Formulario del Documento de Trabajo Parroquial

Documentos relacionados
Formulario del Documento de Trabajo Parroquial

Formulario de Documento de Trabajo

Formulario de Trabajo Parroquial

Preguntas para el Equipo Parroquial después de la consulta

El V Encuentro en la Parroquia

Planilla de Consulta Sesión 1

V ENCUENTRO. Nacional de Pastoral Hispana/Latina

V ENCUENTRO - SAN ANTONIO GUÍA PARA PÁRROCOS Y ENTIDADES CATÓLICAS

GUIA PARA PÁRROCOS SOBRE LA EXPERIENCIA DEL V ENCUENTRO

La Diócesis de Raleigh camina hacia el. Discípulos Misioneros en el Nombre de Jesús

Escuela Dominical. Director de la división de adultos

Plan de Trabajo

CATEQUESIS FAMILIAR PARA MIGRANTES

MODELO ECLÉCTICO DE COMUNIDADES DE APRENDIZAJE (MECPA) Profª. Madeline Vargas Landró FLICC

Es un movimento de Oración, Evangelización Discipuladora y Plantación de nuevas iglesias en toda América Latina.

Análisis de la pastoral hispana en Sta. Teresita e Informe de las parroquias hispanas a nivel nacional.

Dioceses de Oakland. Nuestra Llamada a la Santidad Plan Pastoral. Plan de Acción 2008

TABLA DE CONTENIDOS PRESENTACIÓN 3 ORIENTACIONES PARA EL TRABAJO DE LA RCC DE COSTA RICA EN EL AÑO Eje Temático 1: Grupos de Oración...

El Camino, la Verdad y la Vida

Diagnóstico Comunitario de la Comunidad Hispana para El Vínculo Hispano/The Hispanic Liaison. Resumen de los Resultados

Una Iglesia Misionera en el Continente. La Misión Continental. Sugerencias Pastorales para la Misión Continental

Estatutos. Renovación Carismática Católica Comité Nacional de Servicio Hispano de los Estados Unidos y Canada

Centro Evangelización ARQUIDIOCESIS DE CALI

Sección III Conversaciones, Evaluaciones, Sugerencias y Respuestas del Cluster. Table of Contents

Escenarios de centros organizadores y su potencial misionero

El propósito de este mensaje que les dirijo en estos momentos es presentar una visión de conjunto de los proyectos y programas que se están

La Fundación de la Iglesia Episcopal: Planificación estratégica para las feligresías

EN EL DESIERTO SE DESCUBRE LO ESENCIAL PARA VIVIR (Benedicto XVI)

ESTATUTO MARCO CONSEJO PASTORAL DEL PARROQUIAL DIÓCESIS DE CÓRDOBA

Ya se acerca nuestra Conferencia Diocesana Juvenil -Youth Rally 2016

PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL SÍNODO SOBRE JUVENTUD, FE Y DISCERNIMIENTO VOCACIONAL

GUÍA PARA ELABORACIÓN DE PLAN DE TRABAJO E INFORME ANUAL

2. Otras fechas y horas para eventos: Page 1. gfedc. gfedc. gfedc. gfedc. gfedc. gfedc. gfedc. gfedc. gfedc. gfedc. gfedc. gfedc. gfedc. gfedc.

1. Cómo traduces la Pastoral Orgánica y la Transversalidad en la pastoral concreta de tu Decanato?

Plan Estratégico Pastoral de la Arquidiócesis de Chicago Enero 2011

LA PASTORAL FAMILIAR EN LA ARQUIDIÓCESIS DE MÉXICO SITUACIÓN, TRABAJO Y RETOS DE LA COMISIÓN ARQUIDIOCESANA DE PASTORAL FAMILIAR

V ENCUENTRO. Entrenamiento de Líderes parroquiales

ANUNCIO DE CONSULTORÍA #PAN

Transversalidad de Género

EVALUACIÓN DE LA ACCIÓN PASTORAL (Año litúrgico pastoral 2016) (Evaluación por vicarías foráneas)

FICHA 6. Discípulos y Misioneros En Comunión Eclesial. Resumen DP # 66-77

Este formulario puede ser enviado tanto en físico como online (escaneado), la recomendación de tu sacerdote puede realizarse vía telefónica también.

PLAN DIOCESANO DE EVANGELIZACION

Ofrecimientos Detallados de Desarrollo Profesional Dirigido al Distrito Escolar

Plan Pastoral 2012 Departamento de Pastoral Juvenil Arquidiócesis de la Ssma. Concepción

PROYECTO DE PASTORAL JUVENIL VOCACIONAL HOSPITALARIA DE AMERICA LATINA

D. Juan Cuevas Delegado diocesano de Catequesis, y Equipo

ASAMBLEA ECLESIAL COMISIÓN ARQUIDIOCESANA PARA LOS LAICOS

V Encuentro. Arquidiócesis de Baltimore Entrenamiento de equipos parroquiales

Qué es la Participación de los Padres? Participación de los padres significa la participación de los padres en dos vías regulares, y comunicación

Taller Núcleo 4: Cambio Sistémico Metodología del Cambio Más Significante METODOLOGÍA DEL CAMBIO MÁS SIGNIFICANTE

DELEGACIÓN EPISCOPAL DE CATEQUESIS DE ZARAGOZA

La Compañía de Jesús en España

Forest Grove Elementary Escuela Primaria Sugarland School Parent Involvement Policy Política de Participación de Padres de Familia

Y gracias por colaborar con toda la Iglesia!

Planificación estratégica para las feligresías

FORMULARIO DE SOLICITUD

Taller sobre la evaluación de programas de Recursos Humanos en Salud (RHS) São Paulo, Brasil, del 14 al 15 de mayo 2013

HOJA DE RUTA SEGUNDA PARTE

Manejo de las relaciones con Representantes Estudiantiles Dirección de Asuntos Estudiantiles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES / PLAN DE POLÍTICA DE BAY

RESUMEN TIPO 1: CRIANZA

IXª Encuesta a los Diáconos Permanentes de América Latina Resultados obtenidos en las aplicaciones efectuadas en los años 2007 y 2015.

Cristianos Iniciando Nuevas Congregaciones. Capacitacion para el Lider Cristiano `

La Misión de la Iglesia Católica St. Bede St. Bede existe para formar y guiar los católicos fieles a una vida más profunda

PROGRAMACIÓN PARROQUIAL AÑO Nuestro caminar en la misión evangelizadora a través del PDRE

1. Primer resultado: Los jóvenes mantienen una relación personal con Jesucristo mediante la oración habitual, el compartir de la fe y las Escrituras.

asamblea diocesana presentación catequética una reforma

ARQUIDIÓCESIS DEL CUSCO

Mensaje del Arzobispo Nienstedt - Mayo 2010

Fechas: 28 (pm) a 29 (am) de junio de 2017

PROYECTO DE ANIMACIÓN MISIONERA. Equipo de Reflexión del Área Misión-Cooperación

1.- ITINERARIO que expresa

Proyecto de la Comisión Internacional de Pastoral Vocacional - FIAT -

Taller Internacional Métodos de capacitación efectiva en WASH (Agua, saneamiento e higiene) La Paz, Bolivia septiembre, 2016

CÓMO SE LLEVARÁ A CABO EL PROCESO DE FORMACIÓN PARA LOS ESTUDIANTES

Plan de participación de padres y familias de la Escuela Secundaria

LATAM ( ) Definición y estructura del Programa

Primera reunión de enlaces de ética, clima laboral y SIGUE

Política de Participación de los Padres

ELEMENTOS PARA LA REFLEXIÓN SOBRE EL MINISTERIO VICENCIANO EN PARROQUIAS

1.MIRANDO NUESTRA HISTORIA Y NUESTRO CARISMA, SEGÚN TU OPINIÓN, QUÉ ES ESENCIAL PARA NUESTRA IDENTIDAD HOY?

Manual de Procedimientos SALUD MENTAL DE LA MUJER (SMM)

ANEXO 05. Guías para Profesionales con Funciones Especiales (Moderadores y Relatores)

Planificación para las Parroquias de Mañana Diócesis de Saginaw

DECLARACIÓN DE ASUNCIÓN LINEAMIENTOS PARA UN PLAN DE ACCIÓN REGIONAL SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MARCO DE SENDAI

PLAN DE INTERNACIONALIZACIÓN VISION

IGLESIA DE CUENCA ESTRUCTURAS ARQUIDIOCESANAS PASTORALES FORMATIVAS

Marist International Community East Harlem

Vea la próxima página para la solicitud por escrito:

IMPLEMENTACION EL PROGRAMA DE SUPERATE Y TRIUNFA CON LA PARTICIPACION DE OFICINAS REGIONALES de la AEM

MINISTERIOS FEMENINOS

Las escuelas multilingües de Ontario: Problemas y posibilidades

PLANIFICACIÓN PASTORAL DE LA PARROQUIA INTRODUCCIÓN Y PANORAMA

MISIÓN Y OBJETIVOS DEL MODELO GLOBAL DE CALIDAD PARA LA INTERACCIÓN CON CLIENTES

TEMAS. 2. Compartiendo nuestro carisma, visión-misión y estilo de vida que con el tiempo puede llevarnos a convocar otras mujeres

CARTAS DE NOTIFICACIÓN A LOS PADRES AVISO PREVIO POR ESCRITO DEL SISTEMA ESCOLAR LOCAL. Nombre de Contacto: Nro. de Teléfono.:

Somos una asociación de laicos misioneros de la Iglesia Católica al servicio de los pueblos del Sur. Angola, atención sanitaria

Transcripción:

Introducción Formulario del Documento de Trabajo Parroquial La meta principal del V Encuentro es la de discernir maneras en que la Iglesia en los Estados Unidos pueda responder mejor a la presencia hispana/latina y fortalecer maneras en que los hispanos/latinos responden al llamado de la Nueva Evangelización como discípulos misioneros sirviendo a toda la Iglesia. El proceso diseñado para lograr estas metas está enraizado en la vida de la iglesia local, donde las parroquias, escuelas, instituciones, organizaciones, y agencias de servicio católicas se integran al proceso de consulta, enviando representantes desde la comunidad a entablar un diálogo con hispanos/latinos de la localidad, especialmente aquellos que viven en las periferias. El proceso de consulta abarca diálogo, reflexión, un diario y formularios de consulta. Cada equipo local debe considerar cómo esta información puede ser útil para los esfuerzos de planeación pastoral en su comunidad. Basado en los resultados, cada equipo tendrá la tarea de crear un Documento de Trabajo para presentar en el Encuentro Parroquial, y que posteriormente será enviado al equipo arqui/diocesano después de incorporar la retroalimentación del evento parroquial. El Documento de Trabajo es de mayor utilidad en las comunidades locales, pues refleja los datos obtenidos en las acciones misioneras y representa las observaciones y percepciones del Equipo Parroquial y de los miembros o parroquianos que participaron, según sea el caso. A su vez, el Documento es de gran beneficio para el proceso del V Encuentro por su capacidad de concientizar, hacer recomendaciones y dar a conocer recursos y apoyo a nivel local, arqui/diocesano, regional y nacional. El siguiente formulario está diseñado para ayudar a los Equipos Parroquiales en la elaboración de un Documento de Trabajo efectivo. Para su conveniencia hemos indicado en rojo las preguntas de las Planillas de Consulta que mejor se aplican a cada sección, aunque es posible que respuestas a otras preguntas también pueden ser pertinentes. Por favor tenga en cuenta que las preguntas no están numeradas en el Diario. Puede ser útil para el Equipo Parroquial revisar este formulario detalladamente para familiarizarse con las áreas de enfoque. Este documento es un formulario, y como tal puede ser adaptado de cualquier manera necesaria para asegurar un resumen claro e íntegro de su proceso local. Al escribir el Documento, borre las instrucciones y deje los encabezados en negrita y preguntas en negro. El Documento de Trabajo deberá ser aprobado por el párroco antes de presentarse en el Encuentro Parroquial y antes de que la versión final se envíe al Equipo Arqui/diocesano. Cada parroquia u organización deberá enviar el Documento de Trabajo de forma bilingüe al Equipo Diocesano dentro de las dos semanas siguientes del Encuentro Parroquial. Este formulario incorpora todas las Preguntas para el Equipo Parroquial después de la consulta, que aparecen en la página 50 de la Guía del V Encuentro, pero no en el mismo orden. Si el Equipo Parroquial está utilizando el Portal Electrónico o la Aplicación Móvil para entregar los datos de cada sesión de la consulta, puede utilizar el enlace (link) que recibió del Coordinador Arqui/diocesano para ver todas las respuestas en un Reporte Digital Parroquial. En algunos casos, se puede cortar y pegar los datos directos de allí para llenar este formulario; en otros casos será necesario conducir un análisis de los datos para resumirla en una respuesta clara, concisa y completa a la pregunta.

Parroquia/Organización Documento de Trabajo Información Parroquial Fecha: Nombre de parroquia/organización: Ciudad: Arqui/Diócesis: 1. Describa brevemente la parroquia/organización: [Incluya: ubicación (ciudad, zona rural, costa, etc.); número total de familias, estudiantes o clientes a quienes sirve; composición étnica, lingüística y socioeconómica de la comunidad; rango de edades, raza/origen étnico, género (si corresponde); tipo de servicios ofrecidos (si corresponde)] 2. Equipo parroquial o de la organización: [Lista de nombres, títulos, origen y generación (1 ra, 1.5, 2 da, 3 ra ) del equipo parroquial o de la organización.] 3. Brevemente describa a los participantes de las cinco sesiones y el proceso de consulta. [ Cuantos? rangos de edad, grupo étnico, idiomas que se hablan y tipos de participación con la Parroquia/Organización.] Vea las respuestas en la Planilla de Consulta Sesión 4, preguntas 1 a 6 localizadas en páginas 41-42 del Diario en la versión bilingüe y página 20 en la versión inglés/español. Si se utilizó la Aplicación Móvil o el Portal Electrónico para entregar los datos, las respuestas correspondientes se encuentran en los N os 31 al 36 del Reporte Digital Parroquial generado por medio del enlace que se recibió del Coordinador Arqui/diocesano. [Nombre y ubicación de la Parroquia/Organización] 1

Situación Demográfica de Hispanos/Latinos en las Periferias 4. Describa brevemente el encuentro con hispanos/latinos en las periferias. Vea las respuestas en la Planilla de Consulta Sesiones 1 a 3, preguntas 1 a 6 en las páginas 35-40 del Diario en la versión bilingüe o páginas 17-19 en la versión inglés/español. Si se utilizó la Aplicación Móvil o el Portal Electrónico para entregar los datos, los números correspondientes al Reporte Digital Parroquial están indicados después de cada pregunta. a. Quiénes son: [Incluya el número de personas/familias y número de jóvenes, adultos y familias. Por ejemplo, En total, contactamos a 55 personas, específicamente 25 jóvenes, 15 adultos y 15 familias. ] [N os 3, 12 y 22 en el Reporte Digital Parroquial] b. Ubicaciones: [Incluya los lugares donde se realizaron las visitas y observaciones. Por ejemplo Visitamos a 20 personas en sus casas, 12 en el parque, 6 en el hospital También observamos gente, en contemplación activa, en universidades, en tales distritos, un grupo de personas sin hogar en la calle 6ª ] [N os 4, 13 y 23 en el Reporte Digital Parroquial] c. Sexo: [Incluya un desglose de las personas visitadas en las periferias por género masculino o femenino. Si esta información se dejó en blanco, se incluye como Desconocido. Por favor incluya números y porcentajes. Esto puede ser presentado gráficamente como pie chart. Vea el ejemplo a continuación.] Por ejemplo, Encontramos 60 mujeres y 40 hombres, para un porcentaje de 60% mujeres y 40% hombres. [N os 5, 14 y 24 en el Reporte Digital Parroquial] Sexo 40% 60% Hombres Mujeres [Nombre y ubicación de la Parroquia/Organización] 2

d. Idiomas primarios: [Incluya inglés, español, ambos u otro. Esta estadística es importante ya que ayuda a concientizar sobre las influencias culturales e identidades lingüísticas, especialmente relacionadas con los jóvenes bilingües y biculturales. Si esta información se dejó en blanco, se incluye como Desconocido. Por favor incluya números y porcentajes. Esto puede ser presentado gráficamente como pie chart. Vea el ejemplo a continuación.] [N os 6, 15 y 25 en el Reporte Digital Parroquial] Idiomas 5% 45% Español Inglés Ambos Otro e. Países de origen: [Incluya el país de originen de las personas visitadas. Este resumen es importante ya que indica las influencias culturales y representa las generaciones 1ª, 1.5, 2ª y 3ª de hispanos/latinos.] [N os 7, 16 y 26 en el Reporte Digital Parroquial] f. Identidad católica: [Cuántos se identifican como católicos, no católicos, etc. Si se dejó el campo en blanco, hay que incluirlo como Desconocido. Por favor incluya números y porcentajes. Esto se puede expresar gráficamente en un pie chart.] [N os 8, 17 y 27 en el Reporte Digital Parroquial] [Nombre y ubicación de la Parroquia/Organización] 3

Las Voces del Pueblo Hispano/Latino en las Periferias 5. Sentido de pertenencia: Que tan bienvenidos por la Iglesia Católica se sienten los hispanos/latinos que viven en la periferia y cómo pudiera la iglesia estar más presente en sus vidas? [Si la información se dejó en blanco, se incluye como Desconocido. Por favor incluya los números y porcentajes. Esto puede ser presentado de manera gráfica como pie chart. Vea el ejemplo a continuación.] Vea las respuestas en la Planilla de Consulta Sesión 2, 9ª pregunta en páginas 37-38 del Diario en la versión bilingüe y página 18 en la versión inglés/español, o el N o 20 en el Reporte Digital Parroquial: Sentido de Bienvenida Muy bienvenidos Bienvenidos Algo bienvenidos No bienvenidos 6. Describa los obstáculos, necesidades y situaciones que requieren nuestra atención y que previenen a los hispanos/latinos que viven en la periferia alcanzar todo su potencial en la sociedad estadounidense: [Ejemplo: Casi la mitad describió dificultades relacionadas con la pobreza y discriminación, experimentando problemas relacionados con la violencia de pandillas, su situación migratoria y el desempleo. La mayoría se siente de alguna manera desconectada de la vida comunitaria de la parroquia. De los temas que nombraron relacionados con el sentirse desconectado se destacan la falta de Misas y programas o servicios en español, la irrelevancia de lo que se ofrece a su vida personal, una sensación de ser desconocido como forastero Otro ejemplo: Observamos brechas generacionales relacionados con la identidad cultural y prácticas e identidad religiosas. También estamos impactados por prevalencia de problemas de salud mental. ] Vea las respuestas en la Planilla de Consulta Sesión 1, preguntas 8 y 9 en páginas 35-36 del Diario en la versión bilingüe y página 17 en la versión inglés/español, o los N os 10 y 11 en el Reporte Digital Parroquial; y Sesión 2, preguntas 7 y 8 en páginas 37-38 en la versión bilingüe y página 18 en la versión inglés/español, o los N os 18 y 19 en el Reporte Digital Parroquial: [Nombre y ubicación de la Parroquia/Organización] 4

7. Describan sus sueños y aspiraciones más significativos y los aportes (dones y talentos) que pudieran ofrecer a la Iglesia Católica y al bien común de toda la sociedad: a. Sueños y esperanzas: Vea las respuestas en la Planilla de Consulta Sesión 1, 7ª pregunta en páginas 35-36 del Diario en la versión bilingüe y página 17 en la versión inglés/español, o el N o 9 en el Reporte Digital Parroquial: b. Dones y talentos: Vea las respuestas en la Planilla de Consulta Sesión 3, 8ª pregunta en páginas 39-40 del Diario en la versión bilingüe y página 19 en la versión inglés/español, o el N o 30 en el Reporte Digital Parroquial: Escuchando la Voz de la Comunidad Parroquial. 8. Enumera las maneras en que actualmente estamos, a) respondiendo a los obstáculos, y b) afirmando la presencia y contribución de los hispanos/latinos en las periferias: [Enumera las maneras en que la comunidad actualmente está respondiendo. Si es posible, asegúrate de mencionar las limitaciones, como por ejemplo: Tenemos actualmente un coordinador de servicios sociales asignado a trabajar con agencias locales y servicios profesionales en respuesta a las siguientes necesidades Sin embargo, esta persona es voluntaria y tiene acceso limitado a recursos, tiempo y apoyo. ] a. Haga una lista de las maneras en que la comunidad de fe actualmente da respuesta a los obstáculos, retos y necesidades que hemos identificado. Cómo podemos mejorar en estas áreas? [Asegúrate de considerar nuestra respuesta a las familias hispanas, por ejemplo las que sufren por razones de pobreza, las que están separadas por razones migratorias y de encarcelamiento, las que cuidan a personas mayores o enfermas También toma en cuenta la manera en que acompañamos a los jóvenes hispanos tanto los nacidos en Estados Unidos como los inmigrantes para afirmar sus experiencias y dones.] Vea las respuestas en la Planilla de Consulta Sesión 3, 6ª pregunta en páginas 39-40 del Diario en la versión bilingüe y página 19 en la versión inglés/español, o el N o 28 en el Reporte Digital Parroquial; y Sesión 5, 1ª pregunta en páginas 43-44 en la versión bilingüe y página 21 en la versión inglés/español, o el N o 39 en el Reporte Digital Parroquial: b. Haga una lista de las maneras en que ofrecemos un espacio que verdaderamente permite a los católicos hispanos sentirse que pertenecen y que pueden tomar decisiones y contribuir, al igual que cómo promovemos los valores y dones de todos los católicos hispanos/latinos, para que tengan un impacto positivo en la sociedad. Qué más se puede hacer para incrementar el impacto? Vea las respuestas en la Planilla de Consulta Sesión 5, preguntas 1 y 2 en páginas 43-44 del Diario en la versión bilingüe y página 21 en la versión inglés/español, o los N os 39 y 40 en el Reporte Digital Parroquial: [Nombre y ubicación de la Parroquia/Organización] 5

9. Describe maneras en que podemos incrementar y fortalecer nuestra capacidad para dar la bienvenida, acompañar y acoger a los hispanos/latinos en nuestras comunidades de fe: [Esta descripción está basada tanto en los encuentros con hispanos/latinos en las periferias como también nuestros esfuerzos generales en la parroquia para dar la bienvenida, acompañar y acoger a todos los hispanos/latinos en nuestra comunidad. Aunque sus respuestas pueden tocar diferentes áreas, por favor considere las siguientes preguntas.] a. Qué necesitamos hacer para incrementar el sentido de bienvenida, pertenencia y corresponsabilidad entre los hispanos/latinos? Vea las respuestas en la Planilla de Consulta Sesión 2, 10ª pregunta en páginas 37-38 del Diario en la versión bilingüe y página 18 en la versión inglés/español, o el N o 21 en el Reporte Digital Parroquial; Sesión 3, 7ª pregunta en páginas 39-40 en la versión bilingüe y página 19 en la versión inglés/español, o el N o 29 en el Reporte Digital Parroquial; y Sesión 5, 3ª pregunta en páginas 43-44 en la versión bilingüe y página 21 en la versión inglés/español, o el N o 41 en el Reporte Digital Parroquial: b. Qué hace nuestra comunidad de fe para buscar y acompañar a los católicos latinos que se han alejado de la fe y aquellos que viven en situación de riesgo, especialmente nuestros jóvenes? Cómo podemos priorizarlos en nuestras actividades de evangelización? Vea las respuestas en la Planilla de Consulta Sesión 4, 8ª pregunta en páginas 41-42 del Diario en la versión bilingüe y página 20 en la versión inglés/español, o el N o 38 en el Reporte Digital Parroquial: c. Qué podemos hacer para fomentar una pastoral familiar que auténticamente apoye a las familias hispanas/latinas? Vea las respuestas en la Planilla de Consulta Sesión 2, 10ª pregunta en páginas 37-38 del Diario en la versión bilingüe y página 18 en la versión inglés/español, o el N o 21 en el Reporte Digital Parroquial; y Sesión 5, 2ª pregunta en páginas 43-44 en la versión bilingüe y página 21 en la versión inglés/español, o el N o 40 en el Reporte Digital Parroquial: 10. Mencione las percepciones y acciones a seguir que han surgido a lo largo de este proceso: [Aquí se les pide sus ideas y pasos a seguir para mover la comunidad adelante. Considere la siguiente pregunta: Qué hemos aprendido y cómo podemos integrar nuestras percepciones en nuestra visión y planeación pastoral?] Vea las respuestas en la Planilla de Consulta Sesión 1, 9ª pregunta en páginas 35-36 del Diario en la versión bilingüe y página 17 en la versión inglés/español, o el N o 11 en el Reporte Digital Parroquial: [Nombre y ubicación de la Parroquia/Organización] 6

Nuevos Líderes [Nota bien: Las preguntas siguientes no vienen de las Planillas de Consulta. El Equipo Parroquial debe dialogar sobre las preguntas y elaborar una respuesta en base a su experiencia y percepciones.] 11. Qué hacemos para promover a nuestros líderes hispanos en nuestra comunidad de fe y cómo les acompañamos en su formación para el liderazgo? 12. Qué clase de compromisos e inversión son necesarios para que más católicos disciernan la vocación al servicio como sacerdotes, religiosas/os y agentes pastorales laicos en servicio de toda la Iglesia y del bien común? 13. Después del Proceso Misionero y de Consulta, cuántos nuevos líderes potenciales han surgido en la Parroquia/Organización, listos para servir a la comunidad hispana/latina o en los diversos ministerios y comunidades locales? [Ejemplo, Después del Proceso Misionero y de Consulta, contamos con 5 nuevos líderes potenciales en inglés, 12 líderes bilingües y 15 líderes en español. ] [Nombre y ubicación de la Parroquia/Organización] 7

Apéndice: Documentos y Terminología Aplicación Móvil del V Encuentro: Disponible en los aparatos móviles de Android y ios; busca V Encuentro en itunes, la App Store de Apple o Google Play Store. Cinco sesiónes: Las cinco reuniones de grupos pequeños en parroquias y organizaciones para reflexionar sobre los temas del V Encuentro, inspirados por el Papa Francisco (cf. La Alegría del Evangelio, no. 24). Coordinador Arqui/diocesano: El/la organizador principal del V Encuentro en la arqui/diócesis y la cabeza del Equipo Arqui/diocesano. Generalmente supervisa la implementación del proceso del V Encuentro en toda la arqui/diócesis mediante talleres, comunicación, apoyo y colaboración con el Equipo. Diario de misión y consulta: Una herramienta utilizada por todos los participantes en el V Encuentro para anotar sus reflexiones e ideas durante las cinco sesiones y los resultados de las acciones misioneras. Documento de Trabajo Parroquial: El documento que resume los resultados del proceso de consulta y las reflexiones de los parroquianos sobre lo mismo. Se elabora en tres etapas: 1) el borrador inicial preparado por el Equipo Parroquial en base a sus percepciones y el Reporte Digital Parroquial; 2) el diálogo, revisión y retroalimentación sobre el borrador inicial en el Encuentro Parroquial; y 3) la redacción final del documento por el Equipo Parroquial en base a los aportes del Encuentro Parroquial. Encuentro Parroquial: El evento de un día que cierra la consulta a nivel local, después de que todos los grupos pequeños hayan vivido las cinco sesiones. Los participantes reflexionarán y darán retroalimentación sobre el Documento de Trabajo Parroquial y elegirán los delegados al Encuentro Arqui/diocesano. Equipo Parroquial: A veces llamado EPAVE (Equipo Parroquial de Acompañamiento al V Encuentro), es el grupo de personas que colaboran para: reclutar a los facilitadores de los grupos pequeños; ofrecer la formación y apoyo que necesitan; coordinar la preparación del Encuentro Parroquial; y elaborar tanto el borrador como la versión final del Documento de Trabajo Parroquial antes del Encuentro Arqui/diocesano. Equipo Arqui/diocesano: A veces llamado EDAVE (Equipo Diocesano de Acompañamiento al V Encuentro), es el grupo de personas que colaboran para: reclutar a los líderes y conducir talleres para la formación de los Equipos Parroquiales; coordinar la preparación del Encuentro Arqui/diocesano; y elabora tanto el borrador como la versión final del Documento de Trabajo Arqui/diocesano antes del Encuentro Regional. Formulario del Documento de Trabajo Parroquial: Este formulario, que sirve de guía en la elaboración del Documento de Trabajo Parroquial. Guía del V Encuentro: La herramienta principal para los Equipos Parroquiales y los facilitadores de los grupos pequeños, que guía el proceso de consulta desde las cinco sesiones hasta el Encuentro Parroquial. Planillas de Consulta: Las páginas a final del Diario de misión y consulta cuyo propósito es guiar las acciones misioneras de los participantes después de cada sesión. Los resultados se anotan en estas páginas y se entregan al facilitador del grupo o se someten por el Portal Electrónico o la Aplicación Móvil del V Encuentro. Portal Electrónico del V Encuentro: El portal bilingüe del V Encuentro: https://www.vencuentro.org/es/. Proceso de consulta: Esta frase se usa para describir la totalidad de las cinco sesiones y las acciones misioneras que siguen cada una, como también la documentación de estos esfuerzos en las Planillas de Consulta. Reporte Digital Parroquial: Cuando la arqui/diócesis opta por utilizar las herramientas digitales para someter y resumir las Planillas de Consulta, el/la coordinador arqui/diocesano recibirá una lista de enlaces (URLs) que generan reportes de los datos por parroquia. Tiene que enviar el enlace que le pertenece a cada coordinador parroquial para que su equipo lo pueda utilizar en la elaboración del Documento de Trabajo Parroquial. [Nombre y ubicación de la Parroquia/Organización] 8