SECRETARIA DE SALUD. Dra. YOLANDA RAMIREZ MEDINA Secretaria de Salud

Documentos relacionados
ALCALDÍA MUNICIPAL DE MANAURE PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL SECRETARIA DE SALUD MUNICIPAL

Garantizar la continuidad oportuna a la población afiliada al RS. Garantizar el giro oportuno de los recursos departamentales según matriz

REPUBLICA DE COLOMBIA ALCALDIA DE SINCÉ SUCRE Nit SECRETARIA DE SALUD MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL

POR UNA ESCUELA SALUDABLE SALUD EN LOS COLEGIOS FUNDACION SALUD CARIBE

COORDINACIÓN LOCAL DE SALUD OBJETIVO META RESPONSABLE RECURSOS TIEMPO INDICADOR DE PRODUCTO OBSERVACIONES

Ministerio de la Protección Social. República de Colombia

INFORME GESTIÓN Y SEGUIMIENTO METAS FÍSICAS DEL PLAN DE DESARROLLO Carlos Humberto Orozco Téllez Secretario de Salud Pública

S-S - Lideres Comunitarios ALUD PUBLICA. DICIEMBRE DE 2015 ALUD PUBLICA SALUD INFANTIL 76,945,158 PLAN DE ACION 2015

MUNICIPIO DE CHINCHINÁ "SIGAMOS TRABAJANDO POR CHINCHINÁ"

ACCESO Y DISFRUTE DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DEL MÁXIMO NIVEL POSIBLE DE SALUD

SALUD PÚBLICA. SALUD INFANTIL: Coordinador: Paola Andrea Vallejo

Meta (s) Proyecto (s) /Acción (es) Valor Proyecto (s)/ Acción (es) Proyecto (s) y/o Acción (es) 1. Promocionar la afiliacion en el

INSTITUCIONES DE SALUD QUE HACEN PRESENCIA EN EL MUNICIPIO IPS PRESENTE EN EL MUNICIPIO. complejidad Hospital Francisco

POBLACION CUBIERTA 519 JOVENES IED VOLCAN 2 IED SANTA MARIA IED SIMON BOLIVAR IED BRUSELAS IED NORMAL

SECRETARIA DE SALUD PUBLICA

Número de afiliados al régimen subsidiado y contributivo. No esta claro el diagnostico que entregaron. Situación epidemiológica PARA QUE SIRVE

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD RESPONSABILIDAD Y VIGILANCIA EN SALUD POR LOS MUNICIPIOS

PLAN DE ACCION SISTEMA DE VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA (SIVIGILA)

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL HUILA

INFORME DE LAS ACCIONES Y ACTIVIDADES DE PROMOCION Y PREVENCION Y DE INTERES EN SALUD PÚBLICA JULIO 2012 A JUNIO 2013

NORMA DE COMPETENCIA LABORAL

SECRETARÍA DE SALUD PÚBLICA. HÉCTOR WILLIAM RESTREPO OSORIO Secretario de Salud Pública

Anexo 1: RUTA DE ACCESO PARA PROTECCIÓN Opción 1 Personería Municipal. Solicitud Apoyo para protección

ALCALDÍA MUNICIPAL DE PALMIRA Secretaría de Salud. RAUL ALFREDO ARBOLEDA MÁRQUEZ Alcalde GIOVANNI STORINO PALACIO Secretario de Salud

POBLACIÓN META ACCIONES. Población general en el curso de vida, incluye población desde el nacimiento hasta los 19 años

MUNICIPIO DE EL ROBLE PLAN DE ACCION SECRETARIA DE SALUD MUNICIPAL MIGUEL FRANCISCO VERGARA ROMAN ALCALDE MUNICIPAL

FORMATO DE PLAN DE ACCION AÑO 2003

Promoción de la Salud Escolar

SERVICIOS DE SALUD DEL ESTADO DE PUEBLA INTRODUCCIÓN

SALUD PUBLICA Diabetes Gestacional. Grupo de Investigación Giecav

Municipio de Arbeláez Alcaldía

SECRETARIA DE SALUD MUNICIPAL

PLAN DEPARTAMENTAL DE RESPUESTA FRENTE A LA INTRODUCCIÓN DE LA FIEBRE POR VIRUS CHIKUNGUNYA EN RISARALDA GRUPO FUNCIONAL ETV

PLAN DE ATENCION INTEGRAL TERRITORIAL CAUCA UNIDOS POR LA PRIMERA INFANCIA DEL CAUCA

Aspectos Generales Año 2003

ANEXO 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) Objetivos de Desarrollo del Milenio en lo Local

Responsabilidad y liderazgo del sector público en las alianzas con el sector privado

PROGRAMAS PRESUPUESTALES 2018 PRODUCTO FAMILIAS DIRECCION DE PROMOCIÓN DE LA SALUD

INFORME DE LA REUNIÓN DEL CONSEJO DE SALUD

CARACTERIZACIÓN DE PROCESOS

80% de Comités y Consejos sectoriales asistidos y fortalecidos

PROFESIONAL BANCO DE PROYECTOS ALCALDIA MUNICIPAL DE SABANALARGA,CASANARE. Metodología General de Formulación

Catálogo de servicios, apoyos y reconocimientos PROSPERA

Comisión de Salud Fronteriza México-Estado Unidos Reunión del Comité de Planeación. El Paso, TX, 20 y 21 de enero de 2011

INTERVENCIÓN DEL PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL EN EL 1ER. NIVEL DE ATENCIÓN

Informe sobre la situación de las Políticas y Marcos Institucionales sobre envejecimiento en Centroamérica y el Caribe

Plan de Fomento de la Cultura del Autocontrol del Autocontrol AGUAS MANANTIALES DE PÁCORA S.A. E.S.P II SEMESTRE SISTEMA DE CONTROL INTERNO

NORMA DE COMPETENCIA LABORAL

Ministerio de la Protección Social

$ ,00 $ 0,00 80

Introducción. Las mujeres en IMSS-Oportunidades, constituyen el 51.3 % (6.2 millones) de la población atendida:

Manizales - Caldas C O L O M B I A

INDICADORES DE GESTIÓN 2011

Política de Salud Mental para Colombia y sus Proyecciones a nivel Departamental y Local

Nombre del plan o programa: Programas Sectorial de Salud Tipo de plan o programa: Federal Objetivo(s):

PLAN DE TRABAJO NOMBRE DEL COMITÉ: COMITÉ DE SALUD OCUPACIONAL (COPASO) 2013

Salud para todos los Veracruzanos. Estrategia Estatal para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes

Indicador Linea Base Valor Esperado Meta de producto anual en el Cuatrienio Nombre del indicador Descripcion de la Formula

b) Prevención y atención integral a problemas y trastornos mentales y las diferentes formas de la violencia

FORMATO INSPECCION GERENCIAL HSE

Ejecución de recursos 1 semestre 2014: $

INFORME DE RENDICION DE CUENTAS OFICINA SISBEN MARTHA JUDITH MORENO DUITAMA ADMINISTRADORA SISBEN

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL SISVAN BOGOTA D.C. Ana Maria Luisa Sierra Nova

Nuestro objetivo. Gestión del Riesgo Ocupacional. Desarrollar las competencias técnicas, sociales y administrativas del personal de las empresas

Programa: Ayuda a la población desplazada y protección de los derechos humanos.

Ministerio de Salud y Protección Social República de Colombia 1

ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA PRIMERA INFANCIA

PLAN DE CAPACITACIÒN ASOCIACIONES DE USUARIOS -GESTORES

Semana. Tu bienestar, un compromiso de todos. Programación

Dependencia/ secretaría. Secretaria General y Administrativa INTRODUCCIÓN

Tamazula de Gordiano Jalisco Comité de Salud Propuesta de Plan de Trabajo C.D. MIGUEL ANGEL MERCADO OCHOA DIRECTOR DE SALUD H. AYUNTAMIENTO TAMAZULA

x x x X X X x x x x x x

PLAN de acción MUNICIPAL DE dolores - Tolima

INFORME DE EJECUCION PROYECTO AIEPI

ARTICULACION ENTRE LA VISITA DE SALUD FAMILIAR Y LOS OBJETIVOS ESTRATEGICOS ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE SALUD FAMILIAR

Alianzas necesarias entre el Estado y las Universidades para avanzar en la Promoción de la Salud en Colombia.

SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL MUNICIPIO DE VITERBO AÑO 2011 CAPITULO XV

Glosario. Afiliado: La persona (cotizante o familiar beneficiario) que tiene derecho a la cobertura de riesgos en salud.

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LA COSTA

SITUACIÓN ACTUAL DE LA SALUD INFANTIL EN EL CONOSUR URUGUAY

ALCALDIA MUNICIPAL MUNICIPIO GUAMO - TOLIMA PLAN DE ATENCION BASICA PAB UNIDOS GENERANDO PROGRESO META, RESULTADOS ESPERADOS ACTIVIDADES PROGRAMADAS

RICARDO CASTRILLÓN QUINTERO MD Esp. Gerencia de Servicios de Salud Esp. Derecho Médico Magister Administración en Salud

En Paraguay, cada tres días. muere una mujer. por causas relacionadas con el parto

2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

DEJATE INFLUENCIAR-VACUNATE CONTRA LA INFLUENZA Vacunas al día se la ponemos fácil. Vacunación: una responsabilidad compartida

MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL SECRETARÍA DE PLANEACIÓN MUNICIPAL PLAN DE ACCIÓN SECRETARÍA MUNICIPAL DE SALUD Y SEGURIDAD SOCIAL VIGENCIA 2010

PLAN de acción MUNICIPAL DE dolores - Tolima

MINISTERIO DE SALUD GOBIERNO DE MENDOZA

SECRETARIA DE SALUD INSTITUTO CHIHUAHUENSE DE SALUD

Cartilla adolescentes de 10 a 19 años de edad

Dependencia: Secretaría de Salud Salud de Tlaxcala. Planes y Programas 2015.

EXPERIENCIA DE LA SALUD ESCOLAR EN LA FACULTAD DE ENFERMERIA DE LA UNIVERSIDAD DE LA SABANA

INDICADORES DE GESTIÓN 2010

de Atención a la Primera Infancia

Espacios de Participación Ciudadana en Bogotá SECTOR ESPACIO NORMA FUNCIÓN PRINCIPAL NIVEL. Ley 101/93 y Ley 160/94

27 DE MAYO DE 2010 SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD BOGOTÁ D.C.

Organización en Redes: Una respuesta para garantizar el acceso a servicios de salud Red de Secretarias de Salud y Hospitales Públicos

INFORME DE LAS ACCIONES DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN Y DE INTERÉS EN SALUD PÚBLICA JULIO 2013 A JUNIO 2014

Transcripción:

Dra. YOLANDA RAMIREZ MEDINA Secretaria de Salud

Plan de Salud Territorial 2012-2015 Carmelitanos saludables, por un mejor mañana YOLANDA RAMIREZ MEDINA Secretaria de Salud WILLIAM ALEXANDER PADILLA VARON Coordinador Salud Publica SARBIA MARIA LONDOÑO RAMIREZ Auxiliar Salud Publica MARIA DEL PILAR ORTIZ RAMIREZ Auxiliar Administrativo MONICA ANDREA ARIAS MUR Administrador SISBEN

Plan de Salud Territorial 2012-2015 Carmelitanos saludables, por un mejor mañana MISIÓN Mejorar la salud, garantizando la atención efectiva en el nivel primario de complejidad para contribuir al incremento de calidad de vida de los habitantes del Municipio de Carmen de Apicalá, a través de la definición de actividades, lineamientos y utilización eficiente de los recursos.

Plan de Salud Territorial 2012-2015 Carmelitanos saludables, por un mejor mañana VISIÓN Garantizar para el año 2015, un estado de salud integral a la población del municipio de Carmen de Apicalá, mediante la realización de acciones de cobertura universal en aseguramiento, promoción de la salud y prevención de la enfermedad, calidad de vida y prevención de los riesgos, con la participación de los diferentes actores para lograr que las familias Carmelitanas sean saludables, en un marco de desarrollo humano sostenible.

Plan de Salud Territorial 2012-2015 Carmelitanos saludables, por un mejor mañana El plan operativo anual de salud Municipal para la vigencia 2012 contemplaba la inversión de recursos y acciones en los 6 ejes programáticos establecidos por Ley en la Resolución 425 del 2008 como son: La ejecución de los proyectos que integran el Plan Operativo Anual de Inversión fueron contratados en estricto apego a la legislación vigente; en este sentido se resalta el hecho, en que el de las acciones contempladas en el Plan de Intervenciones Colectivas fue contratada con la RED Pública del Municipio (E.S.E. HOSPITAL NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN DE APICALA). COD. NOMBRE PESO DEL AREA 1 Aseguramiento 29% 2 Prestación y desarrollo de servicios de salud 20% 3 Salud pública 20% 4 Promoción social 15% 5 Prevención, vigilancia y control de riesgos profesionales 8% 6 Emergencias y desastres 8%

ASEGURAMIENTO Promoción de la afiliación al SGSSS Identificación y priorización de la población a afiliar Gestión y utilización eficiente de los cupos del Régimen subsidiado Adecuación tecnológica y recurso humano para la administración de la afiliación al municipio Celebración de los contratos de aseguramiento Administración de base de datos de afiliados Gestión financiera del giro de los recursos Interventoria de los contratos del Régimen Subsidiado Vigilancia y control del aseguramiento PRESTACIÓN Y DESARROLLO DE SERVICIOS DE SALUD Mejoramiento de la accesibilidad a los servicios de salud Mejoramiento de la calidad en la atención en salud Mejoramiento de la eficiencia en la prestación de servicios de salud y sostenibilidad financiera de las IPS públicas SALUD PUBLICA Acciones de promoción de la salud y calidad de vida Acciones de prevención de los riesgos (biológicos, sociales, ambientales y sanitarios) Acciones de vigilancia en salud y gestión del conocimiento Acciones de gestión integral para el desarrollo operativo y funcional del Plan Municipal en Salud Pública

PROMOCION SOCIAL Acciones de promoción de la salud, prevención de riesgos y atención de las poblaciones especiales, tales como población en situación de desplazamiento, población en situación de discapacidad, adultos mayores, mujeres gestantes, población indígena, población infantil, adolescente y joven Acciones de salud en la "Red para la superación de la extrema Pobreza Extrema - Red Juntos" Acciones educativas de carácter no formal dirigidos a los técnicos, profesionales y lideres comunitarios sobre diferentes aspectos de la promoción social, tales como: entornos saludables, participación social, discapacidad, desplazamiento, adulto mayor, constitución de redes, formación para el trabajo. PREVENCIÓN VIGILANCIA Y CONTROL DE LOS RIESGOS PROFESIONALES Acciones de promoción de la salud y calidad de vida en ámbitos laborales Acciones de inducción a la demanda a los servicios de promoción de la salud, prevención de los riesgos en salud y de origen laboral en ámbitos laborales Acciones de inspección, vigilancia y control de los riesgos sanitarios, ambientales en los ámbitos laborales y riesgos en las empresas con base en los riesgos profesionales Acciones de sensibilización para la reincoporación y la inclusión de la población en situación de discapacidad en el sector productivo Acciones de seguimiento, evaluación y difusión de resultados de la vigilancia en salud en el entorno laboral EMERGENCIAS Y DESASTRES Gestión para la identificación y priorización de los riesgos de emergencias y desastres Acciones de articulación intersectorial para el desarrollo de los planes preventivos, de mitigación y superación de las emergencias y desastres Acciones de fortalecimiento institucional para la respuesta territorial ante las situaciones de emergencias y desastres Acciones de fortalecimientos de la red de urgencias

1. EJE PROGRAMATICO DE ASEGURAMIENTO. Se cumplió con el Objetivo de propender por el aseguramiento universal en salud, en el Municipio de Carmen de Apicalá a través de la promoción de la afiliación, de una eficiente administración y operación del aseguramiento (regímenes contributivo, subsidiado, excepcionales), garantizando la cofinanciación del régimen subsidiado, el acceso oportuno y de calidad al Plan de Beneficios. 1.1 PROMOCIÓN DE LA AFILIACIÓN AL SGSSS ACTIVIDADES PROGRAMADAS Desarrollar CAMPAÑAS DE AFILIACIÓN AL SGSSS, ACTIVIDADES EJECUTADAS Y/O LOGROS OBTENIDOS Se Realizaron 4 campañas anuales para la promoción de la afiliación al SGSSS % DE EJECUCION 1.2 IDENTIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE LA POBLACIÓN A AFILIAR Se desarrollaron campañas de promoción y aplicación de encuesta SISBEN III, permitiendo alcanzar la realización de 796 encuestas, superando en al 2011 en 584 encuestas.

ACTIVIDADES PROGRAMADAS ACTIVIDADES EJECUTADAS Y/O LOGROS OBTENIDOS % DE EJECUCION Desarrollar CAMPAÑAS DE PROMOCIÓN Y APLICACIÓN DE ENCUESTA SISBEN III, obteniendo actualización de la base de datos del SISBEN Desarrollar 2 campañas en el año para la aplicación de la encuesta III del SISBEN Desarrollar un listado de elegibles y su correspondiente publicación Desarrollar estrategias para la obtención y actualización semestral del listado de elegibles, su adopción por acto administrativo y Publicación. Mediante Resolución No.037 de fecha 12 de febrero de 2012, se conformó el Listado de la Población no Asegurada del Municipio de Carmen de Apicalá Lista de elegibles con 521 Carmelitanos.

En lo transcurrido de 2012 la EPS-S, registraron un total de 189 nuevas afiliaciones al sistema, de las cuales 116 fueron carmelitanos registrados en la lista de elegible, permitiendo alcanzar la meta de aseguramiento para la vigencia y por asegurar el 29% de la misma.

1.3 GESTIÓN Y UTILIZACIÓN EFICIENTE DE LOS CUPOS DEL RÉGIMEN SUBSIDIADO ACTIVIDADES PROGRAMADAS ACTIVIDADES EJECUTADAS Y/O LOGROS OBTENIDOS % DE EJECUCION Desarrollar ACCIÓN VERIFICACIÓN USO EFICIENTE CUPOS DISPONIBLES APLICADOS A PPNA. 115 afiliaciones efectivas al Régimen Subsidiado de la PPNA Efectuar SEGUIMIENTO DEL REPORTE NOVEDADES EPS, ACTUALIZACIÓN REAL BDUA, que permita asignar El de Cupos Disponibles en el Régimen Subsidiado en Salud. Realizar Actualización y Depuración de Base de Datos mensualmente y el ingreso de novedades por EPS 1.4 ADECUACIÓN TECNOLÓGICA Y RECURSO HUMANO PARA LA ADMINISTRACIÓN DE LA AFILIACIÓN EN EL MUNICIPIO., Se Asignó una auxiliar para el manejo de base de datos del Régimen Subsidiado

1.5 ELABORACIÓN DE ACTO ADMINISTRATIVO DE COMPROMISO DE LOS RECURSOS. Mediante Resolución No. 008 del 12 de enero de 2012, se definió el instrumento jurídico y técnico para efectuar el giro directo a las EPS e IPS de los recursos que financian y cofinancian el Régimen Subsidiado y para el seguimiento y control del aseguramiento de los afiliados a dicho régimen 1.6 ADMINISTRACIÓN DE BASES DE DATOS DE AFILIADOS Se presentaron 1014 novedades: 373 por actualización de datos, 130 por traslado entre EPS, 322 por traslado entre municipio y afiliaciones 189 de los cuales efectivos fueron 116. 1.7 GESTIÓN FINANCIERA DEL GIRO DE LOS RECURSOS SECRETARIA DE SALUD La mayor financiación de los recursos los aporta el SGP con 46,35%, seguido por el FOSYGA con el 35,06%, el 15,81% de esfuerzo propio y con menor valor el 2,77% los recursos de las cajas de compensación.

De los $2.009 millones el mayor valor girado fue a la EPS-S COMFENALCO con el 39.07%, seguido por CAPRECOM con el 32,30%, ASMET SALUD con 24,30% y por último COMPARTA con el 4.33% 1.8 INTERVENTORÍA DE LOS CONTRATOS DEL RÉGIMEN SUBSIDIADO En el primer semestre de 2012 el seguimiento a las EPS para la garantía de al acceso a los servicios de Salud de los asegurados fue asumida por la administración y a partir del segundo semestre se contrató a la firma auditora NACIONAL DE SERVICIOS EMPRESARIALES EN SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD WLG. GROUP LTDA ggenerando los Informes bimensuales de seguimiento y evaluación de la Ejecución Contractual, permitiendo efectuar la VIGILANCIA Y CONTROL DEL ASEGURAMIENTO.

2. EJE PROGRAMATICO DE PRESTACIÓN Y DESARROLLO DE SERVICIOS DE SALUD Para el Mejoramiento de la accesibilidad a los servicios de salud, de la calidad en la atención en salud y de la eficiencia en la prestación de servicios de salud y sostenibilidad financiera de las IPS pública, el municipio de Carmen de Apicalá ejecuto la suma de $ 109 millones, mediante contrato de prestación de servicios con el Hospital Nuestra Señora del Carmen de Apicalá E.S.E., donde se atendió la población pobre no asegurada, población desplazada y vulnerable, distribuido en las anteriores fuentes de financiación

El 28 de abril de 2012, la Alcaldía Municipal, la Fuerza Aérea de Colombia y el Hospital Nuestra Señora del Carmen E.S.E., efectuaron la brigada de salud donde se atendieron 1.237 carmelitanos; distribuidos en las especialidades de geriatría, fisioterapia, psicología, medicina general, pediatría, odontología, oftalmología entregando medicamentos. Además, se efectuaron actividades de recreación y presentación personal con el servicio de peluquería.

Del total de las atenciones (165 consultas) de optometría el municipio efectuó la entrega de 110 gafas, contribuyendo a mejorar la salud visual y calidad de vida de los carmelitanos.

Los días 17 y 18 de noviembre de 2012 con participación de la RED UNIDOS, quienes convocaron las mujeres del municipio de Carmen de Apicalá, para desarrollar Brigada de salud, en toma de muestras para citología, examen de senos y revisión ginecológica. El total de mujeres que participaron fué de 223, (105) durante el día 18 de noviembre y de (118) el 19 de noviembre del 2012. Los resultados logrados nos demuestran que la convocatoria por la Alcaldía, Secretaría de Salud y Red Unidos fue un éxito.

ACTIVIDADES PROGRAMADAS de contratos celebrados con oportunidad del giro de los recursos por pago de servicios de atención población pobre no asegurada Verificar la oportunidad de la atención en la prestación del servicio de salud a los usuarios que permita diseñar y gestionar planes de acción en pro de mejorar la accesibilidad de los servicios de IPS publica con, monitoreo y seguimiento al Plan de Mejoramiento Continuo de Auditoria para la Calidad en la ESE Publica PAMEC Evaluar y hacer seguimiento al equilibrio financiero y operacional red pública ACTIVIDADES EJECUTADAS Y/O LOGROS OBTENIDOS % DE EJECUCION de oportunidad en el giro No de visitas por IPS públicas realizadas con planes de acción implementados % de IPS publica con monitoreo y seguimiento al PAMEC % de evaluaciones y seguimientos

3. EJE ACCIONES DEPROMOCION DE LA SALUD Y CALIDAD DE VIDA. En estricto apego a la normatividad vigente, en particular la Resolución 425 del 2008, las acciones contempladas en el Plan Operativo Anual de Inversión y que tienen que ver con el Plan de Intervenciones Colectivas en Salud Publica se contrató el con el Hospital Nuestra Señora del Carmen de Apicala E.S.E. por valor de $60 millones. A continuación se presentan los proyectos ejecutados y las actividades realizadas por parte del contratista: Estrategias de Promoción y Prevención para disminuir las enfermedades Inmunoprevenibles PAI, Permitió realizar vacunación casa a casa a los niños y niñas que se encuentren sin el esquema completo de vacunación y en todas y cada una de las enfermedades de interés en salud publica en una ronda de canalización realizada en la zona urbana y la zona rural, cubriendo el 75% de las viviendas rurales y Urbanas (1835 Viviendas, Registrar viviendas Vacías) y se garantizó el desarrollo de las jornadas de vacunación según fechas dispuestas por el Ministerio de Salud y de la Protección Social, con las siguientes coberturas BCG + HB : 24.1%, POLIO MENOR DE 1 AÑO : 67.1%, DPT MENOR DE 1 AÑO : 67.1%, HB MENOR DE 1 AÑO : 67.1%, H.b MENOR DE 1 AÑO : 67.1%, ROTAVIRUS 25 DOSIS MENOR 1 AÑO : 72.4%, FA : 1 AÑO : 86.9%, TRIPLE VIRAL: 86.9%, POLIO Y DPT 1REFUERZO 90.4, POLIO Y DPT 2 REFUERZO 99.3%

Línea Base Meta de Resultado Meta de Producto Indicador % de Cumplimiento actividades realizadas 81.3% Lograr y mantener las coberturas de vacunación con todos los biológicos del programa PAI por encima del 95% en niños y niñas menores de 5 años, en el cuatrienio de estrategias IEC implementadas para promocionar y motivar a la vacunación Canalizar hacia los servicios POS a población en general en todos los temas de interés en salud publica en el 90% de la zona urbana y rural. Apoyo logístico y con insumos críticos en las jornadas nacionales de vacunación y de intensificación en un Búsquedas activas comunitarias e institucionales % estrategias implementadas para promocionar y motivar a la vacunación % de viviendas rurales y urbanas canalizadas hacia los servicios POS % de apoyo a las jornadas nacionales de vacunación o de intensificación. No de búsquedas activas comunitarias e institucionales Cuñas radiales y perifoneo 1835 Viviendas visitadas 4 Búsquedas Activas Comunitarias Realizadas

Línea Base Meta de Resultado Meta de Producto Indicador % de Cumplimiento actividades realizadas Monitoreos rápidos de cobertura No de monitoreos rápidos de cobertura 4 Monitoreos Realizados Seguimiento a la red de frio del programa PAI No de visitas de seguimiento a la red de frio. 12 Visitas de Seguimientos a la IPS en el Manejo de la Cadena de Frio Seguimiento a la IPS en el manejo de la Norma Técnica de PAI No de visitas de seguimiento a la IPS 4 Visitas realizadas a la IPS en el Manejo de la Norma Técnica PAI

Estrategias de Promoción y Prevención para fomentar la atención integral de Enfermedades Prevalentes de la Infancia AIEPI Línea Base Meta de Resultado Meta de Producto Indicador % de Cumplimiento actividades realizadas 1.35 por mil nacidos vivos Mantener la tasa de mortalidad en menores de 5 años en 1.35 por mil nacidos vivos Desarrollar al la estrategia AIEPI en sus componentes Clínico, Local y Comunitario. % de la estrategi a AIEPI Actualización del Diagnóstico de Infancia del Municipio y se ejecutaron actividades de capacitación a nivel Hospitalario y Comunitario

Línea Base Meta de Resultado Meta de Producto Desarrollar iniciativas comunitarias para mejorar las competencias de los individuos, las familias y la comunidad en la prevención y control de las enfermedades prevalentes de la infancia. AIEPI Desarrollar en un la estrategia IAMI Indicador % de acciones comunitarias en AIEPI % de IPS y EPS con la estrategia IAMI Implementada. % de Cumplimiento NA actividades realizadas Se ejecutaron 2 actividades de capacitación formativas y participativas dirigidas a padres de familia, cuidadores, madres FAMI de los jardines infantiles No fue posible desarrollar la Estrategia IAMI sin estructurar adecuadamente la Estrategia AIEPI, la cual quedo definida en el Diagnostico y Plan de Acción 2013 crear redes sociales de apoyo para la promoción y garantía del derecho a la protección de la salud infantil No de redes de Apoyo creadas y en funcionamiento. Se realizaron las respectivas caracterizaciones y dotación, visita de seguimiento a las voluntarias AIEPI de unidades de UAIRAS Y UROCS fortalecidas de unidades fortalecidas 3 Unidades con su respectiva vigilancia, funcionamiento, inventario y dotación. de estrategias IEC en temas de AIEPI % de estrategias IEC implementadas en el municipio. 80% Se ejecutaron las actividades de IEC de forma parcial en relación con la radiodifusión.

Línea Base Meta de Resultado Meta de Producto Indicador Seguimiento a la IPS en el manejo de Norma Técnica de atención al recién nacido, crecimiento y desarrollo, salud oral, estrategia AIEPI y estrategia IAMI No de visitas de seguimien to a la IPS % de Cumplimiento actividades realizadas 4 Visitas realizadas a la IPS en el Manejo de la Normas Técnicas Crecimiento y Desarrollo, Atención del Parto y Recién Nacido Seguimiento al de las UAIRAS y UROCS activas en el municipio % de unidades visitadas 1 Visita realizada por cada Unidad AIEPI

Implementación de la Política de Salud Sexual y reproductiva Mediante estrategias información, educación y capacitación se promovió el programa de salud sexual y reproductiva con la comunidad educativa de la institución técnica Pedro Pabón y general; haciendo énfasis en el desarrollo de la sexualidad sana y responsable, maternidad segura, planificación familiar, ccv, cáncer de seno, ETS y VIH. Línea Base Meta de Resultado Meta de Producto Implementación del modelo de servicios amigables para atención en salud sexual y reproductiva para los adolescentes, con énfasis en consejería, oferta anticonceptiva de métodos de emergencia Indicador % de la estrategia impleme ntada en la IPS publica % de Cumplimient o actividades realizadas Se brindó Orientación a 253 Jóvenes con el fin de lograr el desarrollo de una sexualidad sana y responsable

Línea Base Meta de Resultado Meta de Producto Indicador 0% por mil nacidos vivos Mantener en 0% por mil nacidos vivos la tasa de mortalidad por cáncer de cuello uterino y cáncer de seno. Identificación de población vulnerable y canalización hacia los servicios de POS, detección y tratamiento de los riesgos y daños en salud sexual y reproductiva con énfasis en planificación familiar en coordinación con las EPS, ARP y las IPS Seguimiento a la IPS en el manejo de Norma Técnica de planificación familiar de estrategias IEC para promocionar los factores de riesgo y las acciones preventivas. Encaminar en un acciones para sensibilizara la población en promoción y prevención de CCU y de seno. Seguimiento a la IPS en el manejo de Norma Técnica de cáncer de cuello uterino y de seno. % de la población identificada y canalizada No de visitas de seguimiento a la IPS % estrategias implementadas % de acciones de sensibilización implementadas No de visitas de seguimiento a la IPS % de Cumplimiento actividades realizadas Se realizaron 2 actividades de sensibilización y socialización de la sexualidad sana y responsable en zonas vulnerables, a fin de promocionar temas de salud sexual y reproductiva, planificación familiar, detección temprana de CA y CA de seno con entrega de preservativos. 4 Visitas realizadas a la IPS en el Manejo de la Norma Técnica de Planificación Familiar de Hombres y Mujeres Se ejecutaron estrategias IEC del programa de salud sexual y reproductiva con la comunidad educativa y general; ccv, cáncer de seno, ETS y VIH a través de perifoneos y cuñas radiales Se realizaron 2 actividades de sensibilización de detección temprana de CA de Utero y CA de seno. 4 Visitas realizadas a la IPS en el Manejo de la Norma Técnica de Detección Temprana de Cancer de Cuello uterino

Línea Base 0.05% de la prevalencia de infección por VIH en población de 15 a 49 años Meta de Resultado Mantener en 0.05% la prevalencia de infección por VIH en población de 15 a 49 años Meta de Producto de estrategias IEC para promocionar los factores de riesgo y las acciones preventivas. Encaminar en un acciones comunitarias para sensibilizara la población en ITS y toma de prueba ELISA Seguimiento a la IPS en el manejo de Norma Técnica de VIH. Indicador % estrategias implementadas % de acciones de sensibilización implementadas No de visitas de seguimiento a la IPS % de Cumplimiento actividades realizadas Se ejecuto estrategia IEC del programa de salud sexual y reproductiva sobre factores de riesgo y acciones preventivas para ETS y VIH a través de perifoneos y cuñas radiales Se realizo 1 taller de sensibilización lúdico participativo dirigido a los padres de familia con fin de promover el uso de la sexualidad sana y responsable, derechos sexuales y reproductivos, planificación familiar ETS y VIH 4 Visitas realizadas a la IPS en el Manejo de la Norma Técnica Enfermedades de Transmisión Sexual

Prevención y control de Enfermedades Transmitidas por vectores (DENGUE) La alcaldía municipal de Carmen de Apicalá y la Secretaria de Salud del municipio trazo los lineamientos para la organización del plan de contingencia por la Alerta para la Intensificación de la vigilancia epidemiológica del Dengue y Dengue Grave, dando cumplimiento a la circular conjunta externa 00008 del Ministeriode Salud y Protección e Instituto Nacional de Salud del 15 de febrero de 2012, donde se promovió los hábitos protectores de dengue se desarrolló campaña de fumigación con la Secretaria de Salud del Tolima, recolección de inservibles, capación sobre los síntomas y signos de alarma en dengue, la necesidad de consultar al médico y evitar la automedicación. Las acciones de vigilancia epidemiológica intensificada y la notificación inmediata de casos reporto 52 eventos y su comportamiento se ve en canal endémico a la semana epidemiológica 53 que no registra brotes o epidemia.

Línea Base 19 Meta de Resultado Mantener 19 los casos de morbilidad por dengue Meta de Producto Desarrollar estrategias IEC en salud dirigidas a la comunidad en la promoción del Dengue. Implementar la estrategia Control Social del Dengue en cofinanciación con la SST Encaminar en un acciones comunitarias para sensibilizar y motivar a la población en la práctica de Hábitos Protectores Seguimiento a la IPS en el manejo de Norma Técnica de ETV Indicador % de estrategias IEC desarrolladas % de la estrategia implementada. % de acciones comunitarias de sensibilización y motivación implementadas No de visitas de seguimiento a la IPS % de Cumplimiento actividades realizadas Se ejecutaron estrategias IEC a fin de promover hábitos protectores de dengue con perifoneo y cuñas radiales. Se desarrolló campaña de fumigación con la Secretaria de Salud del Tolima, recolección de inservibles y se capacitó sobre los síntomas y signos de alarma en dengue y la necesidad de consultar al médico y evitar la automedicación. Se realizaron 6 talleres educativos en el casco urbano y en la zona rural donde se motivó a las prácticas de hábitos protectores para el Dengue. 4 Visitas realizadas a la IPS en el Manejo de la Guía de atención del dengue

Línea Base por definir por definir Promoción de estilos de vida saludable para la prevención y control de las ENFERMEDADES CRONICAS NO TRASMISIBLES Meta de Resultado por definir por definir Meta de Producto Desarrollar acciones de IEC en salud dirigidas a la comunidad en la promoción de estilos de vida saludable Desarrollar estrategias de Espacios Libres de Humo de Tabaco Promoción de la actividad física en escenarios educativos, redes y grupos comunitarios y ámbitos laborales Promoción de campañas de diagnóstico precoz de diabetes e hipertensión arterial en coordinación con las EPS y ARP Encaminar en un acciones comunitarias para sensibilizar y motivar a la población en la práctica de Hábitos saludables SECRETARIA DE SALUD Indicador % de estrategias IEC desarrolladas de espacios libres de humo. % de Cumplimiento No de actividades físicas % de campañas de promoción % de acciones comunitarias de sensibilización y motivación implementadas actividades realizadas Se promociono la actividad física y la prevención de enfermedades crónicas con cuñas radiales Se elaboraron 100 afiches promocionando importancia de mantener los espacios libres de humo y estilos de vida saludables, distribuidos en establecimientos públicos, colegios y comunidad en general. Se desarrollaron 6 actividades lúdico participativas con la comunidad en general y educativa, promocionando el programa estilos de vida saludables, NIFUNITO y MESA SALUDABLE Actividades desarrolladas con a través de la contratación con el Hospital NSCA Se realizaron 8 sesiones de actividad física con personal del área de la salud, centros educativos, grupos comunitarios y trabajadores mediante el uso de estrategias como aeróbicos, caminatas

Línea Base Meta de Resultado Meta de Producto Indicador % de Cumplimiento actividades realizadas Seguimiento a la IPS en el manejo de Norma Técnica de ECNT No de visitas de seguimiento a la IPS 4 Visitas realizadas a la IPS en el Manejo de la Guía para la prevención de la enfermedad crónica y mantenimiento de la salud en el individuo sano mayor de 45 años Comité de ECNT activo y operando No de reuniones del comité. Se desarrollaron reuniones que permitieron activarlos y se encuentra operando

Fortalecimiento del Plan Nacional de alimentación y nutrición e implementación de la POLITICA NACIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL Línea Base por definir por definir Meta de Resultado Meta de Producto Indicador Reducir el porcentaje al 5% de nacidos con peso al nacer menor a 2.500gr Reducir el porcentaje de niños y niñas de 0 a 10 años valorados con desnutrición aguda con el 0,5% del referente Nacional. Desarrollar estrategias IEC promocionando estilos de vida saludable, patrones alimentarios adecuados, fomento y protección de la lactancia materna Promoción de la dieta saludable en los servicios de salud, comedores, restaurantes públicos y en los restaurantes de empresas e instituciones de trabajo, etc. Implementar acciones de fomento, protección y apoyo a la lactancia materna Encaminar en un acciones comunitarias para sensibilizar y motivar a la población en la práctica de Hábitos Protectores % de estrategias desarrolladas. % de comedores con dieta saludable % de acciones implementadas % de acciones comunitarias de sensibilización y motivación implementadas % de Cumplimiento actividades realizadas Se realizaron 2 pautas publicitarias en el programa de televisión local que motivo la lactancia materna y la alimentación saludable en la comunidad Se realizaron 6 Talleres en los restaurantes Escolares del municipio promocionando y brindando acompañamiento en alimentación saludable y BPM. Se realizaron 6 talleres educativos y entrega de material publicitario impreso (folletos) que incentivan la lactancia materna y alimentación saludable a la comunidad en general

Línea Base Meta de Resultado Meta de Producto Reportes consolidados, analizados del SISVAN Indicador % de reportes % de Cumplimiento actividades realizadas Seguimiento a la IPS en el manejo de Norma Técnica para la detección temprana de las alteraciones del crecimiento y desarrollo en el menor de 10 años, Guía técnica para la detección temprana de las alteraciones del crecimiento y desarrollo del joven de 10-29 años, Guía para la detección temprana de las alteraciones del embarazo No de visitas de seguimiento a la IPS 4 Visitas realizadas a la IPS en el Manejo de la Norma Técnica para la detección temprana de las alteraciones del crecimiento y desarrollo en el menor de 10 años, Guía técnica para la detección temprana de las alteraciones del crecimiento y desarrollo del joven de 10-29 años, Guía para la detección temprana de las alteraciones del embarazo

Reducción del impacto de la violencia intrafamiliar y del consumo de sustancias psicoactivas e implementación de las políticas de SALUD MENTAL EN EL MUNICIPIO actividades realizadas Línea Base Meta de Resultado Meta de Producto Indicador % de Cumplimiento Por definir Reducir a 5 el porcentaje de consumo de sustancias psicoactivas en el municipio de Carmen de Apicala. Conformación y Promoción de la red comunitaria en salud mental grupos operativos y redes de apoyo para la promoción de la salud mental, prevención de VIF y del consumo de sustancias psicoactivas % de grupos operativos y redes de apoyo conformadas y activas Redes de apoyo por cada ciclo vital conformadas y realización de la jornada de socialización por ciclo vital con las respectivas rutas de Atención.

Línea Base Meta de Resultado Meta de Producto Indicador Promover iniciativas de enfoque comunitario, orientadas a mejorar las competencias de los individuos, las familias y la comunidad en la promoción de la salud mental y la prevención y control de la violencia intrafamiliar % de iniciativas implementadas % de Cumplimiento actividades realizadas Se elaboró el Plan de Acción de la Red con las instituciones teniendo en cuenta las problemáticas más concurrentes en el municipio del Carmen de Apicala Reducir a 9 el porcentaje de violencia intrafamiliar en todas sus formas en el municipio de Carmen de Apicala. Implementación de la estrategia de "Atención Primaria en Salud Mental" en coordinación con las EPS - IPS los actores de otros sectores y la comunidad. % de instituciones con la estrategia APS implementada Se desarrolló 1 acción intersectoriales y comunitaria a través de socialización de portafolios y normatividad de cada sector. Por definir Prevención del consumo de sustancias psicoactivas Comité de sustancias psicoactivas conformado y operando % de estrategias comunitarias desarrolladas No de reuniones del comité de SPA. Se elaboró el plan territorial de reducción del consumo de drogas del municipio. Se reactivó y se encuentra operando

Línea Base 4,7% Por definir Meta de Resultado Aumentar los dientes permanentes en el 20% en los mayores de 18 años. Lograr un índice de COP promedio a los 12 años de edad menor de 2,4% Meta de Producto Indicador Promoción de hábitos higiénicos Salud Oral de salud bucal en el hogar, ámbito % de laboral, escolar y en instituciones instituciones como guarderías y hogares de bienestar Promover en los padres y cuidadores factores protectores para la salud bucal tales como: no usar chupos y biberones, establecer hábitos higiénicos orales y resaltar la importancia del cuidado del sexto molar y del control odontólogo Estrategia IEC a las embarazadas y de educación al personal de salud sobre la importancia del componente de salud oral en el control prenatal Seguimiento a la IPS en el manejo de Norma Técnica de Salud Oral % de acciones comunitarias % de estrategias IEC implementada s. No de visitas de seguimiento a la IPS % de Cumplimiento actividades realizadas Se realizaron 5 capacitaciones en instituciones educativas de básica primaria, hogares comunitarias comunidad en general sobre hábitos de higiene y salud oral Se ejecutaron actividades IEC a fin de promover los factores protectores para la salud oral con perifoneo y cuñas radiales 4 Visitas realizadas a la IPS en el Manejo de la Norma Técnica para la protección específica de la caries y la enfermedad gingival

4. EJE ACCIONES DEPROMOCION DE LA SALUD Y CALIDAD DE VIDA. PROGRAMATICO DE PROMOCION SOCIAL SECRETARIA DE SALUD Fomentar las intervenciones integrales en salud con inclusión social para las poblaciones en situación de desplazamiento, discapacidad, Trabajo Infantil y adultos mayores con el fin de disminuir la vulnerabilidad y mejorar su calidad de vida por un mejor mañana

Línea Base Meta de Resultado Meta de Producto Indicador % de Cumpli-miento actividades realizadas POR DEFINIR AUMENTAR A LA COBERTURA EN ACCIONES DE PROMOCIÓN DE LA SALUD, PREVENCIÓN DE RIESGOS Y ATENCIÓN DE LAS POBLACIONES ESPECIALES, TALES COMO, DISCAPACITADOS, ADULTO MAYOR, DESPLAZADOS, MENOR TRABAJADOR Identificar y caracterizar a la población vulnerable del municipio de Carmen de Apicalá. Canalizar hacia los servicios POS la población vulnerables del municipio de Carmen de Apicalá No de población identificada y caracterizada % canalización Se actualizo en la UPGD de Población Discapacitada en un 30%, se canalizo las personas en condición de desplazamiento en un 60% y se actualizo el censo del menor trabajador del Municipio Se procedió a canalizar el 60% de la población en condición de desplazamiento

Línea Base Meta de Resultado Meta de Producto Estrategias IEC implementadas promocionando los servicios de salud para cada una de las poblaciones vulnerables. Desarrollar acciones encaminadas a la promoción de los derechos y deberes en salud de cada una de las poblaciones vulnerables. Comités activos y operando por cada uno de las poblaciones vulnerables. Indicador % de estrategias IEC implementa das % de acciones implementa das No de reuniones % de Cumplimiento actividades realizadas Se realizaron 2 actividades lúdico participativas referente al tema de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, 4 actividades de recreación y participación danzas, talleres, recreación, juegos tradicionales, bailes, convivencias y se ejutaron sensibilizaciones acerca del tema del auto cuidado, autoestima, prevención de enfermedades crónicas, diabetes, alimentación saludable. Se realizaron 2 actividades en apoyo del programa de salud mental dirigido a la población en condición de desplazamiento que abordo las problemáticas psicosociales: tipos de maltrato y formas de prevención, abuso sexual, violencia intrafamiliar, autoestima, proyecto de vida, Igualmente se realizaron 2 actividades de orientación e información acerca de la adecuada utilización de los servicios de salud en el hospital y los Deberes y Derechos de los Usuarios. Se encuentran activos y operando

Línea Base Meta de Resultado Meta de Producto Indicador % de Cumplimiento actividades realizadas Se integró la estrategia a todos los programas de salud y en especial el de salud pública en el que se desarrollaron actividades directas con los beneficiarios de Red Unidos. 644 DESARROLLAR PROGRAMA NACIONAL RED JUNTOS PROGRAMA RED UNIDOS DESARROLLADO CON POBLACION VULNERABLE NUMERO DE FAMILIAS BENEFICIADAS CON PROGRAMA RED JUNTOS Se dio cumplimiento a la circular 025 de julio de 2012, frente a la afiliación al SGSSS delos beneficiarios. Se desarrolló actividad de prevención del cáncer de cuello uterino y mama. Se suplió la necesidad en familias con dificultades para adquirir la canasta familiar, teniendo como base lo encontrado por las cogestoras en las visitas realizadas donde evidencian que hay niños que están estudiando y se van sin nada que comer.

Los espacios de participación comunitaria fueron activados mediante reuniones del Consejo Territorial de Seguridad Social, COPACOS, alianzas de usuarios y Comité de Etica, a los que se les presentaron los respectivos informes.

5. EJE PROGRAMATICO DE PREVENCIÓN, VIGILANCIA Y CONTROL DE RIESGOS PROFESIONALES actividades realizadas Línea Base Meta de Resultado Meta de Producto Indicador % de Cumplimiento Reducir la tasa de morbilidad en el municipio de Carmen de Apicalá por enfermedad profesional en el ámbito laboral. Desarrollo de la estrategia de entornos saludables en coordinación con las Administradoras de Riesgos Profesionales, ARP en los sectores labores % de estrategias desarrolladas Mediante estrategias de IEC como pendones o plegables que promuevan los ámbitos laborales saludables y seguros

Línea Base Meta de Resultado Meta de Producto Indicador Promoción de la actividad física en ámbitos laborales % de acciones de promoción % de Cumplimiento actividades realizadas Se realizaron estrategias de IEC pendones y plegables que promueven los ámbitos laborales saludables y seguros y se realizo 1 capacitación que motivo a los ámbitos laborales saludables y seguros dirigida a trabajadores del sector formal e informal Desarrollar programas de sensibilización para la reincorporación y la inclusión del discapacitado en el sector productivo % de programas de sensibilización Se realizaron 2 talleres de sensibilización a empresas sobre la necesidad de reincorporación o inclusión de personas discapacitadas al sector productivo Reducir el Número de casos de accidentes laborales en el municipio de Carmen de Apicalá Socialización y divulgación de accidentes de trabajo y enfermedad profesional. No de socializaciones y divulgaciones Se Publicaron las estadísticas de ATEP en la cartelera de la Alcaldía Municipal y se realizo la divulgación de las mismas en una reunión de socialización de Estadisticas de ATEP.

6. EJE PROGRAMATICO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES El municipio cuenta el CLOPAD Comité Local para la Prevención y Atención de Desastres mediante el decreto 105, el cual fue modificado por el decreto 360 del 11 de octubre de 2007. Dicho fue ajustado a Consejo Municipal de Gestión del Riesgo CMGR según el Decreto083 de 2012 y tiene elaborado los planes específicos o de contingencia, para el sector en general, según sus distintos ámbitos y niveles

Línea Base Por definir Meta de Resultado Meta de Producto Indicador Promover en un el desarrollo de los planes preventivos, de mitigación y superación de las emergencias y desastres en el municipio de Carmen de Apicalá IDENTIFICAR EL 90% DE LOS RIESGOS EN SALUD Y PRIORIZARLOS EN CUANTO A EMERGENCIAS Y DESASTRES DE NUESTRO MUNICIPIO Comité de emergencias y desastres activo y operando. Elaboración del plan de contingencia en salud. Preparar a las instituciones y la comunidad para la identificación y la atención de riesgos de emergencias y desastres % de identificación de riesgos. No de reuniones Plan de contingencia en salud No de acciones % de Cumplimiento actividades realizadas Se realizo la elaboración de los planes de contingencia de eventos que afectan la salud de los habitantes del municipio de Carmen de Apicala Se efectuaron 6 reniones Documento denominado Plan de Emergenciás en Salud Se realizó 1 reunión de sensibilización sobre la identificación de riesgos y la atención de emergencias y desastres.

EJECUCION FINANCIERA DEL PLAN DE SALUD TERRITORIAL El Total de presupuesto definitivo del fondo Local de Salud en el 2012, ascendió a la suma de $2.659 millones distribuidos: TOTAL 2,659,628 FUNCIONAMIENTO - SUBSIDIO A LA DEMANDA 2,076,014 PRESTACION DE SERV. A LA PPNA 514,145 ACCIONES EN SALUD PUBLICA 60,810 OTROS GASTOS DEL SECTOR SALUD 8,659

EJECUCION FINANCIERA DEL PLAN DE SALUD TERRITORIAL En junio 30 de 2012, la mayor representación la tenía Subsidio a la demanda con el 93,10%, la cual bajo al 78.06% en aplicación al artículo 7 de la Ley 1587 de 2012, el cual se ve reflejado en prestación de servicios a la población pobre no asegurada que paso del 4,29% a 19.33%, para financiar programas de saneamiento fiscal y financiero de la Empresa Social del Estado Nuestra Señora del Carmen de Apicalá, categorizada en riesgo alto, acciones de salud pública con el 2,29% y otros gastos en salud con el 0,33%; funcionamiento no cuenta con asignación de recursos.

EJECUCION FINANCIERA DEL PLAN DE SALUD TERRITORIAL INGRESOS 2012 Se culminó la vigencia 2012 con un recaudo $2.663 millones, que han sido manejados bajo los parámetros de la Ley 1122 de 2007, en la modalidad de cuentas maestras con la entidad financiera DAVIVIENDA.

EJECUCION FINANCIERA DEL PLAN DE SALUD TERRITORIAL EGRESOS 2012 La inversión del Fondo Local de Salud a diciembre de 2012 fue de $2.622 millones que representan el 95.70% del total de la inversión programada para la vigencia CUENTA COMPROMISOS % TOTAL 2,622,265 95.70% FUNCIONAMIENTO - 0 SUBSIDIO A LA DEMANDA 2,039,067 74.42% PREST. SERV. A LA PPNA 513,942 18.76% ACCIONES EN SALUD PUBLICA 60,600 2.21% OTROS GASTOS SALUD 8,656 0.32%

EJECUCION FINANCIERA DEL PLAN DE SALUD TERRITORIAL EGRESOS 2012 La mayor inversión por cuenta del Fondo Local de Salud lo representa subsidio a la demanda con 74.42%, prestación de servicios a la población pobre no asegurada con 18.76%, seguido por acciones de salud pública con el 2.21% y otros gastos en salud con 0.32% y funcionamiento que no cuenta con asignación de recursos.

Los recursos invertidos en el sector salud en el 2012, permitieron desarrollar los proyectos plasmados en cada uno de los ejes del plan de salud territorial 2012-2015, Carmelitanos saludables, por un mejor mañana, alcanzando las metas del plan de desarrollo Unidos por un mejor mañana del Doctor Hector Pedro Lamar Leal, quien ha estado comprometido con el mejoramiento de la calidad de vida de la población carmelitana.

MUCHAS GRACIAS Dra. YOLANDA RAMIREZ MEDINA Secretaria de Salud