGÍA DE TRABAJO CON LOS SECTORES PRODUCTIVOS

Proyecto de Evaluación de Políticas Públicas

Dependencia/ secretaría. Secretaria General y Administrativa INTRODUCCIÓN

Alineación Estratégica

Francisco Serracin PROMECAFE

Simposio Internacional Turismo Sustentable en Areas Protegidas. Alejandra Figueroa Fernández Jefa División de Recursos Naturales y Biodiversidad

Indicador 1 Proporción de Planes de mejoramiento aprobados por autocontrol Meta porciento

FONDO SAN FRANCISCO JAVIER GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres

INTERSUBSECTORIAL AGROPECUARIO

BIOLÓGICOS. Estrategia española de Bioeconomía Horizonte 2030

2ª REUNIÓN RED DE POLÍTICAS DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EN LOS FONDOS ESTRUCTURALES Y FONDO DE COHESIÓN SEVILLA, 13 Y 14 DE MAYO 2010

social y ambiental corporativa en Colombia Infraestructura, tecnología y productividad y ambiente Diplomado presencial

La Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales ICDE: Aporte al desarrollo urbano sostenible

CATÁLOGO DE ACCIONES FORMATIVAS DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN DIRECTIVA Y ALTA FUNCIÓN PÚBLICA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

1.1. Título del cargo de Consultor Especialista en Monitoreo, Evaluación y Aprendizaje

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA CONTRATACIÓN DE UNA CONSULTORIA PARA LA ELABORACIÓN DE UNA LISTA DE MEDICAMENTOS ESENCIALES DIFERENCIADA POR CRITERIOS DE

Rocío M. Parra Zacarías Noviembre 04, Diseño e Implementación de un Sistema Gestión de Proyectos de Obras Civiles pa Empresas Constructoras

18 DE OCUBRE 2011 Lima, Perú

PERÚ Proyecto : Manejo Integral Binacional de Cuenca

Estructuración de proyectos de Ciencia, Tecnología e Innovación para acceder a beneficios tributarios

EVALUACION DE HUELLA HÍDRICA PROYECTO PILOTO CUENCA PORCE

REPÚBLICA DE COLOMBIA

RENDICIÓN DE CUENTAS OFICINA MATRIZ QUITO

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria

Cambio Climático en la región

MARCO LEGAL EN RELACIÓN A LAS ORGANIZACIONES DE USUARIOS

MODELO DE ATENCIÓN PARA NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN TRABAJO DOMESTICO EN AMERICA CENTRAL Y REPUBLICA DOMINICANA

VISIÓN DE VISIONES DEL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS LLANOS ORIENTALES (ARAUCA, CASANARE, META y VICHADA) Con las voces de los territorios

Introducción a la Contabilidad

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

Transcripción:

Taller en Piura 19 de mayo 2016 WATERCLIMA - ECOCUENCAS Componente 3 1

Objetivo del componente 3 Implementación de proyectos piloto Contexto técnico, Contexto legal y institucional, Contexto económico y social Cuenca de Piracicaba, Capivari, y Jundiai (PCJ) en Brasil Cuencas abastecedoras del embalse Rio Grande II en Colombia Cuenca transfronteriza Catamayo Chira en Ecuador y Peru

Presentación de los proyectos Cuenca Superficie Chira-Catamayo 19 095 km² (7 162 km² en Ecuador, 11 933 km² en Perú) Piracicaba Capivari, Jundiai Población 1,9 M habitantes (1,7 /0,2) 5 M habitantes Contexto socio-eco Retos Población rural y urbana pobre, Concesiones mineras y petroleras Contaminación, Presencia de eventos extremos, Recursos económicos insuficientes Falta de articulación institucional 15 304 km² 1 038 km² Centro industrial muy importante y grandes ciudades Extensión urbana, Eventos extremos, Falta de uso racional del agua, Falta de saneamiento Cuencas abastecedoras del embalse Rio Grande II 3 M habitantes (cuenca total) Población con una gran diversidad socioeconómico, cultural Agua para hidroelectricidad, Deterioro de la calidad de agua vinculado con falta de saneamiento y prácticas agrícolas inadecuadas

Cuenca pequena : abastecedora del embalse Rio Grande II Cuenca transfronteriza: Catamayo Chira Cuenca mediana : rios Piracicaba, Capivari, y Jundiai

Proyecto piloto colombiano - Cuencas abastecedoras del Rio Grande II -

Cuenca arriba del embalse Rio Grande II Socio : Corporación de la cuenca verde Usos : suministro de agua y la hidroelectricidad, Problemáticas ambientales : deterioración de la calidad por las actividades antrópicas Grupo objetivo : propietarios de predios privados Objetivo: implementación de un esquema de pago por servicios ambientales

Cuenca arriba del embalse Rio Grande II - Las avanzadas del proyecto - 20/08/2015 : Contratación Cuenca verde Universidad de Antioquia - Objeto: identificación, georreferenciación y caracterización socioeconómica y ambiental de 200 predios en 5 municipios, arriba del embalse - Duración: 5 meses ( 2 meses de retraso) Taller de abril 2016 : - Presentación de los resultados de la universidad - Trabajo sobre los indicadores de priorización Enero 2017 : Inicio del pago durante 8 meses a 1 ano para 20 o 30 predios

Busqueda y preparacion de informacion disponible (1 mes) Campo Canpo Descripción Unidad de medida Cantidad Programada META/ PRODUCTO A OBTENER: 400 Etapa 1. Implementación del esquema Año 2 Año 3 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 Alcance 1 1.1 Identificación de predios en las áreas que hacen parte de las cuencas abastecedoras del embalse Riogrande II, con bosques naturales en: áreas de ladera, de ribera de fuentes hídricas, áreas de nacimiento y/o humedales. Informe y fichas de identificación para minimo 200 predios 1 Alcance 2 1.2 Caracterizacion socioeconómica de las familias Caracterización por predios y consolidación en Base de datos 1 Alcance 3 1.3 Caracterización Ecosistémica y ambiental de cada predio Caracterización por predios y consolidacion en Base de datos 1 Alcance 4 1.4 Georeferenciación de los predios con la definición de la cuadricula (malla) para las áreas a compensar y articulado a un Sistema de Información Geográfica en línea (portal Web) para la administración del proyecto. Predios delimitados con la malla de compensacion Según Catastro Alcance 5 1.5 Montaje de toda la información relacionada en aplicativo Web para la administración del sistema. Aplicativo en ambiente Web 1 Alcance 6 1.6 Priorización y definición de un esquema gradual de compensación para 20 predios Informe de priorizacion y cronograma de intervención gradual Según áreas estratégicas de interés Etapa 2. Gestión financiera para la sostenibilidad Alcance 7 2.1 Estructuracion y firma del proyecto de acuerdo y compensación para los predios priorizados Informe con modelo de acuerdo y compensación 1 Alcance 8 2.2. Implementación del esquema de pago por servicios ambientales en los 20 predios priorizados que hacen parte de las cuencas abastecedoras del embalse RioGrande II (Modelo Banco2). Pagos mensuales Sistema operando en plataforma web 1 Alcance 9 2.3. Estructuracion de proyectos productivos sostenibles y alternativos para las familias vinculadas a la estrategia buscando su sostenibilidad a largo plazo Informe con propuesta de proyectos productivos alternativos a implementar 1

- Cronograma Ejecución - Descripción Unidad de medida Cantidad Programa da META/ PRODUCTO A OBTENER: 400 Año 2 Año 3 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 Etapa 3. Seguimiento y Monitoreo Alcance 10 3.1 Realización de visitas de verificación en campo del cumplimiento de los compromisos de conservación en las áreas compensadas. Informe de Visitas 40 Alcance 11 3.2 Monitoreo socioeconómico del mejoramiento de la calidad de vida de las familias beneficiadas basado en indicadores. Etapa 4. Capacitacion, Divulgación y Comunicaciones Informe de monitoreo e indicadores 1 Alcance 12 4.1 Capacitaciones (2 capacitaciones por predio) Informe de capacitación y listas de asistencia y registro fotografico 40 Alcance 13 4.2 Plan de Comunicaciones y Medios Plan de Comunicaciones y Medios 1 Alcance 14 4.3 Construcción, edición e impresión de Informes periodicos y final del proyecto Informe y productos 6

Proyecto piloto brasileño - Cuencas PCJ -

Cuencas de los rios PCJ

Cuencas de los rios PCJ - Contexto - 2 estados, 62 municipios, Socio : Agencia das Bacías PCJ, Sequia extrema en 2014, Problemáticas : - Una cuenca de exportación de agua para Sao Paulo - La metrópoli de Sao Paulo no este parte del consejo PCJ - Una sequia de amplitud mayor

Cuencas de los ríos PCJ - Resultados esperados - Evaluación del mecanismo existente, revisando los valores del cobro (incrementando el monto global recaudado) Identificación de las alternativas de gestión (para enfrentar las consecuencias del cambio climático y mejorar la resiliencia) Apropiación por los actores locales de los mecanismos de evaluación de sus políticas publicas (mecanismos redistributivos) Planificación : Taller los 6-8 de junio

Proyecto piloto transfronterizo Chira-Catamayo Perú - Ecuador

Cuenca Chira-Catamayo

Proyecto Piloto Chira-Catamayo - Contexto - Cuenca internacional 3 socios: ANA, IRAGER, SENAGUA Problemáticas : Impactos importantes del CC: huaycos, erosión, sequizas, Servicios de agua potable y saneamiento insuficientes (inexistente en parte de Ecuador) Perdidas importantes Existe un PGRH en la cuenca Chira Piura con un diagnostico Necesidades financieras importantes Debilidad política para la gestión de los recursos hídricos transfronterizos

Proyecto Piloto Chira-Catamayo - Actividades - Evaluación del valor de las retribuciones económicas por el uso de agua y el vertimiento, Determinación de los valores para otros usos y simulación a escala de la cuenca, Definición de los criterios para la asignación de los recursos recaudados Propuesta y estudio juridico-institutional de un mecanismo de financiamiento de los planes de gestión

Proyecto Piloto Chira-Catamayo - Las avanzadas del proyecto en Ecuador - Mayo 2016 : Propuesta de plan de trabajo del proyecto piloto en proceso de validación por los socios - Generar una información económica valiosa para la implementación de la regulación criterios tarifarios en Ecuador - Integrar los componentes relativos a la adaptación al cambio climático en los herramientas de planificación por cuenca en preparación por la SENAGUA

Proyecto Piloto Chira-Catamayo - Las avanzadas del proyecto en Ecuador - Resultados esperados : Contar con un mecanismo para la generación de información económica : los factores establecidos en la regulación criterios tarifarios para autorizaciones de uso y aprovechamiento del agua Contar con un documento de planificación local

Proyecto Piloto Chira-Catamayo - Las avanzadas del proyecto en Perú - Mayo 2016 : Resultados de los consultores Plan operativo del componente 3 : - Realizar diagnóstico participativo - Identificar y analizar propuestas de ampliación de la retribución a otros usos - Realizar simulaciones a escala de cuenca (Chira Piura) del conjunto de las retribuciones económicas potenciales y valores recomendados en diferentes escenarios (elección de la muestra representativa, estudios de los impactos, ) - Identificar y analizar criterios para la asignación de los recursos recaudados a través de las retribuciones económicas - Propuesta de mecanismos de financiamiento del PGRHC (apoyo a la recaudación de fondos y priorización de las acciones)

- Cronograma Ejecución - Componente Actividad 2015 2016 2017 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 COMPONENTE 1: Apertura meta (MEF) 27/11 09/01 Contrato 1 IRAGER 21/12 Contrato 2 ANA 01/12* 02/03 Precisar preguntas a consultores. (AT +CP) Aportes a matriz información para UE. ET y G-Piura: Consolidación de la matriz y envío a OIAgua; IRAGER: 26 y 27/11 09/12 30/11 14/12 18/12 Informe de fin de año 21/12 Reunión/Dialogo técnico Piura 26-27/01 03/05 Entrega Producto 2 26/02 Taller/Dialogo Regional 19/02* 6-7/04 Entrega Producto (borrador) 12/03 30/03 Reunión Técnica Lima 10/02-2/03 05-19/04 05/05 Entrega Producto 3 30/04 Dialogo Nacional 06/05 Entrega Producto Final. 26/05 COMPONENTE 2: Reunión Técnica; Ecologic Ins. 0705 Asconit: Preparar C2 y C3. Presentar avances de Perú; en reunión de RIOC, Mexico. Presentar avances Proyecto en reunión de la EuroRIOB 2-3/06 15-16/09

- Cronograma Ejecución - Actividades Productos Procedimientos (sub actividades) Responsab le Plazo 1 Realizar diagnóstico participativo a nivel Un documento con conformidad Locadores preparan información, diálogos y talleres y los Técnico de cuenca Chira-Piura: (i) proceso de de DARH y DGCRH sistematizan; DARH-DGCRH elaboran contenido del análisis y normativo: aplicación de la metodología y valores de las conclusiones. Se invitaran a instituciones y organizaciones DARH y retribuciones económicas; e (ii) identificación de ecuatorianas al dialogo inicial y taller de validación final. DGCRH la problemática Se deben prever nivel de Locadores elaboran documento final indicadores a usar en 2 y 3 y medir línea base. 2 Estudio: identificar y analizar Propuestas de ampliación de la retribución a otros usos; incluye propuesta de metodología de cálculo y marco teórico y conceptual que lo sustente. Se deben prever estado de indicadores y medir su línea base. 3 Realizar simulaciones a escala de cuenca, Chira - Piura, del conjunto de las retribuciones económicas potenciales y valores recomendados en diferentes escenarios. 4 Identificar y analizar criterios para la asignación de los recursos recaudados a través de las retribuciones económicas. Incluir propuesta concertada de mecanismos financieros de protección y conservación de los recursos hídricos. 5 Propuesta de mecanismos de financiamiento del Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca. Implica el análisis y justificación jurídico-institucional que sustente las propuestas. Insumos: TDR de diagnóstico y locadores Acuerdos en AAA V. IRAGER: Un documento con Propuesta de ampliación de las retribuciones. Insumos: TDR del Estudio y locador Acuerdos en AAA V. IRAGER: Un informe técnico de resultados de corridas en escenarios, conclusiones y recomendaciones. Insumos: TDR del producto. Modelo informático y Guía Informe técnico con los criterios y mecanismos; aprobado por la DCPRH Locadores x 02 meses t/costo: 14,000 Dialogo Regional: 4,000 04 diálogos locales: 8,000 02 talleres validación: 6,000 Profesionales de ANA: (por valorar) IRAGER: Locador prepara información; diálogos y sistematizaciones de resultados; revisión conformidad de DARH y DGCRH; Se invitaran a instituciones ecuatorianas al dialogo y/o taller de validación final. Supervisa Sub DARH. Locador x 02 meses t/costo: 6,300 02 diálogos locales: 4,500 01 taller de validación: 3,000 Profesionales de ANA: (por valorar) En base a información de Asconit; DARH elabora TDR. Asconit capacita a funcionarios DARH y AAA en el manejo del modelo/guía. DARH y AAA preparan informe técnico. Jornada técnica previa Asconit: 1,000 02 JT análisis de corridas: 1,000 02 diálogos locales validación: 4,000 Un Grupo Técnico identificará, analizará y propondrá los criterios y mecanismos. Jornadas técnicas de análisis y propuesta. Diálogos de validación y presentación Insumos: TDR del producto. 04 Jornada técnica: 2,000 02 diálogos locales validación: 4,000 01 dialogo regional, presentación. 4,000 Estudio jurídico institucional de un mecanismos de financiamiento. Insumos: TDR del producto. Resultados del Componente 2 y Guía implementación de mecanismos financieros. Acuerdos en AAA V. Consultas con el PMGRH, ST y UCI sobre acciones en curso en la ANA. Grupo de Trabajo elabora propuesta. GT realiza el análisis jurídico institucional. Jornada técnica PMGRH, ST UCI sobre desarrollos en el país y la cuenca. Locador prepara información; diálogos y sistematizaciones 7,000 04 JT de propuesta y análisis: 2,000 02 diálogos locales validación: 4,000 Supervisión Sub DARH y AAA Inicio: mayo 2016; fin: junio 2016 Inicio: mayo 2015; fin: julio 2016 Presupuesto Inicio: agosto 2015; fin: noviem 2016 Octu/15 6,000 marzo 2017 junio 2017 julio 2017; a noviem 2017 32,000 + aporte de ANA 13,800 + aporte de ANA 10,000 + aporte de ANA 17,000 + aporte de ANA

Proyecto Piloto Chira-Catamayo - Conclusiones - Compatibilidad y complementariedad de los planes operativos Hay que compartir los avances de la experiencia y los productos de los componentes Aprovechar del taller transfronterizo Ecuador- Perú sobre el Componente 3

PRÓXIMOS PASOS 1-4 de junio: Asamblea General de la RIOC en México (Mérida) 6-8 de junio en Brasil: Taller de la Agencia PCJ Finales de Agosto/Principio de septiembre (fechas por definir): Taller transfronterizo Ecuador-Perú sobre el Componente 3 19-22 de Octubre: EURO-RIOC en Francia (Lourdes)

Papel de ASCONIT - Leader de la componente 3 - Organizar las actividades la componente, Verificar los avances de los trabajos Conferir la calidad de los productos entregados. Apoyo técnico para la implementación de las recomendaciones practicas : explicación, ejemplos, movilización de expertos adicionales atrás OIAgua Soporte y coordinación inter-sitios: comunicación, calendario, resultados (informes), Síntesis de los ensañamientos

Equipo de ASCONIT Expertos principales - Julie WEISS - Philippe BLANCHER - Cyrille VALLET Según que sea necesario: - expertos GIRH (Gaëlle GRATTARD, Nicolas BARGIER )

Gracias por su atención ASCONIT Consultants : Julie WEISS julie.weiss@asconit.com

Gracias por su atención Contacts : Coordinator del componente 3 : ASCONIT Consultants : Julie WEISS julie.weiss@asconit.com OIAGUA : Alain BERNARD a.bernard@oieau.fr Rémi BOYER r.boyer@oieau.fr Nicolas BOURLON bourlon@aol.com

Contacts Contactos proyecto Eco Cuenca País Organización Contacto Correo el. Rodrigo Vidaurre rodrigo.vidaurre@ecologic.eu Alemania Ecologic Josselin Rouillard josselin.rouillard@ecologic.eu Ina Kruger Ina Krüger <ina.krueger@ecologic.eu> REBOB Lupercio Ziroldo Antonio englupercio@uol.com.br Brasil Ivens Oliveira ivens.oliveira@agenciapcj.org.br PCJ Eduardo Coco Leo eduardo.leo@agenciapcj.org.br Colombia Cuenca Verde Maria Claudia de la Ossa maria.delaossa@cuencaverde.org Diana Maria Montoya Velilla diana.montoya@cuencaverde.org Alain Bernard a.bernard@oieau.fr OIAgua Nicolas Bourlon Bourlon@aol Francia Rémi Boyer r.boyer@oieau.fr Asconit Philippe Blancher philippe.blancher@asconit.com Julie Weiss julie.weiss@asconit.com Efren Reyes efrenreyes2025@yahoo.com José Antonio Serrano jose.serrano@senagua.gob.ec Catalina Ortiz Lopez catalina.ortiz@senagua.gob.ec Ecuador SENAGUA Willman Guerrero wilman.guerrero@senagua.gob.ec José Oswaldo Ganzhi jose.ganzhi@senagua.gob.ec Bertha Andrade bertha.andrade@senagua.gob.ec Piedad Marlene Cisneros piedad.cisneros@senagua.gob.ec Juan Carlos Sevilla Gildemeister <jsevilla@ana.gob.pe> Carlos Ruben Pereyra Matsumoto cpereyra@ana.gob.pe Adolfo Toledo Parreno atoledo@ana.gob.pe Wilfredo Jazer Echevarria Suarez wechevarria@ana.gob.pe ANA Guillermo Serruto Bellido gserruto@ana.gob.pe Antonio José Poquioma Woo apoquioma@ana.gob.pe Perú Luis Perez Sandoval lperez@ana.gob.pe Cesar Lopez Cordova cesarlopez_500@hotmail.com Nancy Tello De la Cruz ntello@ana.gob.pe Guillermo Avanzini gavanzini@ana.gob.pe Dalai Otero dalai.otero@sinersa.com.pe IRAGER Juliana Vilcazan irager.piura@gmail.com Carlos Cabrejos Vz cayalti61@gmail.com

Resultados esperados por la cuenca de Chira Publicación por Decreto Supremo de la ANA de metodologías de calculo de retribución económica para nuevos tipas de usos, Resolución Jefatural de la ANA de los nuevos valores de retribución, Incremento de 20 à 30% las retribuciones recaudadas (cuenca Chira Piura) Creación de un fondo semilla (jurídicamente estabilizado), para co-financiar medidas de resiliencia

Resultados esperados por la cuenca de Chira Publicación de textos jurídicos relativos a la creación de mecanismos financieros, Concientización al nivel político (valorización de la experiencia peruana en la cuenca transfronteriza)