TU NUEVO CICLO: ADULTO MAYOR. Ene 2018

Documentos relacionados
TU NUEVO CICLO: ADULTO MAYOR. Enero 2018

LOS ANTECEDENTES QUE JUSTIFICAN UN CAMBIO EN LA ALIMENTACION DE LOS CHILENOS

Encuesta Nacional de Salud ENS


CAMBIO DEMOGRAFICO Y SALUD PÚBLICA

Encuesta Nacional de Salud Santiago, Enero de 2011

personas mayores de Chile Aspectos de Salud.

El adulto. Dra. Isabel Segovia D. Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar Facultad de Medicina Universidad de Chile

Población n y Salud. Desafíos para la Planificación n Sanitaria. Ministra de Salud

Reforma de salud y gestión. Fonoaudiología U mayor 2015

Dr. Fernando Vio del RíoR Director. Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile

Deterioro en materia de empleo en el segmento sub-35

ESTILO DE VIDA Y SALUD Resultados del Programa Aliméntate Sano

DE QUÉ MUEREN LOS CHILENOS HOY?

Obesidad Infantil. Prevalencia

DEPARTAMENTO DE PROMOCIÓN DE LA SALUD

MARCELA OLMOS NIEVA 2015, CHILE

Personas Mayores en Chile.

NUTRICIÓN EN PERSONAS MAYORES CON ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES (ECNT)

DERECHOS Y RECURSOS DE ATENCION INTEGRAL PARA LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES.

Un enfoque integral para mejorar la alimentación y nutrición en el trabajo: estudio en empresas chilenas y recomendaciones

Magdalena Walbaum, MSc Departamento Enfermedades No Transmisibles División de Prevención y Control de Enfermedades Subsecretaría de Salud Pública

Programa Salud Cardiovascular

Indicadores Básicos de la Ciudad de Vitoria-Gasteiz: Anuario Estadístico LA SALUD. La salud, resultado de múltiples factores.

María del Mar Pageo Giménez

Las personas mayores que viven solas en Chile: DAVID BRAVO; EILEEN HUGHES 31 de marzo, 2017

MASTER NADIA JENNIFER SOUNDY, DIRECTORA DE LA PERSONA ADULTA MAYOR SECRETARÍA DE INCLUSIÓN SOCIAL SITUACION DE LAS PERSONAS MAYORES EN IBEROAMÉRICA

Envejecimiento Saludable Herramientas para su Abordaje

CASEN 2015: BAJA LA POBREZA PERO SU RITMO DE REDUCCIÓN SE HACE MÁS LENTO

Escuela de Negocios y Economía Departamento de Turismo

Diabetes tipo 1, que es la más frecuente entre los niños y adolescentes.

Paula Rojas Goñi. Unidad adolescencia Clínica Alemana Hospital Clínico U de Chile

PROGRAMA UNIVERSIDAD PROMOTORA DE SALUD

IMSS MODELO PREVENTIVO DE ENFERMEDADES CRÓNICAS

Enf. Doris Sequeira Daza Dra. en Gerontología Social, Universidad de Granada. II Jornada Nacional de Enfermería Geronto-Geriátrica.

Diabetes en Chile. Dra. Andrea Srur Jefe Departamento Enfermedades No Transmisibles División de Prevención y Control de Enfermedades

DESAFÍOS DEL ENVEJECIMIENTO POBLACIONAL. La experiencia de Cuba. Dr. Alberto Fernández Seco MINSAP

PRESENTACIÓN DE LOS AVANCES EN NUTRICIÓN EN LOS PAÍSES ANDINOS

Propuestas de Perfeccionamiento del Sistema Previsional Chileno. Alejandra Candia D. Cecilia Cifuentes H. 18 de Junio de 2014

REUNIÓN MÉDIC REUNIÓ A NACIO N MÉDIC NA A NACIO L NA DEL ISSSTE L FEBRERO 2010

OBESIDAD EN LA ADOLESCENCIA MD. ESP. ELVA LOPEZ QUEVEDO UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA SEDE - AZOGUES

En Uruguay se realizan campañas y controles, para promover la calidad de vida y la prevención de las enfermedades que más afectan a la población.

ENVEJECIMIENTO FISIOLÓGICO Y PATOLÓGICO

Número 37 MARZO 2011 CÓMO ESTÁ LA SALUD DE LOS CHILENOS?

IMPLEMENTACIÓN Y EFECTOS PRELIMINARES LEY DE ALIMENTOS

(Parte 1 de 2: el archivo fue dividido por ser de gran tamaño para evitar posibles inconvenientes con la descarga)

Canadá, un país sano. 11 de abril de Sra. Julie Greene, Agencia de Salud Pública de Canadá Dr. Alfred Aziz, Ministerio de Salud de Canadá

CÓMO DEBE CUIDAR SU CORAZÓN UNA PERSONA CON HIV

CAPÍTULO I. mortalidad en todos los grupos de edad. Este descenso se acompañó de un cambio

La Batalla de las Enfermedades no Transmisibles Se puede ganar. Lidia Belkis Archbold Ministerio de Salud - DIA

ASIGNATURA: MEDICINA FÍSICA, REHABILITACIÓN Y FISIOTERAPIA EN EL ENVEJECIMIENTO

Cuidándote, darás en la diana. Los Círculos de la VIDA SALUDABLE

POR QUÉ INVERTIR EN FAMILIA?

Dr. Fernando Vio del Rio. Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile

CAPITULO I. 1.1 INTRODUCCIÓN

Promoción de la calidad de vida y bienestar de las personas adultas mayores. Mtra. Martha Patricia Flores Ayón

Tema Atención de Enfermería al Adulto Mayor. Fecha 31/07/2018

Mortalidad por diabetes mellitus en Argentina, Chile, Colombia y México,

1. Perfil sociodemográfico. 2. Indicadores socioeconómicos

Pilar solidario: política exitosa para aliviar la pobreza en la vejez

Introducción a la geronto geriatría Parte II. Dra. Laura Angélica Bazaldúa Merino

EXÁMENES MÉDICOS RESULTADOS

Nota técnica: 04/14 Guadalajara, Jalisco, 7 de abril de Día Mundial de la Salud

ANALISIS DE LOS AVANCES ESTRATEGIA SANITARIA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE DAÑOS NO TRANSMISIBLES I SEMESTRE 2016

Adultos mayores: segmento clave en la evolución reciente del mercado laboral

Hipertensión arterial en adultos: diagnóstico oportuno y control

Desaceleración económica: impacto soportado por trabajadores más vulnerables

LA ADULTEZ TARDIA. CLASIFICACIÓN: 3 grupos de adultos mayores

ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD

ACTIVIDAD FÍSICA: UN HÁBITO SALUDABLE. M.A Peiró Garrigues Jefe Sección Servicio de Rehabilitación Hospital Virgen de la Arrixaca

Mejoría de la Salud los trabajadores con Síndrome Metabólico y Riesgo Cardiovascular Alto a través de medidas de Promoción y Prevención

Intervenciones de Enfermería para la Prevención y el Control de la Diabetes Mellitus Tipo 2 del paciente Pediátrico en el primer nivel de atención

ChiLE ENVEJECE CONTIGO

OBESIDAD Y SOPREPESO LMCV

EL REGLAMENTO SANITARIO DE ETIQUETADO DE ALIMENTOS PROCESADOS PARA CONSUMO HUMANO AGOSTO 2014

El cambio contra la obesidad y el sedentarismo, en tu empresa o institución. Plan Empleados Saludables

Presentación Estudio

Envejecimiento Activo. desde una Mirada del Mundo Privado en las Personas Mayores

Factores de riesgo cardiovascular en mayores de 80 años

Cuidado de las personas mayores y cuidadores: compatibilidad de agendas e intereses La experiencia de Cuba

ENVEJECIMIENTO Y ACTIVIDAD FÍSICA

LA FUNDACION DEL CARIBE PARA LA INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA (FUNDACION BIOS) es una Institución Prestadora de Servicios de Salud,

ENVEJECIMIENTO Y ACTIVIDAD FÍSICA. M.A Peiró Garrigues Servicio de Rehabilitación Hospital Virgen de la Arrixaca

Factores de riesgo para la institucionalización del adulto mayor víctima de abuso. Dr. Ernesto Picado Ovares Geriatra gerontólogo

MUJERES Y ENVEJECIMIENTO: ACERCAMIENTO DESDE LA PERSPECTIVA SOCIODEMOGRÁFICA. Dra. Sandra Huenchuan CEPAL/CELADE

Reforma Previsional Principales Propuestas

OBESIDAD INFANTIL: Actuar en familia y en comunidad

ISSN: OBESIDAD INFANTIL Y LACTANCIA MATERNA CHILDHOOD OBESITY AND BREASTFEEDING

Escenario actual. Una mirada desde el factor de riesgo de la obesidad hacia nuestra población estudiantil.

MOVILIDAD, SALUD Y SEGURIDAD: MUEVETE CON INTELIGENCIA Y VIVE MEJOR

ASPECTOS PSICOLOGICOS EN SINDROME METABOLICO. Síndrome Metabólico

Antecedentes. Objetivo principal

Escuela Internacional de Verano sobre Envejecimiento Enero Fabian Duarte Profesor Asistente Departamento de Economía Universidad de Chile

Índice. Síntesis Parte I Pobreza, distribución del ingreso y desconfianza ciudadana... 53

Sobrepeso y Obesidad. Boletín de Salud. Sobrepeso y Obesidad

Modelo causal y estrategias de intervenciones actuales basados en evidencias para afrontar Diabetes, Enfermedades Cardiovasculares y Metabólicas

OBESIDAD. Datos y cifras. Qué son el sobrepeso y la obesidad? Datos sobre el sobrepeso y la obesidad

Programa de Salud Cardiovascular del MINSAL: Cómo mejorar en Chile el control de la Presión Arterial

PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y RECREATIVA EN ESPACIOS PÚBLICOS

Transcripción:

TU NUEVO CICLO: ADULTO MAYOR Ene 2018

"Este tipo de documentos son sumamente útiles para enfocar nuestro quehacer y responder de forma efectiva a los desafíos de una sociedad que envejece, aportando desde las empresas privadas, públicas y el Gobierno, para que el envejecimiento sea positivo y activo. Nelson Rojas Gerente General de Caja Los Andes

"Este estudio continua el esfuerzo que hicimos conjuntamente entre académicos de la UC y Caja los Andes coordinado por ClapesUC-- al escribir el libro Como vivir bien 100 años. Ahora, queremos enfatizar lo importante que es preparase para la vida después de la jubilación, para que podamos disfrutar esa etapa con condiciones de salud adecuadas, con buenas y amistosas relaciones con nuestras familias y amigos, así como con los ingresos necesarios para tener una etapa ojala sin apreturas económicas. En este estudio queremos entregar algunos consejos y recomendaciones que pueden hacer que disfrutemos más plenamente esta nueva etapa de nuestras vidas. Felipe Larraín Director CLAPES UC

TABLA DE CONTENIDOS Motivación Metodología Conclusiones 5 8 10 Conclusiones por Pilar Conclusiones Generales 11-14 15-18

MOTIVACIÓN

MOTIVACIÓN El libro Cómo vivir bien 100 años fue publicado recientemente como trabajo conjunto de Clapes UC Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales -, la Facultad de Medicina y la Facultad de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica 1 y el importante apoyo de Caja los Andes. Desde un enfoque interdisciplinar, la publicación analiza el cambio de las personas a medida que envejecen en ámbitos relativos a la sociología, economía, espiritualidad, sociabilidad, sexualidad, educación y solidaridad. El envejecimiento es cada vez más relevante. En el año 2015, el 17.5% de la población chilena tenía 65 años o más, mientras que, en 1990, este número era solo un 10.1% de la población. Se proyecta que para el año 2025, los adultos mayores (personas con 65 años y más) constituirán el 20% de la población chilena. De la misma manera, el índice de dependencia demográfica 2, también ha ido en aumento, pasando de 16.4% en 1990 a 28.2% en 2015; y se espera que siga creciendo. Personas con 65 años o más 1990 2015 2025 10,1% 17,5% 20% Índice de Dependencia Demográfica 1990 2015 16,4% 28,2% Más aún, se observa un envejecimiento del envejecimiento : en 2015, 386.512 personas tenían 80 años o más pero se espera que para el 2030 y 2050, sean 679.165 y 1.388.136 personas, respectivamente. Este fenómeno demográfico ha instalado el concepto de cuarta edad. Con todo, el estudio del envejecimiento y las propuestas para una mejor vejez han cobrado especial relevancia. 2015 2030 2050 Personas con 80 años o más 386.512 679.165 1.388.136 1 Instituto de Sociología UC (Facultad de Ciencias Sociales UC), Facultad de Medicina UC, Centro de Nutrición Molecular y Enfermedades Crónicas UC, Centro de Bioética UC, Programa del Adulto Mayor UC, Fundación Alimenta, y Centro de Estudios de la Vejez y el Envejecimiento (CEVE). 2 Medida calculada en base al número de personas de 60 años o más, por cada 100 personas de 15 a 59 años.

En base al perfil demográfico descrito y a las indicaciones del libro, Cómo vivir bien 100 años, Clapes UC en colaboración con Caja Los Andes, realizan este estudio, dirigido a la población chilena cuya edad fluctúa entre 53-57 años, con el fin de analizar el cambio que este grupo experimenta en un periodo de diez años respecto a los siguiente pilares: Sociología y Redes Economía Salud Con esta información, se espera contribuir al necesario cambio cultural que debe darse en nuestra sociedad para que las personas se preparen con antelación para su Nuevo ciclo, que recién inicia pasado los 60 años.

QUÉ HACEMOS?

53-57 AÑOS DE EDAD Dado que lo que se busca es evidenciar el cambio en distintos pilares durante los últimos diez años previos a la edad de jubilación, se analizaron datos de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica (CASEN, 2015) y de la Encuesta Nacional de Salud (2009), para el grupo objetivo de personas de entre 53 y 57 años. A raíz de lo anterior, fue posible dividir este segmento en 6 grupos que varían de acuerdo a sus niveles de ingreso y género, ejercicio que se realizó también para el conjunto de individuos entre 63 y 67 años. Como marco teórico del estudio, se utilizó el Modelo Causal entre Factores Psicosociales, Conductuales, Biológicos y de Generación de la Enfermedad 3. El que establece la interrelación entre los pilares de Sociología y Redes, Economía y Salud, de la siguiente manera: QUÉ HACEMOS? Factores psicosociales tales como estrés, control del medio, redes de apoyo y autoestima influyen en factores conductuales (consumo de tabaco, consumo de alcohol, alimentación no sana, actividad física insuficiente)-, los que, en conjunto conducen a factores de riesgo biológicos tales como sobrepeso, síndrome metabólico, presión arterial elevada, glicemia elevada, entre otros. Estos factores biológicos pueden producir finalmente enfermedades en las personas y desmejorar su calidad de vida. Adicionalmente, factores ambientales inciden sobre los psicosociales y conductuales, y factores genéticos sobre los biológicos. Los resultados de este reporte deben ser mirados con cautela, ya que este es un trabajo meramente descriptivo, siendo imposible extraer conclusiones determinísticas sobre la situación futura de las personas. 3 Margozzini P., 2007. Estudio de Carga Atribuible.

QUÉ ENCONTRAMOS?

INGRESOS En el periodo de diez años, se observa que los ingresos se reducen en ambos géneros, viéndose más afectadas las mujeres (en promedio un 13% menos). Junto a lo anterior, existe una caída (24% promedio) de las personas ocupadas asalariadas y un aumento (promedio de 26%) en la cantidad de familiares no remunerados o inactivos. Reducción de Ingresos en 10 años -13% Personas Ocupadas Asalariadas Familiares No Remunerados o Inactivos -24% -26% La brecha de ingresos, anteriormente mencionada, se puede explicar debido a que las mujeres ven deteriorado su ahorro previsional durante su vida activa, esto dado que son quienes cotizan por menos tiempo, aportan por menores cantidades y presentan mayores lagunas previsionales, puntos que sumados a su mayor longevidad, reducen el monto de la pensión al momento de jubilar. De lo anterior, se desprende que es necesario generar incentivos para postergar voluntariamente la edad de jubilación legal (60 años para mujeres y 65 años para hombres) para generar aumentos significativos en los ingresos de las personas en la etapa pasiva de su vida. Estos hallazgos en torno al pilar de Economía, resaltan la relevancia de las políticas públicas para la vejez, particularmente en la provisión de seguridad de ingresos en la vejez. Lo que debiera darse junto a la creación de condiciones para que las personas que voluntariamente quieran prolongar su vida laboral más allá de la edad legal de pensión puedan hacerlo.

La principal red de apoyo a medida que aumentan los años es la familia, así lo indica el análisis realizado. En 10 años, si bien, la mayoría de las personas tienden a mantener su estado civil de casados o conviviendo, son las mujeres quienes enviudan más o se separan, mientras que los hombres se casan o conviven. Lo anterior debido a que existe una caída en el grupo de personas conviviendo, separadas y solteras, mientras que aumentan las personas casadas y viudas. Estos datos nos indican que en el caso de las mujeres aumenta más rápido la probabilidad de enviudar y quedarse sola, en su núcleo familiar. La ampliación de redes sociales pasa a ser un foco relevante de atención. Junto a lo anterior, existe un aumento, tanto en la participación en organizaciones sociales, como en la calidad de las relaciones con la sociedad. El primer punto, hace referencia a que los hombres aumentan su participación en juntas de vecinos, mientras que las mujeres dedican mayor cantidad de su tiempo en agrupaciones de mayores y organizaciones religiosas. Cambios explicados por la falta de contacto social en un entorno laboral y disminución de redes sociales a medida que familiares y conocidos envejecen o mueren. El segundo concepto, considera la existencia de alguien en el hogar que pueda asistir a la persona en caso de presentar algún problema, tema que mejora más para hombres que para mujeres (56% versus 27% promedio de aumento). Tanto este hallazgo, como el de participación en organizaciones sociales, se condicen con lo que reporta la Encuesta de Calidad de Vida en la Vejez (2013). Existencia de alguien en el hogar que pueda asistir a la persona Hombres 56% 27% Caracterizar los grupos de personas estudiados en términos de su participación en la sociedad y la calidad de sus redes sociales es de suma relevancia porque reafirma la importancia de las relaciones intergeneracionales durante la vida adulta y en la vejez al constituir un recurso de gran importancia para el bienestar de las personas mayores. SOCIOLOGÍA Y REDES

SALUD 2 Disminución de la cantidad de hombres que fuman ocasional o frecuentemente (21%) y aumento en un 5% en las mujeres. Sedentarismo Multidimensional Hombres Valor Base Disminución Aumento Hombres 23% 18% En términos de salud, se encontraron los siguientes resultados: 21% 5% 10 años después 10 años después 36% 46% 1 Mayor disminución de la prevalencia de sobrepeso (promedio) en hombres (13%) que en mujeres (7%). Hombres 13% 5% 3 En términos de actividad física, el sedentarismo en el tiempo libre tiende a disminuir en los hombres (desde 89% a 84%) y aumentar en las mujeres (desde 90% a 93%); mientras que el sedentarismo multidimensional aumenta en todos los grupos (en hombres desde 23% a 36% y en mujeres desde 18% a 46%). 4 A mayor prevalencia de hipertensión, sobrepeso, obesidad, colesterol (total) y sedentarismo en la edad de 53 a 57 años, aumenta la posibilidad de un diagnóstico de diabetes a los 63-67 años, tema que afecta mayormente a mujeres que a hombres (95% versus 75%). Hombres Sedentarismo en Tiempo Libre Hombres 75% 95% 89% 90% 10 años después 10 años después 84% 93%

5 6 Mientras más altos son el tabaquismo, sobrepeso, sedentarismo y consumo de alcohol, a los 53-57 años, mayor es la prevalencia de hipertensión arterial (medida como tratamiento de hipertensión ) diez años después. La prevalencia de riesgo cardiovascular alto es menor en grupos de personas con mejores condiciones de salud a sus 53-57 años en términos de tabaquismo, sobrepeso, sedentarismo y colesterol (total) elevado. 8 Los hombres presentan mayores tasas de dependencia a sus 63-67 años que los grupos de mujeres (11,3% versus 0,2%). Hombres 11,3% 0,2% 10 A medida que a los 53-57 años exista mayores síntomas depresivos, tasas de sedentarismo prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles (como hipertensión y diabetes); más alta es la posibilidad de tener depresión a los 63-67 años. Lo anterior, afecta más a mujeres que a hombres (mayor tasa de depresión 25% versus 2%) y en mayor magnitud a los grupos de menores ingresos. Hombres 2% 7 Los hombres presentan un mayor deterioro cognitivo a sus 63-67 años que las mujeres (17% versus 4%). En este caso, son precisamente los grupos de menores ingresos (y menores niveles educacionales) que obtienen mayores tasas de deterioro funcional. 9 Existe una mayor tasa de depresión en mujeres que en hombres (25%, versus 2%), siendo importante en las personas con menores niveles de ingresos. 25% Hombres Hombres 4% 2% 17% 25%

QUÉ HACER?

QUÉ HACER? Cómo se envejece, depende de cómo se vive. En base a lo encontrado en este reporte, es posible mejorar las condiciones de vida de los adultos mayores, pero las acciones correctivas deben ser tomadas lo antes posible. Los hallazgos delinean ciertos consejos para envejecer de mejor manera que varían de acuerdo a sexo, y a situación de ingresos, estos son: Aumentar los meses de cotización para obtener una mejor pensión Evaluar la posibilidad de retrasar el momento de pensionarse para aumentar la pensión final Ser cuidadosos con observaciones conductuales del tipo tabaquismo y alcohol Ser cuidadosos con la nutrición, especialmente con calorías en total, ingesta de grasas y azúcares Prestar atención a factores de riesgo afectivoemocionales para prevenir la depresión, y factores psicosociales, donde se destaca la relevancia de las redes y entorno familiar de las personas

RECOMENDACIONES PARTICULARES A CADA GRUPO A todos los grupos descritos a continuación, dado sus respectivos perfiles, se les recomienda participar de cursos o capacitaciones que faciliten la reinserción o permanencia laboral, junto con mayor participación en alguna organización social para aumentar sus redes de contacto y apoyo. A continuación se presentan los 6 grupos mencionados, caracterizados de acuerdo a su género, ingreso, educación y tasa de desocupación laboral, junto con recomendaciones relacionadas a los riesgos en salud que pueden presentar a futuro: 1 Se les recomienda la incorporación a talleres cognitivos y actividades, principalmente físicas, que faciliten la posibilidad de ser independientes, mantener un peso saludable y reducir el riesgo de DM 4 tipo 2. 2 Hombres - Ingreso mensual per cápita menor o igual a $574.032 - Bajo nivel educacional - Alta desocupación - Brusca caída de ingresos Hombres - Ingreso mensual per cápita mayor a $574.032 y menor a $1.083.152 - Mediano nivel educacional - Alta tasa de desocupación Se les recomienda que, dada su probabilidad de riesgo cardiovascular alta, se preocupen por mantener una alimentación sana y balanceada (para evitar el sobrepeso), además de aumentar su actividad física y disminuir la exposición al tabaco. 3 Hombres - Ingreso mensual per cápita mayor o igual a $1.083.152 - Mayor nivel educacional - Alta tasa de desocupación Se les recomienda, dada su alta probabilidad (83%) de riesgo cardiovascular alto, prevalencia de DM tipo 2 y posibilidades de trastorno del sueño, se preocupen por mantener una alimentación sana y balanceada (para evitar el sobrepeso), además de aumentar su actividad física, disminuir la exposición al tabaco y chequear antecedentes familiares de salud. 4 - Ingreso mensual per cápita menor o igual a $574.032 - Bajo nivel educacional - Alta desocupación Se les recomienda, dado se prevalencia de DM tipo 2, depresión, deterioro cognitivo y trastornos del sueño, mantener un mayor bienestar psicosocial, con un estilo de vida saludable en relación a actividad física y alimentación, chequear antecedentes familiares de salud, participar en cursos de capacitación, procurar resguardo de su salud mental fortaleciendo sus redes sociales y de participación. 4 Diabetes Mellitus.

5 - Ingreso mensual per cápita mayor a $574.032 y menor a $1.083.152 - Bajo nivel educacional - Alta tasa de desocupación - Brusca caída de ingresos Se les recomienda que, dado su prevalencia de DM tipo 2, depresión, mantener un mayor bienestar psicosocial con un estilo de vida saludable en relación a actividad física y alimentación, y chequear antecedentes familiares de salud. 6 - Ingreso mensual per cápita mayor o igual a $1.083.152 - Mayor nivel educacional - Alta tasa de desocupación - Brusca caída de ingresos Se les recomienda que, dado su prevalencia de DM tipo e hipertensión arterial, aumentar la actividad física, chequear antecedentes familiares de salud, tener una alimentación balanceada (evitar sobrepeso), disminuir la exposición al tabaco, aumentar el nivel de actividad física, y contener o disminuir el consumo de alcohol y sal.

BIBLIOGRAFÍA Marín, Pedro P., et al., (2006). Geriatría y Gerontología. Tercera Edición Ampliada. Programa de Geriatría y Gerontología, Departamento de Medicina Interna Facultad de Medicina Pontificia Universidad Católica de Chile. Larraín B., F., Marín, P., Valenzuela C., E. (2016). Cómo vivir bien 100 años. Pontificia Universidad Católica de Chile. Ediciones Universidad Católica de Chile.