EJEMPLO DE ACTIVIDADES

Documentos relacionados
EJEMPLO DE ACTIVIDADES

Ejemplos de evaluación

Volcanismo en Chile, en la Región del Maule y en la comuna de San Clemente Álvaro Amigo, Geólogo, PhD

Programa de Estudio Ciencias Naturales Cuarto año Básico Unidad 1

Programa de Estudio Ciencias Naturales Eje Biología Primer año Medio Unidad 2 SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN EVALUACIÓN 1

PLANIFICACIÓN ANUAL. Objetivo de aprendizaje Contenido Indicadores de logro

Ciencias 7. Guía para el docente.

Ejemplos de actividades

PROGRAMACIÓN ANUAL CUARTO AÑO BÁSICO. Ciencias Naturales

Ciencias 5. Guía para el educador.

UNIDAD 1 CÓMO ME UBICO EN EL MUNDO? N OA / AE INDICADOR CONTENIDO ACTIVIDAD Y/O RECURSO

PLANIFICACION PRIMER SEMESTRE COMPRENSIÓN Y ESTUDIO DE LA NATURALEZA QUINTO BÁSICO

Programa de Estudio Ciencias Naturales Eje: Física Segundo Medio Unidad 2

NOMBRE: CURSO: 7. Importante La geósfera corresponde a la parte rocosa de nuestro planeta, ya sea de material sólido o fundido

Ciencias 6. Guía para el docente.

Bases Curriculares Ciencias Naturales 1 a 3 básico. Orientaciones a los docentes 2012

ÁREA DE CIENCIAS NATURALES 1º CURSO DE LA E.S.O.

UNIDAD N 2: Atención Pueden desaparecer! CURSO: 2 Básico NIVEL: NB1 TIEMPO ESTIMADO: 4 Semanas

Ciencias 4. Guía para el docente

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 7 BÁSICO A 2 MEDIO

Prueba de Período 2 CUARTO AÑO BÁSICO CUARTO AÑO BÁSICO. Ciencias Naturales PROTOCOLO DE APLICACIÓN, TABLA DE ESPECIFICACIONES Y PAUTA DE CORRECCIÓN

Ciencias 7. Guía para el docente.

Ciencias 4. Guía para el docente

Ciencias 7. Guía para el docente.

Especificaciones de la prueba de Ciencias Naturales

Ciencias 5. Guía para el educador.

Estudios Sociales 5. Guía para el educador.

PROGRAMACIÓN Ciencias Sociales 2º Curso de Primaria.

Ciencias 6. Guía para el docente.

Programa de Estudio Ciencias Naturales Eje Física Primer año Medio Unidad 2 SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

Reporte de Actividad Volcánica (RAV) No. 371 Región de los Lagos Abril 2012

Ciencias 1. Guía para el docente

PLANIFICACIÓN ANUAL. Primer Semestre

Estudios Sociales 5. Guía para el educador.

SILABO DE COSTOS Y PRESUPUESTOS

CONCRECIÓN CURRICULAR FÍSICA Y QUÍMICA CURSO: 4º DE LA ESO

2. Seguridad vial INTRODUCCIÓN y 4º medio Programa de Estudio

Conceptos. Diseño. Procesos técnicos. Proyecto. Fases del proyecto. Modelación. Simulación. Prototipo.

MATERIA DE FÍSICA Y QUÍMICA CUARTO CURSO DE LA E.S.O. Objetivos Contenidos Criterios de evaluación Indicadores CC BB

APOYO COMPARTIDO PROGRAMACIÓN ANUAL 3º BÁSICO CIENCIAS NATURALES 2012

Ciencias 4. Guía para el docente

CNA-1ºESO Curso 2014/15

PLANIFICACIÓN CUARTO BÁSICO HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES

La vista - Descifrar el caos 2ª parte

Lenguaje y Comunicación Leer, opinar y escuchar

Unidad la energía interna y el relieve

Ciencias de la Tierra y Medioambientales

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE. TÍTULO DE LA SESIÓN Las fuentes de energía renovables y no renovables

Los ecosistemas UNIDAD OBJETIVOS

CIENCIAS APLICADAS A LA ACTIVIDAD PROFESIONAL CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

PLAN DE ESTUDIOS COMPONENTE TECNICO CIENTIFICO CIENCIAS NATURALES

EVALUACIÓN EN LÍNEA DESCRIPCIÓN DE LAS PRUEBAS DIAGNÓSTICAS 2013 CIENCIAS

Noticia:Las cenizas del volcán Puyehue provocan la emergencia agropecuaria en Patagonia

Análisis de riesgos naturales

Ejemplos de evaluación

Aprendizajes Esperados Estrategias de Mediación Indicadores

Sistema de Contabilidad Ambiental y Económica

Realización de un ensayo científico

Ciencias 4. Guía para el docente

Ejemplos de actividades

De entre las áreas de evaluación, destacaremos la definición de competencia científica:

EL AGUA EN EL PROGRAMA OFICIAL DE BACHILLERATO Y PROPUESTAS DIDÁCTICAS GUÍA AGUA Y EDUCACIÓN. Ciclo Escolar

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 3

UNIDAD 04 AULA 360. El ciclo geológico

Ciencias 5. Dirección Regional de:

Plan de clase para la sección Qué sucederá en el futuro? de Cambio Climático

Santos Dumont y los Hermanos Wright Parte 1 y Parte 2 Serie: Ideas rompe-cráneos

2º ESO CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Prueba de Período 1 CUARTO AÑO BÁSICO CUARTO AÑO BÁSICO. Ciencias Naturales PROTOCOLO DE APLICACIÓN, TABLA DE ESPECIFICACIONES Y PAUTA DE CORRECCIÓN

Biología y Geología 2º ESO

Contenidos 1. La medida: Magnitud y unidad. Sistema internacional de unidades. Múltiplos y submúltiplos. Notación científica.

PROGRAMACIÓN DE CIENCIAS NATURALES SEGUNDO BÁSICO 2016

TIPOS DE MAGMAS MAGMAS

EJEMPLOS DE ACTIVIDADES

El programa PISA de la OCDE Qué es y para qué sirve

UNIDAD N 1: Cuerpo Humano y Salud CURSO: 2 Básico NIVEL: NB1 TIEMPO ESTIMADO: 6 Semanas

5. Organización de oficinas

Recopilado por: MSc. Ing. Claudia Aráuz Sánchez.

UNIDAD 1: Electrostática N OA / AE INDICADOR CONTENIDO ACTIVIDAD Y/O RECURSO

FUNCIONAMIENTO DE LA RED NACIONAL DE VIGILANCIA VOLCÁNICA 1ER INFORME TRIMESTRAL ENERO MARZO Servicio Nacional de Geología y Minería

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

ESTÁNDARES STANDARDS Grado/Grade: 3 Secundaria / 9th grade Materia/Subject: QUÍMICA Bloque 2 Block 2 Iniciando Emerging

3. Procesos administrativos

Colegio Episcopal Santísima Trinidad. Ponce, P.R. Prontuario

MATRIZ PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES DEL SIGLO XXI. Generar y/o aplicar una estrategia de búsqueda para localizar información en ambiente digital.

Criterios de evaluación- Criterios de éxito

Curso Escolar 2011/2012. Ciencias Naturales. Tipo de Prueba Examen escrito. Características de la Prueba

MANUAL PEDAGÓGICO DEL PARTICIPANTE. Ciencias de la Tierra y el Universo. 1º a 3º básico. desarrolloprofesionaldocente

Subsector: Estudio y Comprensión de la Naturaleza Mapa de Progreso: Estructura y Función de los Seres Vivos Nivel: 3

Centro Universitario de Tonalá

Planificación de clase 2016

CIENCIAS DE LA NATURALEZA DE 2º DE ESO

7. Mantención de sistemas de refrigeración y climatización

Unidad didáctica: Procesos geológicos internos y externos

Conociendo la ciudad

UNIDAD N 2: Los animales CURSO: 2 Básico NIVEL: NB1 TIEMPO ESTIMADO: 6 Semanas

Matemáticas UNIDAD 7 CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS. Material de apoyo para el docente. Preparado por: Héctor Muñoz

FUNDACIÓN EDUCACIONAL DE CHUQUICAMATA COLEGIO CHUQUICAMATA

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE II. APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES ACTÚA Y PIENSA

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 4

Transcripción:

CIENCIAS NATURALES Programa de Estudio 7 básico EJEMPLO DE ACTIVIDADES OA 10 Explicar, sobre la base de evidencias y por medio de modelos, la actividad volcánica y sus consecuencias en la naturaleza y la sociedad. 1. Volcán: características > Las y los estudiantes construyen un modelo de volcán con materiales desechables: arena, algodón, greda u otros. Para ello indagan en libros, internet u otra fuente, sobre la estructura de un volcán o basándose en imágenes como la siguiente: OA i Crear, seleccionar, usar y ajustar modelos simples. conocer y comprender OA C Trabajar, responsablemente, en equipos en la solución de problemas OA F Cuidar la salud de las personas y ser consciente de las implicancias éticas en las actividades > Una vez diseñado el modelo que escogieron lo evalúan en términos de su utilidad para describir la estructura de un volcán, y proponen otras opciones que podrían considerarse para ser realizadas. Para motivar la actividad se sugiere proponer a las y los estudiantes que intenten, en el patio del colegio, lograr que el volcán realice una erupción. Para esto se puede usar un poco de bicarbonato de sodio, vinagre y detergente lavalozas. Se recomiendan seguir medidas de seguridad. Para más detalles se sugiere consultar páginas web como: http://www.ojocientifico.com/3764/ experimentovolcanico-como-hacer-un-volcan-casero

no experimental y/o documental. OA l Comunicar y explicar conocimientos provenientes de investigaciones OA i Crear, seleccionar, usar y ajustar modelos simples. conocer y comprender OA E Usar, responsablemente, TIC para procesar evidencias y comunicar resultados 2. Erupción volcánica a. Las y los estudiantes investigan en fuentes como libros o textos escolares, internet u otras, sobre las características del material piro clástico y las fumarolas que emergen de un volcán cuando está en erupción, como: > Composición. > Temperatura. > Comportamiento. Invitar a las y los estudiantes que desean profundizar en la geología de los volcanes que visiten páginas web como: > http://bibliotecadeinvestigaciones.wordpress.com/cienciasde-la-tierra/ los-volcanes/ > http://cienciasnaturales.es/clasificacionvolcanes.swf b. Los y las alumnas investigan sobre los efectos de la actividad volcánica en el planeta, por ejemplo, en la relación que hay entre las erupciones volcánicas, la formación del suelo, la atmósfera terrestre y la generación de yacimientos mineros metálicos y no metálicos. > Luego, redactan un breve informe o póster que publican en la sala de clases. > Contestan: Se puede afirmar que las erupciones volcánicas tienen importancia en relación a las condiciones necesarias para la vida? > Hacen un listado de los elementos y/o compuestos esenciales para la existencia de la vida y que se encuentren en la atmósfera y en el suelo. > Destacan, en un mapa de Chile, las zonas volcánicas y grandes yacimientos mineros en la región y en el país. 3. Volcanes activos a. Los y las estudiantes dibujan un planisferio e identifican en el mismo los volcanes activos más importantes del planeta. > Luego buscan información (lugares, fechas, fotografías, daños causados, entre otras) sobre volcanes que han hecho erupción a lo largo de la historia en diversas partes del mundo, como ha ocurrido con el Vesubio, el Tambora, el Eyjafjallajöku y se refieren también a los peligros potenciales del Yellowstone. > Realizan una presentación con el fin de comunicar la información recabada. Invitar a las y los estudiantes que desean profundizar en la geología de los volcanes que visiten páginas web como: > http://bibliotecadeinvestigaciones.wordpress.com/cienciasde-la-tierra/ los-volcanes/ > http://cienciasnaturales.es/clasificacionvolcanes.swf b. Las y los estudiantes leen e investigan en libros o textos escolares, diarios, revistas, internet u otras fuentes de información, sobre los volcanes activos en Chile, describiendo algunos de los efectos causados por las fumarolas del volcán Láscar en el norte, y especialmente en la no experimental y/o documental. OA l Comunicar y explicar conocimientos provenientes de investigaciones OA B Trabajar y tratar datos con rigurosidad, precisión y orden. OA H Reconocer y valorar los aportes de hombres y mujeres al conocimiento científico. 2

OA h Organizar y presentar datos cuantitativos y/o cualitativos. OA B Trabajar y tratar datos con rigurosidad, precisión y orden. zona centro sur, de los volcanes Chillán, Antuco, Cayaqui, Copahue, Sollipulli, Villarrica, Llaima, Lanín, Lonquimay, Mocho, Choshuenco, Puyehue, Antillanca, Chaitén, Osorno, Puyehue, Cordón Caulle, Calbuco, Hudson, entre otros. > Responden: - Cuántos volcanes activos hay en la cordillera de Los Andes? - Qué es un arco volcánico? - Cuáles son los arcos volcánicos que incluyen volcanes que están en Chile? > Finalmente, junto a la o el docente, reflexionan sobre el concepto de volcán activo. En los siguientes sitios se puede recabar información sobre el monitoreo que se hace a los volcanes: > http://www.sernageomin.cl/volcanes.php > http://www.izaping.com/6638/consecuencias-de-laserupciones-volcanicasen-la-salud.html > http://helid.digicollection.org/en/d/js8258s/5.1.htmlefectos erupción volcán Chaitén: > http://blog.nuestroclima.com/?p=1031erupción del volcán Eyjafjallajökul: > http://es.wikipedia.org/wiki/eyjafjallaj%c3%b6kull> http://calentamientoglobalclima.org/2010/05/27/efectos-delos-volcanesen-el-cambio-climatico/ > http://www.emol.com/especiales/volcanes/index.htm 4. Volcanes: clasificación > Los y las estudiantes investigan sobre las distintas clasificaciones de los volcanes. > Reconocen que, según su actividad, éstos se clasifican en activos, intermitentes, apagados; y según su tipo de erupción en hawaianos, estrombolianos, vulcanianos, peleanos, entre otros. > Realizan un esquema para explicar las características de cada uno de estos volcanes y señalan ejemplos. > Responden: Qué tipo de volcán son el Osorno, el Villarrica, el Hudson y el Chaitén? > Analizan y resumen la información contenida en un video como el siguiente: https://sites.google.com/site/sjcalasanzciencias2/ladinamica- internadel-planeta/tipos-de-actividad-volcanica 5. Erupciones volcánicas: efectos, monitoreo y precauciones a. Las y los estudiantes describen los materiales que los volcanes arrojan al exterior en una erupción, reconociendo que ellos pueden estar en estado sólido, líquido y/o gaseoso. > Confeccionan una tabla que incluya un listado de efectos negativos y otro con efectos positivos que tiene la actividad volcánica para el ser humano y el planeta. b. Las y los estudiantes investigan sobre los tres volcanes más cercanos a su lugar de residencia (sin que importe la lejanía de ellos). > Describen sus características (clasificación, estado de actividad, Observar y describir objetos, procesos y OA b Identificar preguntas y/o problemas. no experimental y/o documental. 3

OA c Formular y fundamentar predicciones. OA h Organizar y presentar datos en tablas, gráficos, modelos, con la ayuda de las TIC. conocer y comprender OA C Trabajar, responsablemente, en equipos en la solución de problemas última erupción, y otras que sean relevantes). > Organizan un debate sobre lo que se debe hacer antes, durante y después de la erupción de un volcán. > Contrastan sus conclusiones con la información que proporciona el sitio web de la ONEMI respecto del tema: http://www.onemi.cl/riesgo/ erupcion-volcanica.html > Responden: Cómo se monitorea la actividad de los volcanes considerados peligrosos para las poblaciones humanas? La actividad puede relacionarse con el OA 15 del eje de Química, mediante: Desafío: Qué cambios físicos y/o químicos experimenta el material que se encuentra en la cámara magmática cuando ocurre una erupción volcánica y, parte de él, emerge hacia la atmósfera y luego cae a la superficie terrestre? Confeccionan un modelo que les permita explicar, paso a paso, todo el proceso. 6. Energía geotérmica > Las y los estudiantes investigan sobre los géiseres y fuentes termales más importantes del país, y responden: - Qué diferencia hay entre un géiser y una fuente termal? - Por qué en Chile hay, en relación con otras zonas geográficas, tantos géiseres, aguas termales y volcanes? - Qué relación hay, en Chile, entre géiseres y fuentes termales con los volcanes? - Cuáles son los géiseres y fuentes de aguas termales más importantes en la región donde están y en el resto del país? Qué características tienen para considerarlas importantes? - Qué beneficios aportan los géiseres y las fuentes de aguas termales al entorno y al país? Considerando aspectos como: turismo, salud y energía, entre otros. - En qué otros lugares del planeta los géiseres y fuentes termales están relacionadas con la existencia de volcanes y en cuáles no? > Considerando las formas en que se libera energía geotérmica en Chile, las y los estudiantes: - Responden: Se utilizan los géiseres como fuente de energía? Por qué a la energía geotérmica se le considera una ERNC (Energía Renovable No Convencional)? - Citan al menos cinco usos de la energía geotérmica en Chile. - Formulan posibles explicaciones de por qué en Chile a la energía geotérmica no se le da la relevancia que tiene debido a su potencial como fuente energética y las discuten. - En equipos, proponen cinco ideas sobre el uso que podría tener la energía geotérmica en Chile a mediados del siglo XXI. conocer y comprender OA D Manifestar pensamiento crítico y argumentar en base a evidencias válidas y confiables. OA F Cuidar la salud de las personas y ser consciente de las implicancias éticas en las actividades 4

Sería oportuno que se organizara un debate en torno a los usos que puede tener en nuestro país la energía geotérmica, tanto como recurso para obtener energía eléctrica como para calefacción o turismo. Se recomienda trabajar en base al artículo publicado en http://riat.utalca.cl/index.php/test/article/viewfile/115/70, que se refiere a la implementaciónde la energía geotérmica en Chile. También se sugiere trabajar con información de: >http://www.cega.ing.uchile.cl/cega/index.php/es/informacionde-interes-/ique-es-la-energia-geotermica> > 7. La actividad volcánica en los planetas del sistema solar > En relación con la actividad volcánica, las y los estudiantes debaten sobre los siguientes temas: - En comparación con la actividad actual del planeta, cómo habrá sido esta hace miles de millones de años? Y, predicen, cómo será en el futuro lejano? - Qué función habrá desempeñado en la evolución del planeta (específicamente en la formación de la atmósfera y de los océanos)? - Las erupciones volcánicas contribuyen a la contaminación atmosférica? Si es así, cómo? - Habrá actividad volcánica semejante a la de la Tierra en otros planetas, en la Luna u otros satélites del sistema solar? > Asumiendo que gran parte de la atmósfera de la Tierra tiene su origen en las emanaciones de gases a partir de las erupciones volcánicas, elaboran un documento que se refiera a estimaciones que puede hacerse sobre si erupciones volcánicas en otros planetas podrían darle las condiciones necesarias para la vida, tal como ocurre en la Tierra. > Luego exponen a sus compañeros y compañeras, y organizan un debate en torno a las diferentes estimaciones que realizan. > Buscan información en textos, libros, internet u otras fuentes confiables, para apoyar sus argumentos. 5