Informe Sobre Muertes Violentas de la comunidad LGTTBI, Cattrachas 2017

Documentos relacionados
Espacio Regional de Acción, Articulación y Discusión Política Lésbica

SUT-HONDURAS SUB COMISIONADO DE POLICÍA RAFAEL ANTONIO GIRARD COLLART

Boletín de Vacantes. Ninguna Empresa u Organización esta autorizada a utilizar dichas vacantes. Denuncielo Supervisor De Produccion

PREVENCION DE EMBARAZO EN LA EPIDEMIA DE ZIKA HONDURAS

INSTITUTO HONDUREÑO DE TURISMO DISTANCIAS EN KILÓMETROS ENTRE CIUDADES DE HONDURAS

UNAH - IUDPAS Instituto Universitario en Democracia, Paz y Seguridad.

INDICE TEMATICO. Resumen PAIS REPÚBLICA DE HONDURAS 1 Infecciones Respiratorias Agudas. Enfermedades Inmunoprevenibles Neumonía/Bronconeumonía 15

Programa Nacional de Prevención- PNP

Banco de Occidente S.A.

Informe provincia de: MENDOZA

SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN CRIMINAL AÑO Informe TOTAL PAÍS

Reporte Agro Meteorológico para Granos Básicos Año III - No. 16 PRESENTACIÓN. Tabla de Contenido

ENCUESTA DE EVALUACIÓN DEL ENTORNO PROPICIO PARA EMPRESAS OIT - COHEP

BOLETÍN INFORMATIVO

1. Sexo. 2. Sexo 3. Sexo. Nacionalidad:

EMPRESA NACIONAL DE ENERGÍA ELÉCTRICA DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SUBDIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN DEPARTAMENTO DE PLANEAMIENTO ECONÓMICO

Centro de Memoria Histórica

Observatorio de la Violencia

Abuso y Violación sexual en niñas, embarazo y matrimonio forzado. Estudio de Casos en Managua, Matagalpa y Bilwi Febrero, 2016.

Día de los Derechos Humanos 10 de diciembre. Día Internacional contra la LGTBfobia. 17 de mayo

ORIENTACION SEXUAL, IDENTIDAD Y EXPRESIÓN DE GÉNERO RESOLUCIONES, INFORMES Y DECLARACIONES DEL SISTEMA UNIVERSAL E INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS

DEFENDAMOS NUESTRO DERECHO A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA

MESA DE CASOS URGENTE. Estructura y metodología de funcionamiento Dirección de Asuntos Indígenas, Rom y Minorías Ministerio del Interior

Boletín de Vacantes. Ninguna Empresa u Organización esta autorizada a utilizar dichas vacantes. Denuncielo. Gestor De Cobros

EMPRESA NACIONAL PORTUARIA DONACIONES Y APORTACIONES OBLIGATORIAS (En Lempiras) ANEXO XII Mano de Servicios Asistencia Aportaciones

INFORME REALIZADO POR EL MINISTERIO DEL INTERIOR EJERCIENDO LA SECRETARÍA TÉCNICA DE LA MESA DE CASOS URGENTES

PROGRAMA DE MICROEMPRESAS ASOCIATIVAS DE CONSERVACIÓN VIAL EN HONDURAS

EXPOSICION DE MOTIVOS

FONDO PARA LA PARTICIPACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

INFORME ESTADÍSTICO DE CASOS LÍNEA 144. PERÍODO Abril 2016

(Empresas con menos de cinco personas empleadas) Total del incremento. Total del incremento. de los activos. Terrenos y mejoras en los terrenos.

ELECCIONES PRIMARIAS 2008 INSTRUCTIVO DE INSCRIPCION DE MOVIMIENTOS INTERNOS Y CANDIDATOS

PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS DE EQUIDAD DE GÉNERO Y FAMILIA

PERFIL INSTITUCIONAL IRRITEC INTERNACIONAL S. DE R. L.

Boletín de Vacantes. Ninguna Empresa u Organización esta autorizada a utilizar dichas vacantes. Denuncielo.

HONDURAS: LA VIOLENCIA EN CIFRAS

Weinberg definió la homofobia como:

PREÁMBULO ESTATUTOS FINES Y OBJETIVOS

Familia y violencia. Irma Saucedo González *

Observatorio Local de la Violencia de La Ceiba

Investigaciones iniciadas por tipo de delito en el fuero Correccional (primer trimestre de muestra de tres fiscalías)

Sistema cambiario Flotación respecto al dólar estadounidense (variación entre bandas).

LIBROS AUXILIAR 2015 MANTENIMIENTO Y REPARACION DE EDIFICIOS Y LOCALES 23100

Dirección Presidencial de Transparencia, Modernización y Reforma del Estado División de Transparencia y Rendición de Cuentas.

CENTRO DE ESTUDIO Y ANÁLISIS EN CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA CEACSC REGISTRO NACIONAL DE DESAPARECIDOS (RND)

Blvd. Del Norte, Zonal Belen, 50 Mts. Arriba del mercado Mayoreo contiguo a banco Ficohsa

Proyectos. Proyectos en curso:

Análisis de comunicación de temáticas de seguridad ciudadana en noticieros de TV. Módulo cualitativo

Gobierno del presidente Hernández logra avances en transparencia, modernización, planificación, inversión pública y gestión por resultados

Cusco, Ancash y Arequipa recibieron las mayores transferencias por canon y otros recursos el 2011

Temas Emergentes en la Epidemia de VIH/SIDA en Latinoamérica y el Caribe. Mario Bronfman The Ford Foundation Oficina para México y Centro América

III. Análisis de los Accidentes de Tránsito Ocurridos en el año 2013

Procuraduría General de la República

Práctica Regional con colectivos y asociaciones culturales de distintos movimientos de exigibilidad al Derecho a la Cultura en la ciudad.

VIOLENCIA DE GÉNERO COLOMBIA JEIMY MARTINEZ AMAYA

Solo el 39 % de los universitarios en Iberoamérica consigue su primer empleo en áreas relacionadas con sus estudios

PUESTA EN MARCHA DE LA POLÍTICA DE RESTITUCIÓN DE TIERRAS

Confederación Nacional de Unidad Sindical CNUS Consejo Presidencial del SIDA (COPRESIDA) PROYECTO II

Enfermedades Transmitidas por Vectores Parotiditis 3 Dengue 20 Sospechoso de Síndrome Congénito de Rubeola

BACHILLER EN TURISMO

Informe de monitoreo de violencia y situación de derechos humanos de. Enero a Julio 2014

Tu pedacito de tierra, tu propia casa

INFORME SOBRE EL ESTADO GENERAL DE LOS DERECHOS HUMANOS EN HONDURAS CONADEH

III. La informalidad en la economía nacional

ABC De los Derechos de. Las Personas LGBT

FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN DE BANCO DE DATOS PERSONALES DE ADMINISTRACIÓN PRIVADA- PERSONA NATURAL

Los Observatorios de Igualdad en la cooperación española

EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN

Propuestas de enmiendas a la Constitución

MARCO LÓGICO DE INTERVENCIÓN

MUJER Y TRABAJO. 800 mil mujeres ingresaron. Fuerza de Trabajo y. s u m a r i o. Pág. 2. Tasa de. La b o r a l Pág. 3. Pág. 4. Pág. 5. Pág.

Proceso de actualización de la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana

GUIA PARA REALIZAR ACTIVIDADES DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO AL PLAN DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS

LA VINCULACIÓN Y COLABORACIÓN CON ORGANISMOS INTERNACIONALES COADYUVAN A LA DEFENSA Y PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

SINIESTRALIDAD VIAL ECUADOR

REPORTE DE EJECUCION DEL PRESUPUESTO COMPARATIVO MENSUAL TODAS LAS FUENTES

Bienestar y Protección Infantil

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL

EL SISTEMA DE LA INTEGRACIÓN CENTROAMERICANA. Perspectiva Regional: Protección de Datos Personales

MINISTERIO DE LA MUJER DE PARAGUAY

MEDICIÓN Y CARACTERIZACIÓN DEL EMPLEO

El presente plan de bienestar está dirigido a todo el personal vinculado a TECNILIQUIDOS SAS, sus familias, y comunidades interesadas.

confiere a la Escuela su más específica identidad, no sólo porque ayuda a mantener determinadas señas culturales, sino porque se encuentra también

1.1 TOTAL DE AGRESIONES SEXUALES.

ESTRATEGIA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA EN CHILE

Serie Gestión del Riesgo. Nota Técnica No 3. Densidad de Población en Honduras. Mayo 2014

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA FUNCIONES Y ACTIVIDADES

FORMATO DE SOLICITUD Proyectos Tipo II. Formato para Montos entre RD$ 300, y RD$ 3,000,000.00

Uso y Acceso a la Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en las MIPYMES de la República Dominicana

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL

LÍNEAS DE RESPONSABILIDAD Y FUNCIONES. Direcciones de Área, Secretaria

INFORME DE DERECHOS HUMANOS SOBRE LA POBLACIÓN TRANS

Recomendaciones Hechas al Estado de Honduras- Examen Noviembre 2010 Pais Recomendación Categoria

Boletín de Vacantes. Ninguna Empresa u Organización esta autorizada a utilizar dichas vacantes. Denuncielo.

Deuda externa de Chile: Evolución 2012

Las tareas del hogar en Navarra continúan siendo actividades femeninas

SUBGERENCIA DE RECAUDACION Y RECUPERACION. Cuentas por Cobrar 2014

CONCLUSIONES LA TIERRA: ESPACIO FÍSICO, CONSTRUCCIÓN SOCIAL Y HERRAMIENTA POLÍTICA

Seguridad ciudadana: Propuesta de política para el

Los derechos de las mujeres migrantes ante la violencia de género en la pareja / expareja

Transcripción:

Barrió La Plazuela, Ave. Cervantes, casa 1331, Edificio Mujeres en las Artes (MUA). cattrachas@hotmail.com; www.cattrachas.org; youtube.com/user/cattrachas; Cattrachas Tegucigalpa y Cattrachas organización lésbica feminista en Facebook. CATTRACHAS es una organización autónoma e independiente, sin fines de lucro que nace en el año 2000 con el nombre de Red de Respuesta Lésbica Cattrachas y surge para desarrollar una estrategia de comunicación que desde sociedad civil respondiera y comunicara de manera efectiva contra las violaciones de los Derechos Humanos de las personas de la comunidad LGBTTI (lésbica, gay, bisexual, transexual, intersexual en Honduras). Desde el 2003, Cattrachas es una organización que comunica e incide a nivel nacional e internacional, para contrarrestar estas violaciones a los derechos humanos. Los procesos basados en evidencia, permitieron generar alianzas y trabajo conjunto con activistas, organizaciones y redes a nivel nacional e internacional. En Centroamérica y de República Dominicana, tenemos estrechas relaciones con lesbianas feministas, defensoras y defensores de DDHH y medios alternativos de comunicación. Cattrachas no es una Organización No Gubernamental (ONG), por esa razón no contamos con personal permanente empleadas(os), todas y todos quienes estamos involucradas en los procesos somos voluntarias(os). Sin embargo, somos cinco personas quienes coordinamos las áreas de monitoreo de medios y archivo, incidencia, defensoría de derechos humanos de la comunidad LGBTTI y gestión. Es precisamente, nuestra autonomía y las relaciones interinstitucionales que nos permiten impulsar procesos de incidencia política para la defensa de los derechos de la comunidad LGBTTI en Honduras, y la visibilización e inclusión de políticas feministas. Por lo que en la actualidad, somos una organización lésbica feminista, dedicada a la investigación, comunicación, incidencia política y la defensa de los derechos humanos de la comunidad LGBTTI en Honduras. Informe Sobre Muertes Violentas de la comunidad LGTTBI, Cattrachas 2017 1

Gráfica #1. Fuente: Centro de Monitoreo de Medios de Comunicación Cattrachas-Organización Lésbica Feminista Desde el año 1994 al año 2017 se registran 153 muertes violentas de la población gay, los cadáveres fueron encontrados 48 en el domicilio de la víctima, 9 en el lugar de trabajo, 7 en hotel/motel, 6 vehículo propio de la víctima y 35 en la calle, manteniendo la tendencia histórica que las muertes de la población gay se dan en su mayoría en lugares considerados seguros. 26 desconocidas, debido a que en la información suministrada por los medios de comunicación o el Ministerio Público no se encontró el dato. Informe Sobre Muertes Violentas de la comunidad LGTTBI, Cattrachas 2017 2

Gráfica #2. Fuente: Centro de Monitoreo de Medios de Comunicación Cattrachas-Organización Lésbica Feminista Desde el año 1994 al año 2017 del total de muertes violentas registradas en la población gay (153), se registran 48 casos con otras formas de asesinato, 42 fueron por arma de fuego, 39 por arma blanca, 26 por objeto romo o contundente. Manteniendo la tendencia histórica que el arma mayormente utilizada en las muertes violentas para la población gay es el arma blanca o/y objeto romo o contundente. Incluyen 48 de Otras formas de asesinato, debido a que en la información suministrada por los medios de comunicación o el Ministerio Público no se encontró el dato. Informe Sobre Muertes Violentas de la comunidad LGTTBI, Cattrachas 2017 3

Gráfica #3. Fuente: Centro de Monitoreo de Medios de Comunicación Cattrachas-Organización Lésbica Feminista Desde el año 1994 al año 2017 se registraron 153 muertes violentas de la población gay, los modus utilizados con mayor frecuencia fueron apuñalamiento con 31 casos, acribillamiento con 27 casos, ejecución con 15 casos, asfixia por estrangulamiento con 18 casos, golpes con 10 casos, calcinados con 6 casos, degollamiento con 3 casos. Se encontró un cadáver encostalado y se desconoce el modus. Incluyen 40 formas desconocidas, debido a que en la información suministrada por los medios de comunicación o el Ministerio Público no se encontró el dato. Informe Sobre Muertes Violentas de la comunidad LGTTBI, Cattrachas 2017 4

Gráfica #4. Fuente: Centro de Monitoreo de Medios de Comunicación Cattrachas-Organización Lésbica Feminista Desde el año 1994 al año 2017 se registraron 153 muertes violentas de la población gay, registrándose 16 profesionales, 13 comerciantes,7 asalariados, 6 propietario de su negocio, 3 estudiantes, también se registran casos de trabajo sexual, abogados, estilistas de belleza, meseros, vendedores ambulantes, procuradores de derechos humanos, barbero, gerente de droguería, lavado y planchado, empleado de agencia bancaria, profesor, pastor evangélico, jornalero, albañil, conductor de moto taxis, empleado de maquila, Gerentes de empresas. Incluyen 61 formas desconocidas, debido a que en la información suministrada por los medios de comunicación o el Ministerio Público no se encontró el dato. Informe Sobre Muertes Violentas de la comunidad LGTTBI, Cattrachas 2017 5

Gráfica #5. Fuente: Centro de Monitoreo de Medios de Comunicación Cattrachas-Organización Lésbica Feminista Desde el año 1994 al año 2017 se registraron 153 muertes violentas de la población gay, de los cuales cuatro eran menores de 17 años, 12 de 18 a 21 años, 20 entre 22 y 27 años, 15 entre 28 y 33 años, 64 casos mayores de 34 años. Registrados 38 casos de Desconocidos, debido a que en la información suministrada por los medios de comunicación o el Ministerio Público, no se encontró el dato. La mayoría de los casos son de personas mayores de 34 años. Informe Sobre Muertes Violentas de la comunidad LGTTBI, Cattrachas 2017 6

Gráfica #6. Fuente: Centro de Monitoreo de Medios de Comunicación Cattrachas-Organización Lésbica Feminista Debido que a pesar de que este Observatorio viene captando muertes violentas desde el año 1994 no es hasta el 2010 que empieza a registrar las primeras muertes violentas de lesbianas, al año 2017 han sucedido 23 muertes violentas de la población lésbica, los cadáveres fueron encontrados 2 en el domicilio de la víctima, 1 montaña/cañera/zacatera, 1 bajo puente, 1 mercado 1 en gradas de una colonia y 13 en la calle, dos casa de una amiga. Se incluyen dos formas desconocidas, debido a que en la información suministrada por los medios de comunicación o el Ministerio Público no se encontró el dato. Informe Sobre Muertes Violentas de la comunidad LGTTBI, Cattrachas 2017 7

Gráfica #7. Fuente: Centro de Monitoreo de Medios de Comunicación Cattrachas-Organización Lésbica Feminista Del año 2010 al año 2017 del total de muertes violentas registradas en la población Lésbica (23), se muestra un caso con otras formas de asesinato, 20 fueron por arma de fuego, 2 casos por arma blanca. Manteniendo la tendencia histórica que el arma mayormente utilizada en las muertes violentas para la población Lésbica es el arma de fuego. Incluyen otras formas de asesinato, debido a que en la información suministrada por los medios de comunicación o el Ministerio Público no se encontró el dato. Informe Sobre Muertes Violentas de la comunidad LGTTBI, Cattrachas 2017 8

Gráfica #8. Fuente: Centro de Monitoreo de Medios de Comunicación Cattrachas-Organización Lésbica Feminista Del año 2010 al año 2017 se registraron 23 muertes violentas de la población Lésbica, los modus utilizados con mayor frecuencia fueron, acribillamiento con 9 casos, ejecución con 10 casos, apuñalamiento con 1 caso, degollamiento con 1 caso. Incluyen dos formas desconocidas, debido a que en la información suministrada por los medios de comunicación o el Ministerio Público no se encontró el dato. Informe Sobre Muertes Violentas de la comunidad LGTTBI, Cattrachas 2017 9

Gráfica #9. Fuente: Centro de Monitoreo de Medios de Comunicación Cattrachas-Organización Lésbica Feminista Del año 2010 al año 2017, de 23 muertes violentas de lesbianas, se registran fiscales, comerciantes, estudiantes, trabajadoras de casa particular, dueña de taller de motos, educadora, promotora social, supervisora de maquila. Incluyen 12 formas desconocidas, debido a que en la información suministrada por los medios de comunicación o el Ministerio Público no se encontró el dato. Informe Sobre Muertes Violentas de la comunidad LGTTBI, Cattrachas 2017 10

Gráfica #10. Fuente: Centro de Monitoreo de Medios de Comunicación Cattrachas-Organización Lésbica Feminista Del año 2010 al año 2017 se registraron 23 muertes violentas de la población Lésbica, de las cuales dos eran menores de 17 años, dos de 18 a 21 años, tres entre 22 y 27 años, 6 entre 28 y 33 años, 9 casos mayores de 34 años. Desconocidos un caso debido a que en la información suministrada por los medios de comunicación o el Ministerio Público no se encontró el dato. Informe Sobre Muertes Violentas de la comunidad LGTTBI, Cattrachas 2017 11

Gráfica #11. Fuente: Centro de Monitoreo de Medios de Comunicación Cattrachas-Organización Lésbica Feminista Desde el año 1994 al año 2017 se registraron 93 muertes violentas de personas transexuales, los cadáveres fueron encontrados 59 en la calle, 5 en montaña/cañera/zacatera, 5 en la carretera, 2 en hotel/motel, 2 solar baldío, 2 bajo puentes, 6 domicilio de la víctima, 3 lugar de trabajo de la víctima, 1 quebrada, manteniendo la tendencia histórica que las muertes de las personas transexuales se dan en su mayoría en lugares públicos. Incluyen 7 formas desconocidas, debido a que en la información suministrada por los medios de comunicación o el Ministerio Público no se encontró el dato. Informe Sobre Muertes Violentas de la comunidad LGTTBI, Cattrachas 2017 12

Gráfica #12. Fuente: Centro de Monitoreo de Medios de Comunicación Cattrachas-Organización Lésbica Feminista Desde el año 1994 al año 2017 del total de muertes violentas registradas de personas transexuales (93), se registran 17 casos con otras formas de asesinato, 57 fueron por arma de fuego, 11 por arma blanca, 8 por objeto romo o contundente. Manteniendo la tendencia histórica que el arma mayormente utilizada en las muertes violentas para la población trans es el arma de fuego. 17 Incluyen otras formas de asesinato, debido a que en la información suministrada por los medios de comunicación o el Ministerio Público no se encontró el dato. Informe Sobre Muertes Violentas de la comunidad LGTTBI, Cattrachas 2017 13

Gráfica #13. Fuente: Centro de Monitoreo de Medios de Comunicación Cattrachas-Organización Lésbica Feminista Desde el año 1994 al año 2017 se registraron 93 muertes violentas de personas transexuales, los modus utilizados con mayor frecuencia fueron apuñalamiento con 8 casos, acribillamiento con 29 casos, ejecución con 28 casos, asfixia por estrangulamiento con 5 casos, golpes con 5 casos, lapidación 4 casos, machetazo 2 casos, lanzado de rastra en movimiento, atropellamiento, calcinado, descuartizado con un caso respectivamente. Incluyen 8 formas desconocidas, debido a que en la información suministrada por los medios de comunicación o el Ministerio Público no se encontró el dato. Informe Sobre Muertes Violentas de la comunidad LGTTBI, Cattrachas 2017 14

Gráfica #14. Fuente: Centro de Monitoreo de Medios de Comunicación Cattrachas-Organización Lésbica Feminista Desde el año 1994 al año 2017 se registraron 93 muertes violentas de personas transexuales, registrándose 52 trabajadoras sexuales, 4 estilistas de belleza, 3 vendedoras, 2 operadoras de maquilas, 2 trabajo doméstico remunerado, 2 trabajo doméstico no remunerado, asalariado, mesera, estudiante, educadora, recolector de desechos, venta de medicina naturas, venta de periódicos, guardia de seguridad con un caso respectivamente. Incluyen 16 formas desconocidas, debido a que en la información suministrada por los medios de comunicación o el Ministerio Público no se encontró el dato. Hay varios casos donde la persona transexual asesinada también era activista, defensora de derechos humanos. Informe Sobre Muertes Violentas de la comunidad LGTTBI, Cattrachas 2017 15

Gráfica #15. Fuente: Centro de Monitoreo de Medios de Comunicación Cattrachas-Organización Lésbica Feminista Desde el año 1994 al año 2017 se registraron 93 muertes violentas de personas transexuales, de los cuales 7 eran menores de 17 años, 11 de 18 a 21 años, 33 entre 22 y 27 años, 10 entre 28 y 33 años, 13 casos mayores de 34 años. Desconocidos 19 casos, debido a que en la información suministrada por los medios de comunicación o el Ministerio Público no se encontró el dato. La mayoría de los casos son de personas menores de 34 años. Informe Sobre Muertes Violentas de la comunidad LGTTBI, Cattrachas 2017 16

Gráfica #16. Fuente: Centro de Monitoreo de Medios de Comunicación Cattrachas-Organización Lésbica Feminista Desde el año 1994 al año 2017 se registraron 232 eventos de muertes violentas individuales, 14 casos de muertes múltiples y 10 casos de muertes que involucraban a más de una orientación sexual o identidad de género. Aquí nos interesan los casos múltiples, especialmente por ser casos de masacres que involucran a lesbianas. Informe Sobre Muertes Violentas de la comunidad LGTTBI, Cattrachas 2017 17

Gráfica #17. Fuente: Centro de Monitoreo de Medios de Comunicación Cattrachas-Organización Lésbica Feminista De los 20 casos entre 1994 y 2007 se judicializaron con sentencia condenatorias dos casos, quedando en impunidad 18 casos. De los 46 casos judicializados de 2008 al 2015 registrados en el Observatorio de Muertes Violentas LGBTI de Cattrachas y cotejados con el Ministerio Público se tiene que 28 casos son a favor de personas con orientación sexual gays quedando con una eficacia del 60.87% en este tipo de casos, seis (6) casos son a favor de personas con orientación sexual lesbiana, quedando con una eficacia del 13.05%, doce (12) casos son a favor de personas con identidad de género transexual, quedando con una eficacia del 26.09% en este tipo de casos. Se obtuvieron 15 sentencia condenatorias, 8 sentencias absolutorias los casos judicializados en proceso presentan imputados con apertura a juicio, capturados, con orden de captura, muerto o sin información de sus procesos. La mora judicial de 2008 al 2015 es de un 80% de impunidad en la judicialización de casos a favor de personas LGBTI en Honduras. En el seguimiento que se le ha dado a cada imputado en los medios de comunicación que siendo capturados en procesos judiciales de casos LGBTI continuaban en libertad cometiendo más crímenes. De los 29 casos entre 2016 y 2017 se han judicializado cuatro casos. Informe Sobre Muertes Violentas de la comunidad LGTTBI, Cattrachas 2017 18

Gráfica #18. Fuente: Centro de Monitoreo de Medios de Comunicación Cattrachas-Organización Lésbica Feminista Las siguientes gráficas generales son una muestra de la situación de muertes violentas de personas LGBTI acaecidas de una forma global en el territorio nacional; la Gráfica #18, por ejemplo, demuestra claramente la incidencia de muertes violentas por orientación sexual e identidad de género en Honduras. Se observa el incremento de las muertes de homosexuales, seguido de personas transexuales, aclarando que en su mayoría fueron mujeres transexuales y un número mínimo de hombres transexuales. Se observa el incremento de lesbianas muertas violentamente a partir del año 2010 a la fecha. Esto se debe a la especialización en el monitoreo de muertes violentas por consecuencia de la violencia homo, lesbo, transfóbica en el país. Informe Sobre Muertes Violentas de la comunidad LGTTBI, Cattrachas 2017 19

Gráfica #19. Fuente: Centro de Monitoreo de Medios de Comunicación Cattrachas-Organización Lésbica Feminista Desde el año 1994 al año 2017 se registraron 269 muertes violentas de la población LGTTBI en Honduras, El departamento de Cortés con 114 casos y el departamento de Francisco Morazán con 115 casos, seguidos por el departamento de Atlántida con 9 casos, el Departamento de Choluteca con 6 casos, Departamento de Colón con 6 casos, Yoro con 4 casos, Islas de La Bahía con 5 casos, Santa Bárbara con 3 casos, Olancho, Copan y Comayagua con 2 casos respectivamente, El Paraíso con un caso por departamento. Cabe mencionar el incremento de muertes en los departamentos de Islas de La Bahía, Atlántida y Colon relacionado al histórico registrado, por lo que urge la instalación de la Unidad de Muertes de Impacto LGBTTI para esa región. Es de hacer notar que Honduras cuenta con una división política de 18 departamentos, registrándose casos de muertes violentas en doce de éstos. Informe Sobre Muertes Violentas de la comunidad LGTTBI, Cattrachas 2017 20

Gráfica #20. Fuente: Centro de Monitoreo de Medios de Comunicación Cattrachas-Organización Lésbica Feminista Desde el año 1994 al año 2017 se registraron 269 muertes violentas de la población LGBTTI en Honduras. El Municipio del Distrito Central que incluye a Tegucigalpa y Comayagüela presenta el mayor número de casos con 110, seguido por el municipio de San Pedro Sula con 80 casos, en tercer lugar el municipio de Choloma con 17 casos, La Ceiba con 8 casos, Chamelecón con 6 casos, El Progreso con 5, Roatán con 5 casos, La Lima 4 casos, Tocoa con 4 casos respectivamente, San Manuel, Quimistán, Santa Cruz de Yojoa con dos casos cada uno. Donde 33 Municipios presentan registros de muertes violentas. Informe Sobre Muertes Violentas de la comunidad LGTTBI, Cattrachas 2017 21

Gráfica #21. Fuente: Centro de Monitoreo de Medios de Comunicación Cattrachas-Organización Lésbica Feminista Desde el año 1994 al año 2017 se registraron 153 muertes violentas de gays. Desde el año 1994 al año 2017 se registraron 23 muertes violentas de la población lésbica. Desde el año 1994 al año 2017 se registraron 93 muertes violentas de la población transexual. Por la violencia femicida, hay que puntualizar, que es difícil captar información de muertes violentas contra lesbianas o mujeres bisexuales. Informe Sobre Muertes Violentas de la comunidad LGTTBI, Cattrachas 2017 22

Gráfica #22. Fuente: Centro de Monitoreo de Medios de Comunicación Cattrachas-Organización Lésbica Feminista Desde el año 1994 al año 2017 se registraron 269 muertes violentas de la población LGBTTI en Honduras. Como se observa en la gráfica desde el año 2009 se presentan incrementos significativos en las muertes violentas de las personas LGTTBI, siendo el año 2012 el que presento mayor incidencia con 40 casos, seguido muy de cerca por las estadísticas registradas en el año 2015. Cabe mencionar que los años 2010 y 2014, de toma de posesión presidencial, presenta una disminución en las muertes violentas incrementándose severamente el año subsecuente del mandato. Informe Sobre Muertes Violentas de la comunidad LGTTBI, Cattrachas 2017 23