GESTIÓN DE LAS ADQUISICIONES PÚBLICAS

Documentos relacionados
Curso de Especialización en Sistema de Adquisiciones Públicas y Ley de Contrataciones del Estado

Curso de Especialización en Sistema de Adquisiciones Públicas y Ley de Contrataciones del Estado

80 horas, divididas en 2 horas de introducción y 26 clases de 3 horas cada una

Currículum Vitae. Víctor Manuel Villanueva Sandoval

CURSO: GESTIÓN PÚBLICA. (96 Hrs) Lunes 25 de Setiembre Presentación. 1. Planeamiento Estratégico en el Sector Público (12 horas)

INICIO: 8 de mayo 1 COMPETENCIA A LOGRAR

INICIO: 3 de agosto 1

Posgrado. Programa de Especialización en Contratación Pública

Curso Presencial: Mayo 2018 CERTIFICACIÓN OSCE: CURSO INTENSIVO NIVEL BÁSICO PARA CERTIFICACIÓN OSCE ESCUELA DE GOBIERNO Y GESTIÓN PÚBLICA

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN PÚBLICA GESTIÓN DE LAS CONTRATACIONES DEL SECTOR PÚBLICO

NUEVA LEY DE CONTRATACIONES DEL ESTADO Y SU REGLAMENTO DOBLE CERTIFICACIÓN UNIVERSITARIA. Escuela Nacional de Políticas Públicas

Diploma de Especialización

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN PÚBLICA GESTIÓN DE LAS CONTRATACIONES DEL SECTOR PÚBLICO

BRENDA VALERIA BARAZORDA VALER

NUEVA LEY DE CONTRATACIONES DEL ESTADO Y SU REGLAMENTO

COMPETENCIA A LOGRAR DIRIGIDO

CURSO TALLER: CONTRATACIONES DEL ESTADO PARA PROVEEDORES

LA NUEVA LEY Y REGLAMENTO DE LAS CONTRATACIONES DEL ESTADO

CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN SISTEMA DE ADQUISICIONES PÚBLICAS Y LEY DE CONTRATACIONES DEL ESTADO

CURSO: (30 Hrs) Miércoles 17 de febrero Presentación. Objetivo General. Temario

INICIO: 8 de junio 1 COMPETENCIA A LOGRAR

CURSO 120 HORAS LECTIVAS

Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF)

GESTIÓN INTEGRAL DE LOGISTÍCA Y LAS CONTRATACIONES PÚBLICAS PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN NOV DIC. Siguenos.

CONTABILIDAD Y FINANZAS

CONSULTE 10% LOS INICIOS LA NUEVA LEY DE CONTRATACIONES DEL ESTADO N INFORMES: DIPLOMADO ESPECIALIZADO DE DSCT (01)

CONTABILIDAD Y FINANZAS

DE LAS CONTRATACIONES PÚBLICAS

Inicio: 07 de diciembre miércoles 6: 30pm - 9:30pm

DIPLOMADO DEL ESTADO CONTRATACIONES LIMA SEMIPRESENCIAL IAGP.

DNI Nº : FECHA DE NACIMIENTO : 23/07/1972 : CONTADOR PUBLICO COLEGIADO TELEF. : :

Toma las decisiones correctas

PREPARACIÓN PARA LA CERTIFICACIÓN OSCE CURSO. Oficina: Jr. Carlos Alayza y Roel N 2314 Oficina 302- Lince (01) RPM: RPC:

Inicio: 16 de DICIEMBRE Virtual

DIANA MARIA REVOREDO LITUMA Calle Pregoneros N 121 Las Gardenias Surco - Lima 33 - Perú Celular (RPC)

Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF)

GESTIÓN PÚBLICA MAESTRÍA EN 12 MESES CON MENCIÓN EN GESTIÓN DE ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS MALLA CURRICULAR COMPLETA ESCUELA DE POSGRADO CRÉDITOS

CURSO EN DVD CURSO EN DVD CURSO EN DVD CURSO EN DVD

SEACE CURSO TÉCNICO ESPECIALIZADO LOGROS ESPECÍFICOS. 31, 1 y 2 de JUNIO 2017 APLICACIÓN PRÁCTICA DEL SEACE 2017 VERSION 3.0

COMPETENCIA A LOGRAR CAPACIDADES

DIPLOMADO DEL ESTADO CONTRATACIONES LIMA SEMIPRESENCIAL.

PROCESO CAS CODIGO Nº INDECI - PRIMERA CONVOCATORIA CONTRATACIÓN DE UN ABOGADO PARA LA OFICINA DE LOGISTICA

FINANZAS Y DERECHO CORPORATIVO

GESTIÓN DE SERVICIOS DE AGUA Y SANEAMIENTO DIPLOMA DE ESPECIALIZACIÓN EN MARCO LEY DE MODERNIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO 30045

RESOLUCIÓN N CONAFU

1.7 Estrategias metodológicas Qué métodos utilizaré para lograr la CE. 1. Análisis de documentos "CASO ILUSTRATIVO"

FINANZAS Y DERECHO CORPORATIVO

DIPLOMADO DEL ESTADO CONTRATACIONES CHICLAYO SEMIPRESENCIAL IAGP.

Especialización en la gerencia y gestión de las CRÉDITOS

DIPLOMADO DEL ESTADO CONTRATACIONES TRUJILLO SEMIPRESENCIAL IAGP.

CONTABILIDAD Y FINANZAS

MAESTRÍA EN EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LA CALIDAD EN LA EDUCACIÓN

COMPETENCIA A LOGRAR CAPACIDADES

Reconocerá la importancia del marco constitucional del arbitraje de contratación pública así como de su marco legal y reglamentario.

Gestión y Supervisión de Obras Públicas en el Marco de la Ley de Contrataciones del Estado

MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE SISTEMAS CON MENCIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y TELEMÁTICA

DURACIÓN. 24 horas lectivas (horas de 50 minutos) LUGAR. Campus de la Universidad de Lima INTRODUCCIÓN

Toma las decisiones correctas

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS GLOBALES

COMPETENCIA A LOGRAR CAPACIDADES

MAESTRÍA EN EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LA CALIDAD EN LA EDUCACIÓN

C.P.C. CARLOS BERNARDO LINARES ARCELA

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN PÚBLICA GESTIÓN DEL CAPITAL HUMANO EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

GESTIÓN DE SERVICIOS DE AGUA Y SANEAMIENTO DIPLOMA DE ESPECIALIZACIÓN EN MARCO LEY DE MODERNIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO 30045

CONSULTE 10% DE DSCT LOS INICIOS INFORMES: DERECHO ADMINISTRATIVO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR

NUEVA LEY DE LAS CONTRATACIONES DEL ESTADO Y SU REGLAMENTO

Coordinador Académico Héctor Mateo Infante Meléndez MDC, MAP, Abogado y Economista. Especialización en Compras Gubernamentales

NUEVA LEY DE CONTRATACIONES DEL ESTADO Y TALLER DE PREPARACIÓN PARA EL EXAMEN DEL OSCE

Procesos de Contratación Pública. Adquisición de Medicamentos y Material Médico.

CURSO DE ESPECIALIZACIÓN AVANZADA EN CONTRATACIÓN ESTATAL. Duración: 150 Horas I. PRESENTACIÓN. Coordinador Académico: ENRIQUE BARDALES MENDOZA

CURSO DE ESPECIALIZACIÓN AVANZADA EN CONTRATACIÓN ESTATAL

CARLOS EDWIN ROJAS SALDIVAR RESUMEN

Curso-Taller APRENDA A VENDERLE A LAS ENTIDADES PÚBLICAS CON LA NUEVA LEY DE CONTRATACIONES DEL ESTADO N 30225

profesionales con visión global PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN EL SISTEMA INTEGRADO DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

SEMINARIO INTERNACIONAL

MAESTRÍA EN CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

Curso de Preparación para el Certificación OSCE

CURSO INTEGRAL DE LAS CONTRATACIONES PÚBLICAS. Inicio: 13 de Febrero al 22 de marzo del 2017 (17 SESIONES)

CARLOS F. CHIANG BERNAL Magister en Gestión Pública Contador Público Colegiado

DIPLOMADO DEL ESTADO VIRTUAL CONTRATACIONES A NIVEL NACIONAL IAGP.

PROCESO DE ADMISIÓN MAESTRÍA

CURRICULUM VITAE I. DATOS PERSONALES DNI Nº : Nº Colegiatura en CAL Nº : Fecha de nacimiento : 28 de julio de 1972

CURSO DE EDUCACIÓN CONTINUA (CEC) CONTROL INTERNO Y GESTIÓN DE RIESGOS

Ciencias Contables y Financieras mención en Tributación Fiscal y Empresarial

Gerencia de Servicios de Salud

CURSO VIRTUAL. Del 26 de Mayo al 25 de Junio (10 sesiones) Contrataciones del Estado para funcionarios y proveedores del Estado

PROCESO CAS N MC

DURACIÓN. El programa de posgrado tiene una duración de 231 horas. LUGAR. Campus de la Universidad de Lima. INTRODUCCIÓN

LEY DE CONTRATACIONES DEL ESTADO Y SU REGLAMENTO

Toma las decisiones correctas

NUEVA LEY DE CONTRATACIONES DEL ESTADO

C.P.C. MANUEL ENRIQUE ALVILDO CANO CONTADOR PÚBLICO COLEGIADO MATRICULA 1312

Curso de Especialización en Arbitraje Modalidad presencial

GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALI

CARLOS ALBERTO A. RODRIGUEZ MARTINEZ

PERFIL DEL PUESTO. Experiencia

Curso de Capacitación en Arbitraje Modalidad presencial

Curso de Educación Continua (CEC) JUEGO DE NEGOCIOS. Del 24 de febrero al 26 de marzo de 2015 Martes y jueves de a 22.

Administración Gubernamental

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA - INVIERTE.PE

Transcripción:

Escuela de Posgrado Centro Integral de Educación Continua (CIEC) Facultad de Administración Facultad de Derecho PROGRAMA DE POSGRADO GESTIÓN DE LAS ADQUISICIONES PÚBLICAS Del 11 de octubre de 2013 al 1 de octubre de 2014 INTRODUCCIÓN A la fecha son más de 2,950 entidades públicas las que contratan y adquieren bienes, servicios y obras para cumplir con sus objetivos institucionales, entidades que realizan más de 134,600 transacciones en el marco de los procedimientos normados por la Ley de Contrataciones del Estado y su reglamento. En ese sentido, es importante para todos los organismos públicos contar con profesionales debidamente capacitados en las técnicas e instrumentos modernos de la gestión de compras, de tal manera que contribuyan con el manejo eficiente de los escasos recursos públicos. Cabe resaltar que la función de compras estatales es parte del Sistema Logístico Integral, el cual se orienta principalmente a la satisfacción de las necesidades de las entidades según las características de calidad, cantidad y oportunidad, y a precios competitivos. Para lograr este propósito, no solo se necesita integrar los diferentes elementos que conforman la cadena total de abastecimientos, sino también realizar cambios sustanciales en el manejo de los procesos técnicoadministrativos y en los dispositivos legales referidos a procesos. Los recursos financieros que el Estado destina para cumplir estas funciones bordean el 10% del PBI; en consecuencia, el sector público constituye el principal comprador del país. Actualmente, más de 2 000,000 de empresas están en capacidad de vender y contratar bienes y servicios con el Estado. Sin embargo, apenas participan alrededor de 200,000 personas naturales y jurídicas en los procesos convocados por las entidades estatales (10% de la oferta potencial). Asimismo, como parte del proceso de modernización del Estado, mediante la dación del Decreto de Urgencia Nº 048-2011 se han dictado medidas en materia de contratación pública para mejorar la eficiencia en el gasto público. Asimismo, mediante la Ley Nº 29873, publicada el primero de junio de 2012, se han efectuado varias modificaciones a la Ley de Contrataciones del Estado, aprobada por el Decreto Legislativo Nº 1017, y mediante Decreto Supremo Nº 138-2012-EF, publicado el 7 de agosto de 2012, se han modificado diversos artículos de su reglamento. 1

Estos cambios incorporan mecanismos que contribuyen a la eficiencia y transparencia de las compras públicas, tales como la configuración de las causales de exoneración, la eliminación de la garantía de seriedad de oferta, el fortalecimiento institucional del arbitraje, el registro de participantes gratuito y electrónico, la posibilidad de subsanación de documentos emitidos por autoridad pública, entre otros. Ya que las distintas entidades, públicas y privadas, por igual, se encuentran en el ámbito de aplicación de estas disposiciones, resulta indispensable contar con profesionales altamente especializados a fin de actualizar y perfeccionar los conocimientos sobre la normativa de contrataciones, desarrollar las habilidades necesarias para aplicar con eficiencia ese marco legal y técnico, y facilitar los procesos internos para tal propósito. En este nuevo escenario, constituye un imperativo que los funcionarios y servidores que laboran en el área de abastecimiento de las entidades acrediten sus conocimientos mediante programas de capacitación especializados en contratación pública promovidos por el OSCE (Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado), lo que contribuye a asegurar una calidad en el gasto público. PARTICIPANTES Funcionarios públicos encargados del proceso de contrataciones, adquisiciones y logística que buscan, mediante el perfeccionamiento de su gestión, optimizar los recursos públicos asignados. Ejecutivos de empresas del sector privado que deben gestionar con éxito los procesos convocados por las entidades públicas. OBJETIVOS Transmitir conceptos, procedimientos y métodos para llevar a cabo las transacciones, contrataciones y adquisiciones de los bienes, obras y servicios que demanda el sector público. Analizar las posibilidades y responsabilidades que la ley establece para todos los actores de las adquisiciones públicas. Utilizar las herramientas y técnicas modernas de la gestión de compras que contribuyen con un manejo eficiente de los recursos públicos. Comprender la importancia de la tecnología de la información para alcanzar la eficiencia en la gestión de compras. Difundir valores éticos en las personas que intervienen en procesos de esta naturaleza. METODOLOGÍA El Programa de Posgrado en Gestión de las Adquisiciones Públicas considera una metodología teórica, práctica e interactiva. Para lograr los objetivos previstos, los cursos han sido diseñados con el objetivo de proporcionar los conocimientos que todo especialista en contrataciones públicas debe tener. El Programa considera los siguientes elementos: Exposiciones de alto contenido en las que se propicia el diálogo y el intercambio de experiencias entre el profesor y los participantes. Aplicación de aspectos conceptuales en el estudio y solución de casos. Trabajos monográficos de investigación y aplicación. 2

Valor agregado: charlas magistrales, seminarios y talleres a cargo de expertos sobre gestión de compras y adquisiciones. PLAN DE ESTUDIOS Sistema de Abastecimiento Público Módulo I Sistema de Presupuesto Público Tecnología de la Información y el Sistema Electrónico de Adquisiciones y Contrataciones del Estado Responsabilidad Penal en las Contrataciones Públicas Módulo II Estudio de Mercado y Determinación del Valor Referencial Actos Preparatorios en las Contrataciones Públicas (parte I) Organismos Internacionales e Integración Económica Módulo III Auditoría en las Contrataciones Públicas Actos Preparatorios en las Contrataciones Públicas (parte II) Proceso de Selección en las Contrataciones Públicas Módulo IV Procedimiento y Ejecución de Obras Públicas Modalidades de Selección en las Contrataciones Públicas: Subasta Inversa, Convenio Marco y Compras Corporativas Procedimientos ante el Tribunal de Contrataciones y Adquisiciones del Estado Módulo V Contratos y Garantías en las Contrataciones Públicas Conciliación y Arbitraje en las Contrataciones Públicas 3

Duración total del programa: 297 horas lectivas. Duración total: 297 horas lectivas SUMILLAS MÓDULO I Sistema de Abastecimiento Público Esta asignatura brinda los conocimientos necesarios sobre la cadena total de abastecimiento en las compras y adquisiciones del Estado, sus componentes, responsabilidades y características, para que el participante comprenda el concepto de cadena y su integración en la relación cliente-proveedor. Se proporcionarán los aspectos conceptuales y elementos prácticos valorativos para potenciar las competencias profesionales y contribuir a lograr una formación integral del participante en la aplicación de las normas generales y procesos técnicos del sistema de abastecimiento de las entidades del Estado. Sistema de Presupuesto Público El objetivo principal de esta asignatura es proporcionar una visión general y articulada del planeamiento estratégico y del proceso presupuestario. Asimismo, se estudian el funcionamiento, manejo y reportes de dicho sistema al aplicar los conceptos teóricos de la estructura funcional programática, de acuerdo con las actividades y proyectos de sus entidades. Los participantes estarán en condiciones de contribuir con la adecuada fiscalización del uso de los recursos públicos. Tecnología de la Información y el Sistema Electrónico de Adquisiciones y Contrataciones del Estado A partir de la actual normativa, la asignatura ofrece una explicación práctica de los procedimientos y alcances de la selección del contratista por medios electrónicos. Además, se exploran posibilidades no contempladas por la legislación que contribuyen y se insertan dentro de una política de gobierno electrónico y transparencia en la gestión pública. Asimismo, se analizarán la inclusión y las hipótesis de exclusión de los proveedores del Estado en el Registro Nacional. MÓDULO II Responsabilidad Penal en las Contrataciones Públicas En el marco de la gestión de contrataciones públicas, esta asignatura proporciona conocimientos generales y específicos del derecho penal. Se incide en los delitos contra la administración pública, desde la perspectiva de aquellos que se encuentran vinculados a esta, así como desde la posición de los particulares. Los participantes estarán en condiciones de identificar las características singulares de cada uno de los citados delitos. Estudio de Mercado y Determinación del Valor Referencial Esta asignatura brinda los conocimientos necesarios para evaluar las posibilidades que ofrece el mercado en relación con las contrataciones de bienes y servicios que efectúen las entidades del Estado. Los participantes estarán en condiciones de aplicar las diferentes herramientas para determinar el valor referencial de un proceso de selección. Actos Preparatorios en las Contrataciones Públicas (parte I) Es la fase constituida por un conjunto de actuaciones previas al desarrollo del procedimiento de selección, de conformidad con las disposiciones relativas a la planificación y el cumplimiento de metas y objetivos de la institución u organismo público. La adecuada 4

elaboración de estos componentes contribuirá con la satisfacción de las necesidades de la entidad y el buen uso de los recursos públicos asignados. Los participantes estarán en condiciones de elaborar y modificar un plan anual de contrataciones, así como de elaborar el expediente de contratación respectivo. MÓDULO III Organismos Internacionales e Integración Económica El sistema de contratación pública no solo admite la aplicación de la normativa nacional, sino también de aquella que los organismos internacionales y estados extranjeros pueden establecer cuando financian o colaboran en la realización de proyectos de desarrollo. La asignatura examina las disposiciones que establecen las principales entidades colaboradoras (Banco Mundial, BID, JBIC, USAID, entre otros) y su aplicación en concordancia con la normativa nacional, así como las disposiciones incorporadas en los tratados de integración económica suscritos por el Perú en materia de contratación pública. Auditoría en las Contrataciones Públicas Existe permanente discusión en torno a la lógica del control en materia de las contrataciones del Estado. El temor del funcionario a ser encausado por responsabilidades administrativas, debido a un control basado en la literalidad de la norma, lo cohíbe en la aplicación de soluciones racionales que privilegien la eficiencia en la gestión. Ante lo expuesto cabe, además del conocimiento de las normas pertinentes, el estudio y análisis crítico del sistema. Se desarrollan los siguientes temas: marco legal del Sistema Nacional de Control, acciones de control, tipología, principios de control gubernamental, normas de auditoría gubernamental y normas técnicas de control interno. Actos Preparatorios en las Contrataciones Públicas (parte II) Antes de iniciar un proceso de selección, se debe designar a los funcionarios de la entidad que conformarán el comité especial encargado de elaborar las bases administrativas o las reglas del proceso de selección. La asignatura brinda conocimientos sobre los diferentes aspectos relacionados con el comité especial y con las bases administrativas. Los participantes estarán en condiciones de elaborar las bases administrativas de un proceso de selección, de acuerdo con las pautas dispuestas y la normativa vigente. Asimismo, podrán desempeñarse como miembros de comités especiales. MÓDULO IV Proceso de Selección en las Contrataciones Públicas La segunda fase de la contratación pública se desarrolla mediante los procesos de selección, desde la convocatoria hasta el otorgamiento de la buena pro. En esta asignatura, los participantes podrán reconocer las etapas de los diferentes procesos de selección que se pueden efectuar según el objeto de la convocatoria. Además, estarán en condiciones de formular factores y criterios de evaluación amparados en los principios que rigen la contratación pública y permiten elegir la propuesta que ofrezca a la entidad las mejores condiciones, al ponderar la calidad y el precio. Asimismo, los participantes podrán identificar las situaciones previstas en la normativa para que una entidad se exonere de efectuar procesos de selección. Procedimiento y Ejecución de Obras Públicas Las obras públicas, considerables no solo por su valor económico sino por sus fines públicos, deben entenderse desde una doble perspectiva: como ingeniería y como el contrato de mayor regulación de derecho público. Su conocimiento integrado constituye un valor agregado. En esta asignatura, los participantes estarán en condiciones de identificar los elementos 5

esenciales de un expediente técnico, la metodología adecuada para la selección del contratista y el manejo del contrato durante la ejecución de la obra. Modalidades de Selección en las Contrataciones Públicas, Subasta Inversa, Convenio Marco y Compras Corporativas Las nuevas modalidades de selección optimizan la gestión de las entidades públicas, mejoran las compras estatales, simplifican los procedimientos y garantizan su transparencia. En esta asignatura, los participantes podrán identificar los elementos principales de la subasta inversa presencial y electrónica, el convenio marco y las compras corporativas. Además, estarán en condiciones de conocer y aplicar la reglamentación especial sobre dichas modalidades. MÓDULO V Procedimientos ante el Tribunal de Contrataciones y Adquisiciones del Estado El Estado, en todo procedimiento administrativo, debe respetar los derechos fundamentales de los ciudadanos, mediante la protección del derecho de petición y del debido procedimiento a favor de los administrados, con especial cautela del derecho a la defensa. Sobre la base de este concepto, el tema de la solución de los conflictos o controversias es el mecanismo de garantía y protección por el cual acceden los particulares, a efectos de buscar una adecuada respuesta del Estado a sus intereses. El Tribunal de Contrataciones y Adquisiciones del Estado es el órgano administrativo encargado de resolver en última instancia las controversias suscitadas entre los particulares y las entidades en el procedimiento de selección. En esta asignatura, los participantes estarán en condiciones de identificar los procedimientos que se siguen ante este tribunal: el recurso de apelación y el procedimiento sancionador. Contratos y Garantías en las Contrataciones Públicas La tercera y última fase de la contratación pública se desarrolla durante la ejecución contractual, desde la suscripción del contrato hasta su culminación. La asignatura proporcionará a los participantes un panorama general sobre los procedimientos para la formalización, suscripción, ejecución y aplicación de las garantías, y la culminación del contrato en el marco de la normatividad sobre contrataciones y adquisiciones públicas, desde un punto de vista práctico y crítico. Conciliación y Arbitraje en las Contrataciones Públicas Conforme a la normativa sobre contrataciones y adquisiciones del Estado, la solución de las controversias surgidas durante la ejecución de los contratos ha pasado de la utilización de medios propiamente administrativos al uso de medios de solución de controversias como la conciliación y arbitraje. Esto genera beneficios como, por ejemplo, la especialización en el tratamiento de esas controversias. Precisamente, esta asignatura estudia experiencias similares en el derecho comparado y analiza la legislación y el tratamiento doctrinal que se le ha dado en el país. CERTIFICACIÓN Los alumnos que hayan aprobado todas las asignaturas del Programa y hayan asistido regularmente a clases, sin exceder el porcentaje de inasistencias estipulado en el Reglamento de Estudios de Educación Continua, obtendrán el Diploma de Posgrado en Gestión de las Adquisiciones Públicas. 6

PLANA DOCENTE Luis Enrique de la Flor Sáenz Ingeniero industrial, Universidad de Lima. Maestría en Administración, ESAN. Ha sido miembro de la comisión multisectorial a cargo de la definición de requerimientos funcionales y de información del SEACE y de la Comisión de Integración de Sistemas Informáticos del Estado Peruano. Con más de diez años de experiencia en el sector público, ha sido director general del Consejo Nacional de la Magistratura y funcionario del OSCE (ex CONSUCODE), donde ocupó la jefatura de diversas áreas, tales como el Registro Nacional de Proveedores, Logística y Servicios Generales, Sistemas, Administración y Finanzas, Planeamiento, Presupuesto y Cooperación, entre otras. Actualmente, brinda asistencia técnica en proyectos financiados por el BID. Luis Miguel Bossano Lomellini Abogado, Pontificia Universidad Católica del Perú. Estudios de doctorado en Derecho Mercantil, Universidad Complutense de Madrid, España. Máster en Derecho de la Contratación Pública, Universidad Castilla La Mancha, España. Ha sido asesor de la Presidencia y de la Gerencia de Administración y Finanzas del Consejo Superior de Contrataciones y Adquisiciones del Estado (CONSUCODE), así como subdirector de Subasta Inversa y jefe de la Unidad de Cooperación y Asuntos Internacionales del Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE). Profesor de programas de posgrado en contrataciones públicas en las Universidades de Lima, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, San Martín de Porres, Inca Garcilaso de la Vega y Ricardo Palma. Actualmente, se desempeña como consultor y expositor en materia de contratación pública en el sector público y privado a nivel nacional. Capacitador certificado del OSCE. Briana Luz Canorio Calderón Abogada, Universidad de Lima. Maestría en Derecho de la Empresa con mención en Derecho Corporativo, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Miembro del Young Arbitrators Forum de la Cámara de Comercio Internacional (ICC-YAF) y del Club Español de Arbitraje (CEA). Tuvo a su cargo la Dirección de Arbitraje Administrativo del OSCE y actualmente labora en el Departamento Legal de Petróleos del Perú - PETROPERÚ S.A. Colaboradora de la Revista Peruana de Arbitraje. Autora de diversos artículos sobre medios alternativos de solución de controversias. Derik Latorre Boza Abogado, Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Máster en Derecho de la Contratación Pública por la Universidad Castilla La Mancha. Actualmente, cursa estudios en la Maestría de Ciencia Política de la PUCP, con mención en Políticas Públicas y Gestión Pública. Socio de Juárez, Hospinal & Latorre Abogados. Expresidente y exvocal del Tribunal de Contrataciones del Estado. Exfuncionario de Pro-vías Descentralizado y del CONSUCODE (ahora OSCE). Especialista en derecho administrativo. Walter Alfredo Palomino Cabezas Abogado por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Egresado de la Maestría en Derecho Procesal de la UNMSM. Especialista en derecho administrativo, gestión pública y contrataciones del Estado. Docente universitario en dichas materias. Procurador público del Consejo Superior de Contrataciones y Adquisiciones del Estado (CONSUCODE) y del Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE) entre el año 2006 y el 2011. Asesor en contrataciones de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (2011-2012). Consultor del Ministerio de Economía y Finanzas. Carlos Antonio López Avilés Ingeniero Civil, Pontifica Universidad Católica del Perú. Egresado de la Maestría en Administración, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Consultor en temas de contratación y ejecución de 7

obras públicas, así como en temas de solución de controversias. Experiencia en manejo de contratos según las leyes nacionales y modelos de contrato del Banco Mundial, BID, JICA, FIDIC. Esther Meza Zubiaurr Economista de la Universidad de Lima, con una maestría internacional en Hacienda Pública y Administración Financiera y estudios de maestría en Gestión Ambiental. Experiencia en las diferentes áreas de presupuesto público y control gubernamental. Desempeñó cargos de funcionaria durante quince años en la Contraloría General de la República. Ha trabajado durante diez años en la Dirección Nacional de Presupuesto Público del Ministerio de Economía y Finanzas. Profesora en el CAEN y en la Escuela Nacional de Control. Se ha desempeñado como asesora del Ministerio de Transportes y Comunicaciones; actualmente, es asesora del Ministerio de Economía y Finanzas en temas de cooperación internacional. Docente universitaria de la Escuela Nacional de Control, del Centro de Altos Estudios Nacionales, de la Universidad Agraria y de otras entidades públicas y privadas. Expositora en seminarios y conferencias sobre temas de su especialidad. Coautora del Manual para la Gestión Pública, he escrito artículos en libros y revistas sobre presupuesto gubernamental y gobiernos locales. Ignacio Hugo Vallejos Campbell Licenciado en Administración, Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Estudios de posgrado en Gestiones Estratégicas de las Contrataciones Públicas, Universidad de Lima. Curso Sistema de Contratación y Compras Públicas: Eficacia y Transparencia, Universidad Internacional de Andalucía, Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento de Sevilla y la Fundación CEDDET. Capacitador certificado del OSCE. Ha sido jefe de licitaciones y contrataciones en el Ministerio de Educación, especialista en Profonampe - Préstamo Banco Mundial, subgerente de Logística y director de operaciones del CONSUCODE y jefe de la Oficina de Administración y Finanzas del OSCE, así como director de la Oficina de Administración del Ministerio de Cultura. Héctor Marín Inga Huamán Abogado, Universidad San Martín de Porres. Estudios concluidos de maestría en Gestión de Políticas Públicas, Universidad Nacional Federico Villarreal. Posgrado en Gestión Estratégica de las Contrataciones Públicas, Universidad de Lima. Ocupó diversos cargos directivos en el CONSUCODE (ahora OSCE). Actualmente, es vocal del Tribunal de Contrataciones del Estado. Expositor en temas de contrataciones del Estado en cursos de posgrado y especializados en diversas universidades. Joaquín Manuel Missiego del Solar Abogado, Universidad de Lima. Especialización en Derecho Penal, Universidad de Salamanca, España. Estudios concluidos de maestría en Derecho Procesal, Universidad Nacional de Rosario, Argentina. Profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de Lima en los cursos de Derecho Procesal Penal y Derecho Penal Económico. Expositor en diversos congresos y seminarios nacionales e internacionales sobre derecho penal y derecho procesal penal. Amalia Moreno Vizcardo Abogada, Universidad San Martín de Porres. Maestría en Políticas de Gestión Públicas, Universidad Nacional Federico Villarreal. Posgrado en Gestión de las Contrataciones y Adquisiciones Públicas, Universidad de Lima. Estudios de máster en la Universidad Castilla La Mancha, España. Especialista de la Gerencia Técnica Normativa del CONSUCODE (ahora OSCE). Capacitadora sobre normativa de contrataciones públicas del OSCE. Mariela Nereida Sifuentes Huamán Abogada, Pontificia Universidad Católica del Perú. Bachiller en Ciencias Contables, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Estudios de maestría en Gestión de Políticas Públicas en la Universidad Nacional Federico Villarreal. Posgrado en Gestión de las Contrataciones y Adquisiciones Públicas, Universidad de Lima. Máster en Derecho de la Contratación Pública, Universidad Castilla de la Mancha, España. Ha sido especialista de la Gerencia Técnico Normativa 8

del OSCE, exdirectora del SEACE, exdirectora del Registro Nacional de Proveedores del OSCE. Capacitadora certificada del OSCE. Ha sido docente en la Escuela Nacional de Control de la Contraloría General de la República y de otras instituciones. A la fecha es docente del Programa de Posgrado de Gestión de las Adquisiciones Públicas de la Universidad de Lima y en la Escuela de Posgrado de Ciencia Política y Gobierno de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Hoy se desempeña como presidenta de la Segunda Sala del Tribunal de Contrataciones del Estado. Alberto Efraín Morales Santiváñez Economista, Universidad Nacional del Centro del Perú. Maestría en Administración y Gerencia Social, Universidad Nacional Federico Villarreal. Experiencia laboral en entidades públicas como el Instituto Nacional de Planificación (INP), Gobierno Regional de Junín, Corporación Financiera de Desarrollo (COFIDE), y en entidades privadas como la ONG Servicios Educativos para la Acción Rural (SEPAR) y la Asociación Laboral para el Desarrollo (ADEC-ATC). Actualmente, labora como funcionario y especialista de la Subdirección de Plataforma del SE@CE del Organismo Supervisor de Contrataciones del Estado (OSCE). Capacitador certificado por el OSCE. Pierino Stucchi López Raygada Abogado, Pontificia Universidad Católica del Perú. Defensor del inversionista de la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV). Ha sido consultor internacional de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), gerente legal del INDECOPI y funcionario internacional de la Comunidad Andina (CAN). Máster en Derecho por la Universidad de La Coruña. Con estudios de postgrado en Derecho, Empresa y Justicia por la Universidad de Valencia. Magíster en Derecho de Empresa por la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Karina Alvarado León Abogada, Universidad Nacional Federico Villarreal. Con estudios culminados en la Maestría en Derecho de la Empresa, Pontificia Universidad Católica del Perú. Especialista en contrataciones públicas y con cursos de especialización en arbitraje en la Universidad de Lima y en derecho administrativo. Expositora en distintas instituciones públicas y privadas sobre temas relativos a las contrataciones y adquisiciones del Estado. Consultora y expositora en materia de contrataciones públicas, control institucional y gestión pública en el sector público y privado a nivel nacional. Ha sido directora de fiscalización en el Ministerio del Interior. Árbitro. REQUISITOS Poseer el grado académico bachiller o título profesional Acreditar dos años de experiencia laboral como mínimo PROCESO DE ADMISIÓN El postulante al Programa de Posgrado deberá presentar los siguientes documentos: Solicitud de admisión dirigida al director de la Escuela de Posgrado Ficha de datos del alumno (llenada a partir de la preinscripción en línea que se realiza vía la página web) Currículo no documentado Partida de nacimiento original o copia legalizada Copia del diploma de grado o título legalizada por un notario y con el visto bueno de DUSAR Copia simple del DNI Documento que acredite una experiencia laboral de dos años como mínimo Dos fotografías a color tamaño pasaporte y con fondo blanco (sin anteojos, con vestimenta formal) 9

Declaración jurada en la que se manifieste el cumplimiento de todos los requisitos para postular al programa y la aceptación del retiro en caso de que se compruebe la invalidez de alguno de los documentos presentados PROCESO DE SELECCIÓN Evaluación del currículo no documentado Entrevista personal SISTEMA DE EVALUACIÓN La nota final de cada asignatura se obtendrá del promedio ponderado de las notas que conforman la tarea académica (controles de lectura, trabajos prácticos, desarrollo de casos y participación en las clases) y el examen final. La nota final del programa se obtendrá del promedio ponderado de notas de las asignaturas. CALENDARIO Charla informativa Miércoles 5 de setiembre de 2013 Recepción de documentos y entrevistas Del 12 de setiembre al 04 de octubre del 2013 Inscripción y matrícula Del 16 de setiembre al 11 de octubre 2013 Taller de integración e inducción Viernes 11 de octubre de 2013 Inicio de clases Lunes 14 de octubre de 2013 Finalización de actividades Miércoles 1 de octubre de 2014 Receso de actividades: Del 14 de diciembre 2013 al 12 de enero 2014. Semana Santa del 14 al 20 de abril 2014. Fiestas Patrias del 28 julio al 03 de agosto 2014. HORARIO DE CLASES Lunes, miércoles y viernes de 19.00 a 22.00 horas INVERSIÓN Tarifa Público en General (un participante) S/. 12,000.00 Graduados de la Universidad de Lima S/. 10,200.00 Tarifa Corporativa (de dos a cuatro participantes) S/. 10,200.00 Tarifa Corporativa Especial (de cinco a más participantes) S/. 9,000.00 Advertencia: Las anulaciones de inscripción y cambios de participante o adquiriente se deberán realizar dos días útiles antes de la fecha de inicio del curso, enviando una carta donde se efectúe la solicitud. En el caso contrario, la Universidad de Lima no aceptará modificaciones en el proceso de inscripción. 10

INFORMES E INSCRIPCIONES Universidad de Lima Centro Integral de Educación Continua (CIEC) Av. Javier Prado Este, cuadra 46, Urb. Monterrico Edificio H, tercer piso Teléfono 437 6767 anexos 30194, 30195 y 30127 ciecinformes@ulima.edu.pe www.ciec.ulima.edu.pe /cieculima 11