EFECTO DE LA POSICIÓN DEL BISEL DE LA AGUJA SOBRE EL GRADO DE DOLOR Y LA LESIÓN DE LA PARED VASCULAR DURANTE LA PUNCIÓN DE LA FÍSTULA ARTERIOVENOSA

Documentos relacionados
INCIDENCIA DE LA POSICION DEL BISEL DE LA AGUJA DE FISTULA EN EL GRADO DE DOLOR A LA PUNCION.

Rodolfo Crespo, Rafael Casas, Jesús Muñoz, Flora Rivero, Mª Dolores Contreras, Leonor Muñoz y Encarnación López.

INTRODUCCION OBJETIVOS. Como objetivos de este trabajo nos hemos planteado responder a las siguientes preguntas: Comunicación oral

ANALISIS DE LAS COMPLICACIONES Y DURACION DE LOS CATETERES TEMPORALES PARA HEMODIALISIS.

CALIBRE DE AGUJA Y CALIDAD DE DIÁLISIS

INFLUENCIA DEL VOLUMEN TIDAL EN EL GRADO DE RECIRCULACION DURANTE LA HEMODIALISIS CON UNIPUNCION

ESTUDIO COMPARATIVO DE DOS TIPOS DE AGUJAS PARA HEMODIALISIS: AGUJA CLÁSICA VS CATÉTER SUPERCATH

Concepción Arteche, Aurora Gurrutxaga, Eulalia Llaguno, Milagros Herrero, Montserrat Lojo, Elena Guerra, Noemí Alvarez y Amparo Bergareche.

RECIRCULACION, FLUJO SANGUINEO Y PRESION VENOSA: HACIA UNA DIALISIS INDIVIDUALIZADA

ACTUACIONES DE ENFERMERÍA SOBRE LOS ACCESOS VASCULARES INTERNOS Y SU INFLUENCIA EN LA CALIDAD DE DIÁLISIS

EXPLORACIÓN ECOGRÁFICA EN LA PUNCIÓN DE FÍSTULAS ARTERIOVENOSAS PARA HEMODIÁLISIS

CATÉTERES VENOSOS CENTRALES COMO ACCESO VASCULAR EN EL PROGRAMA DE HEMODIÁLISIS CRÓNICA: NUESTRA EXPERIENCIA EN DOS AÑOS

INFLUENCIA DE LOS CATETERES TEMPORALES PARA HEMODIALISIS EN EL GRADO DE ANEMIA DE LOS PACIENTES CON IRCT

Adelaida Pastor Palenzuela, Rosario Balaguer Pérez, Margarita Pastor Palenzuela

EVALUACIÓN DE LA RECIRCULACIÓN EN HEMODIÁLISIS MEDIANTE UN MONITOR DE TEMPERATURA 1º TRIMESTRE. 1997

APLICACIÓN PRÁCTICA DE LOS MÉTODOS INDIRECTOS NO INVASIVOS PARA LA MEDICIÓN DEL FLUJO DEL ACCESO VASCULAR

I Curso de Ecografía del Acceso Vascular para Hemodiálisis

ESTUDIO DE FLUJOS SANGUINEOS EN FÍSTULAS ARTERIO- VENOSAS (FAV) E INJERTOS PROTÉSICOS VASCULARES (PTFE)

MEDICION DEL FLUJO DEL ACCESO VASCULAR MEDIANTE BIOCONTROL DE TEMPERATURA BTM COMPARADO CON TECNICA DE DILUCION POR ULTRASONIDOS

Debido a estas razones, en los últimos trabajos publicados se han apuntado nuevos métodos para calcular el índice de Recirculación:

HACIA DÓNDE VA EL ACCESO VASCULAR: FAV NATIVA vs. CATÉTER PERMANENTE XLII REUNIÓN DE LA SOCIEDAD ANDALUZA DE NEFROLOGÍA GRANADA, 5 DE ABRIL DE 2014

Introducción a la estadística en ciencias de la salud

ACCESOS VASCULARES Y EFICACIA DIALÍTICA

TROMBECTOMÍA QUIRÚRGICA

TRAYECTORIA DE LOS ACCESOS VASCULARES DE LOS PACIENTES DE NUESTRA AREA DE SALUD

INFORME DE ENFERMERÍA EN HEMODIÁLISIS. LA CONTINUIDAD DE LOS CUIDADOS

ENFERMERIA EN EL TRATAMIENTO DEL DOLOR EN HERIDAS CRONICAS. Autores: Joaquín Villar Oset. María Carmen Hidalgo García.

Bacteriemia en pacientes Hemodializados

Todas las unidades de hemodiálisis deben disponer de un protocolo de vigilancia y monitorización del AV (A)

ESTUDIO DE LA EFICACIA DEL AGUA DE BUROW COMO REDUCTOR DEL EDEMA Y HEMATOMA EN EXTRAVASACIONES DURANTE HEMODIALISIS

Efecto de la posición del bisel de la aguja en el acceso a la fístula arteriovenosa interna

INFLUENCIA DE LA POSICIÓN DEL BISEL DE LAS AGUJAS EN LA MEDICIÓN DEL FLUJO DE ACCESO MEDIANTE TÉCNICA DE DILUCIÓN CON ULTRASONIDOS

Influencia de la elevación de le presión arterial prebomba con diferente monitor en los parámetros y la eficacia de la hemodiálisis

PROCEDIMIENTO DE MANEJO DE PACIENTES CON INFECCIONES VIRALES UNIDAD DE HEMODIÁLISIS HOSPITAL REGIONAL RANCAGUA

Información y educación sobre dolor. Escalas de evaluación. Factores que influyen en el DAP

ESTADO DE NUTRICION EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL SEVERA PREDIALISIS.

Úlceras arteriales en paciente en tratamiento con hemodiálisis

Protocolo de indicación para el uso de homoinjertos

La técnica del Dr.Seldinger prescribía la utilización de una guía metálica para la canalización de la vena, primero, y la colocación del

PROCEDIMIENTO Manejo de accesos vasculares para Hemodiálisis

Presentado por: Esther Gómez Gutierrez. Director: José Emilio Llopis Calatayud

ACCESOS VASCULARES PARA LA HEMODIALISIS: COMPLICACIONES DE LOS CATETERES CENTRALES EN NUESTRA UNIDAD.

PROTOCOLO DE ENFERMERÍA PARA LA ANGIOPLASTIA PERCUTANEA.

Impacto del calibre de las agujas en la calidad de la hemodiálisis

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE MEDICINA

Es difícil y poco objetivo conocer el "peso seco" real de los pacientes que nos ayudaría en el manejo de volumen de esta población.

Hospital General Río Carrión. Palencia

Enfermería Nefrológica ISSN: Sociedad Española de Enfermería Nefrológica. España

Una breve introducción a la hemodiálisis

o Complicaciones inherentes al uso de catéter de hemodiálisis son trombosis, estenosis e infección.

VALORACION OBJETIVA DE FISTULAS ARTERIO-VENOSAS POR EL PERSONAL DE ENFERMERIA

Validación de un protocolo de enfermería para el cuidado del acceso vascular

AC. Gómez Castilla, Jorge Sánchez Payán.

Criterios Anatomopatológicos mínimos imprescindibles en el órgano. Biopsia (técnica, distribución de muestras, aspectos a valorar)

Seguimiento del acceso vascular mediante un equipo multidisciplinar

APLICACIÓN TÓPICA DE LIDOCAÍNA-PRILOCAÍNA (EMLA) EN PACIENTES EN HEMODIÁLISIS. DISMINUYE EL DOLOR EN LA PUNCIÓN DE LA FÍSTULA (FAVI)?

Este grupo fue comparado con un segundo grupo de pacientes control (n=53) con tratamiento estándar. (Solución Salina/ Ringer).

ENFERMOS QUE PRESENTAN HIPOTENSIONES INTRA-HEMODIALISIS. ESTUDIO COMPARATIVO FRENTE A DIFERENTES SUSTANCIAS

Embolizacion percutanea de pseudoaneurismas femorales post cateterismo mediante guia ecografica

UNA NUEVA FORMA DE DIALIZAR SIN HEPARINA: SISTEMA DE LAVADO CONTINUO

Enfermedad Renal Crónica en el SNS

CONSIDERACIONES SOBRE FÍSTULAS ARTERIOVENOSAS Y HEMODIÁLISIS (MANUAL PARA EL ENFERMO RENAL)

Es coste-eficaz la trombectomía mecánica con ANGIOJET en la trombosis aguda del acceso vascular?

UTILIZACION PROLONGADA DE CATETERES DE SHALDON PARA HEMODIALISIS TEMPORALES. M.ª Pilar Manrique Gimeno, Blanca Cabañuz Benedicto

Administración de fármacos por vía subcutánea en cuidados paliativos

Acceso vascular para hemodiálisis en pacientes con enfermedad renal crónica Vascular approach for hemodialysis in patients with chronic renal disease

COMPLICACIONES EN TRASPLANTE RENAL

GUIA DE ESTUDIO DE LABORATORIO: PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE QUEMADURAS. Revisado por Dra. Karen Funes Rivera

Cuidados preventivos al niño o en diálisis

INFLUENCIA DE LA CONSULTA PREDIÁLISIS EN LOS PACIENTES CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA AVANZADA

ACCESO VASCULAR PARA HEMODIÁLISIS

HIPOGAMMAGLOBULINEMIA Y RIESGO DE INFECCIÓN EN RECEPTORES DE TRASPLANTE RENAL: resultados del estudio ATALANTA

EPIDEMIOLOGIA DE ENFERMEDAD RENAL CRONICA. Tratamiento sustitutivo. Dra. DANIELA SARMANTANO Dr. WALTER DOUTHAT

ESTUDIO MULTIFACTORIAL DE LA HIPERTENSION ARTERIAL: FIABILIDAD DE LOS APARATOS SEMIAUTOMATICOS DE MEDIDA DE LA PRESION ARTERIAL.

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA REPARACION DE FISTULA ARTERIO-VENOSA / PRÓTESIS VASCULAR 1.- IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE/ REPRESENTANTE LEGAL

Asepeyo, Mutua de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social nº 151

EVALUACION Y MEJORA DE LOS CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LOS ACCESOS VASCULARES

durante la sesión de Hemodiálisis.

Núria Boixader Dumanjó, Carme Fuentes Bolasell, Mª Àngels Pérez García

DISFUNCION DEL CATETER VENOSO CENTRAL VERSUS DOSIS DE UROKINASA

Candidatura Junta Directiva de la SEDEN

Imágenes vasculares de Miembros Inferiores Arterias y Venas. Dr. Gustavo Pereiro Sociedad de Cardiología del Oeste Bonaerense FAC

Influencia de la estenosis de la arteria renal en la evolución clínica de los pacientes con isquemia grave de las extremidades inferiores

Materiales y métodos:

Preguntas para responder

EFICACIA DE LA HEPARINA DE BAJO PESO MOLECULAR FRENTE A LA HEPARINA CONVENCIONAL.- 2º TRIMESTRE

Catéteres venosos centrales de corta duración

EVALUACIÓN DE ACLARAMIENTOS: FILTROS Y ACCESOS VASCULARES

Complicaciones asociadas a la inserción de catéteres venosos centrales tunelizados de tipo Tesio.

Unidad de Gestión Clínica de Nefrología PLAN ASISTENCIAL DE LA CONSULTA DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA.

EXPERIENCIA DEL TRASPLANTE HEPATICO EN ADULTO DE DONANTE VIVO EN LA CLINICA UNIVERSIDAD DE NAVARRA

LAPAROSCOPIA DIAGNÓSTICA

repercusión que este dolor y sus efectos mentales puedan tener sobre los procesos fisiológicos. Una forma de medir el dolor es pedir al paciente que n

1. Indicación y selección de candidatos a Trasplante Renal Director de la asignatura: Dr. Peri

Título. Autores. Enf Alina Cardona Ramírez Dra. Msc Leonor Pupo Rodríguez

UNIVERSO QUE QUEREMOS ESTUDIAR

Transcripción:

EFECTO DE LA POSICIÓN DEL BISEL DE LA AGUJA SOBRE EL GRADO DE DOLOR Y LA LESIÓN DE LA PARED VASCULAR DURANTE LA PUNCIÓN DE LA FÍSTULA ARTERIOVENOSA Flora Rivero Arellano*, M.ª Dolores Contreras Abad*, M.ª Isabel Fuentes Galán**, Begoña Criado Lastres**, Angela Martínez Gómez y Rodolfo Crespo Montero* *Servicio de Nefrología. Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba. **Centro de Diálisis SOCODI. Fresenius Medical Care. Córdoba. INTRODUCCIÓN El acceso vascular es uno de los elementos claves en el manejo de los pacientes con insuficiencia renal crónica terminal (IRCT) en programa de hemodiálisis (HD) periódica y en la aceptación de la diálisis por parte del paciente. El acceso vascular de elección en estos pacientes es la fístula arteriovenosa (FAV) (1). Sin embargo, la duración de la FAV es limitada, estando su supervivencia relacionada con el tiempo, variando la permeabilidad acumulativa de las mismas del 65-75% a los 3 años (2); señalándose como principales complicaciones: aneurisma, estenosis, trombosis e infecciones (3). Estas complicaciones pueden aparecer tanto de forma precoz como tardíamente. A este respecto, las punciones repetidas en el tiempo, parecen ser responsables de las complicaciones a largo plazo de la FAV, fundamentalmente, la estenosis y aneurismas (3). Según Krónung, cada punción origina un pequeño desgarro en el tejido vascular que después se rellena con un trombo, cuando retiramos la aguja (4). La cicatriz resultante causa un aumento de la ligereza del tejido, lo que supone una elongación irreversible de la pared del vaso puncionado y de la piel que lo recubre. Por tanto, la técnica de punción parece tener una relación clara con la aparición de complicaciones en la FAV (5). Por otra parte, se ha señalado como factor perjudicial, en el daño ocasionado a la pared del vaso en la punción de la FAV, un cierto efecto de sacabocados que la aguja de fístula ocasiona cuando se punciona con el bisel mirando hacia (6). Algunos autores sugieren que este efecto se superaría, en parte, puncionando de forma que la aguja forme un ángulo de 45º con la vena, y sobre todo, insertando la aguja con el bisel hacia (6). Además, la posición del bisel de la aguja mirando hacia, se ha relacionado con menor grado de dolor a la punción de la FAV (7). La posible explicación a estos resultados, puede radicar en la lesión ocasionada en el vaso y piel que lo recubre, a la punción, teniendo en cuenta el considerable calibre de las agujas para HD. De manera experimental, realizamos punciones con una misma aguja en un fragmento de vena artificial de politetrafluoroetileno expandido (PTFE), observando que la punción con el bisel mirando hacia ocasionaba un corte transversal de menor longitud que el bisel mirando hacia. Todo ello sugiere que la punción de la FAV con el bisel de la aguja mirando hacia va a lesionar en menor medida la pared del vaso y piel que lo recubre, y por tanto, va a ocasionar menor grado de dolor, y potencialmente, retrasar la formación de tejido de cicatrización, con las repercusiones que esto puede tener en el retraso de la aparición de complicaciones tardías por la repetición de punciones. 13

Por tanto diseñamos el presente tr, con el objetivo general de evaluar el efecto de la posición del bisel de aguja, en el grado de dolor y lesión sobre el vaso y la piel que lo recubre, en la punción de la fístula arteriovenosa en pacientes en hemodiálisis, mediante estos objetivos concretos: 1.- Comparar el grado de dolor ocasionado a la punción de la FAV con el bisel mirando hacia frente al bisel mirando hacia. 2.- Comparar la longitud del corte del punto de punción, ocasionado a la punción de la FAV, con el bisel de la aguja mirando hacia frente el bisel de la aguja mirando hacia. 3.- Determinar si el cambio en la posición del bisel, influye en los flujos sanguíneos y la presión venosa durante la hemodiálisis. 4.- Determinar si el cambio en la posición del bisel, influye en el número de punciones por sesión. HIPÓTESIS La punción de la FAV, con el bisel de la aguja mirando hacia, reduce significativamente el grado de dolor y la lesión en el punto de punción, que la aguja con el bisel mirando hacia y no interfiere en la buena realización de la técnica, ni influye en los flujos sanguíneos y presión venosa durante la hemodiálisis. MATERIAL Y MÉTODOS La población estudiada fueron los pacientes con IRCT en programa de hemodiálisis periódicas de una provincia. Muestra: El tamaño mínimo para un contraste unilateral, con riesgo alfa del 5% y riesgo beta del 20%, sería de 38 pacientes, como mínimo. La inclusión de pacientes hasta completar la muestra se realizó mediante asignación aleatoria, en la unidad de diálisis, teniendo en cuenta los siguientes criterios de inclusión: - Pacientes portadores de FAV autóloga funcionante, que se puncionen con dos agujas (bipunción). - FAV radiocefálica, con la vena arterializada superficial y que lleve al menos dos meses puncionándose. Diseño del estudio: Se realizó un estudio controlado, prospectivo y randomizado, en el que los mismos pacientes fueron su propio control. Durante dos sesiones consecutivas de HD: en una sesión se les puncionó la FAV (aguja arterial y venosa) con el bisel mirando hacia, y en otra, con el bisel mirando hacia, de forma aleatoria. La misma enfermera efectuó las dos técnicas de punción al mismo paciente y en las dos sesiones en la misma zona (superficie de 1 cm2). El paciente no observó la posición del bisel de la aguja, para evitar el factor psicológico en la percepción del dolor. Después de la punción de las dos agujas, una enfermera diferente a la que ha realizado la punción y sin conocer qué posición de bisel se ha utilizado, interrogará al paciente sobre el grado de dolor percibido, habiendo sido este instruido previamente, en los diferentes grados de la escalas y su significado. Para el estudio del grado de dolor, se utilizó una escala subjetiva (0=dolor nulo, 1=dolor leve, 2=dolor moderado, 3=dolor intenso, 4=dolor 14

insoportable, utilizándose esta equivalencia numérica para el análisis estadístico); y una escala visual analógica dividida en 10 partes iguales (de 0 a 10). Finalizada la diálisis y retiradas las agujas, se comprimió el punto de punción de acuerdo a las necesidades de cada paciente. Formado el coágulo en el punto de punción y tras limpiar con suero salino, se midió la longitud máxima del corte originado por la punción. Esta medición se realizó con una lupa de 10 aumentos graduada en décimas de milímetro (PENTA, Japón). La unidad de medida para establecer diferencias entre ambas posiciones, serán décimas de milímetro. También se determinó en ambas sesiones con las dos posiciones del bisel, el flujo sanguíneo, la presión venosa, y el número de punciones derivadas de ambas técnicas de punción. Se utilizaron en todos los casos y en todas las punciones (arterial y venosa) agujas 15G. Variables del estudio: La variable independiente será la posición del bisel de la aguja de fístula. Las variables resultado serán: grado de dolor, longitud del orificio de entrada de la aguja en la piel que recubre el vaso, punciones en cada sesión, flujo sanguíneo, presión venosa. El análisis estadístico que se realizará será la obtención de la media ± la desviación estándar de la media para la longitud del orificio, flujo sanguíneo, presión venosa y escala de dolor, con ambas posiciones del bisel. La comparación entre las dos posiciones, tanto para los grados de dolor como para la longitud de corte, se realizará mediante la t de Student para datos pareados. Se ha aceptado significación estadística para p< 0.05 RESULTADOS Se han estudiado un total de 42 pacientes en programa de HD periódicas, con una edad media de 57.2 ± 17 años y un rango entre 18 y 82 años. El tiempo en HD estuvo entre 2 y 162 meses, media 54.3 ± 40 meses. Todos eran portadores de un FAV de Cimino- Brescia, con un edad media de 40.9 ± 29 meses (7-114) La Tabla 1, muestra los resultados del grado de dolor, medida por la escala subjetiva, en las punciones arterial y venosa, en las dos posiciones del bisel; y su comparación entre ambas. Tabla I. - Grado de dolor, medido con una escala subjetiva (nulo 0, leve=1, moderado=2, intenso=3 ) resultante de las punciones arterial y venosa, con ambas posiciones del bisel. Aguja arterial 1.2±0.7 1.0±0.7 NS Aguja venosa 1.2±0.7 0.9±0.6 p < 0.05 Todos los datos están expresados como la media la desviación estándar de la media. En la Tabla II, se muestran los resultados de la percepción de la sensación dolorosa medida con la escala visual analógica, en las dos posiciones del bisel, y su comparación entre ambas. 15

Tabla II. - Resultados del grado de dolor, medido con una escala visual analógica (0-10) resultante de las punciones arterial y venosa, con ambas posiciones del bisel. Aguja arterial 2.7±1.7 2.2±1.4 p < 0.05 Aguja venosa 2.8±1.8 2.0±1.0 p < 0.05 Todos los datos están expresados como la media la desviación estándar de la media. La Tabla III, muestra los resultados de la longitud del corte en el punto de punción y su comparación entre ambas posiciones del bisel de la aguja. Tabla III. - Resultados de la medición del corte en el punto de punción arterial y venoso con ambas posiciones del bisel. Aguja arterial 1.9±0.9 1.5±0.3 p < 0.001 Aguja venosa 1.9±0.4 1.7±0.4 p < 0.01 Todos los datos están expresados como la media la desviación estándar de la media. Las unidades de medida son décimas de milímetro. En la Tabla IV, se muestran los resultados de los flujos sanguíneos, presiones venosas y número de punciones con ambas posiciones del bisel. Tabla IV.- Resultados del flujo sanguíneo, presión venosa y número de punciones por sesión, tanto de las punciones arterial y venosa, con ambas posiciones del bisel. Flujo sangre 361±38 349±30 NS Presión venosa 159±33 165±32 NS N.º punciones Arteria=1/Vena=1 Arteria=1/Vena=1 NS Todos los datos están expresados como la media la desviación estándar de la media. Flujo sangre en ml/min. Presión venosa en mm Hg. NS=no significativo. DISCUSIÓN El dolor ocasionado a la punción es un problema para los pacientes en HD, debido sobre todo al gran calibre de las agujas utilizadas, para poder realizar una diálisis adecuada. De hecho, se han intentado diferentes estrategias, para minimizar o reducir la sensación dolorosa que el paciente sufre durante la punción (8,9). Estas punciones, ocasionan además, alteraciones en las zonas de punción, descritas por Krónung, y el tejido de cicatrización resultante puede determinar la aparición de estenosis y aneurismas (4). 16

En nuestro estudio, se ponen de manifiesto que la posición del bisel de la aguja mirando hacia reduce significativamente el dolor, al compararlo con la posición del bisel mirando hacia, cuando se utiliza para medir el dolor una escala visual analógica (tabla II), tanto en la punción arterial (p<0.05), como en la punción venosa (p<0. 05). Cuando la percepción del dolor se midió con la escala subjetiva, también encontramos menor percepción dolorosa con el bisel de la aguja mirando hacia (tabla 1), en la punción venosa (p<0.05), no encontrándose diferencias significativas en la punción arterial. Estos resultados han sido sugeridos por otros estudios publicados (7). Una posible explicación al hecho de que sea menor la percepción dolorosa que siente el paciente, es que tal como describen nuestros resultados, cuando puncionamos con el bisel mirando hacia, la lesión o corte en la piel es significativamente más pequeña en las punciones arterial (p<0.001) y venosa (p<0.01), que cuando efectuamos estas punciones con el bisel mirando hacia (tabla III), lo cual confirma nuestra hipótesis. Hay que tener en cuenta que lesión vascular no es medible, y por tanto, asumimos que el corte que medimos en la piel en el punto de punción es extrapolable al corte ocasionado en la pared de la vena, al tratarse de venas muy superficiales. En cuanto a los parámetros relacionados con la FAV durante la HD, como son el flujo de sangre y la presión venosa, no se ven afectados por la posición del bisel de la aguja (tabla IV, NS). Tampoco el número de punciones, tanto arterial como venoso, se vio modificado por el uso de una u otra técnica (tabla IV, NS). Este dato es importante resaltarlo, pues la adopción de esta técnica de punción, podría ser rechazada por enfermería ante la posibilidad de tener que incrementar el número de punciones, por inseguridad o poca práctica en la punción con el bisel mirando hacia. En conclusión, nuestros resultados sugieren que la punción de la FAV, con el bisel de la aguja mirando hacia, reduce significativamente el grado de dolor y la lesión en el punto de punción, al compararla con la punción con la aguja con el bisel mirando hacia, no aumenta el número de punciones y no influye en los flujos sanguíneos y presión venosa durante la hemodiálisis. BIBLIOGRAFÍA 1. Aldridge, C.: The use and management of arteriovenous fistulae. Fact or fiction. EDTNA-ERCA Journal, 1991, XVII/4: 51-61. 2. Polo, J.R.; Lago, M; Dall'Anese, C; Sanabia, J; Goicoechea, M, Serantes, A., Fístulas radiocefálicas para diálisis. Análisis de una experiencia de 14 años. Nefrología, 1993, vol XIII, n.º 4:313-319. 3. Zito, M.P; Morselli, C; Strozzi, A.: Cuidados y manejo de los accesos vasculares para hemodiálisis. Una experiencia multicéntrica. Aspectos del Cuidado Renal 1:32-37, 1986. 4. Krónung, G.: Plastic deformation of Cimino fistulae by repeated puncture. Dialysis and Trasplantation, 1984, vol 13,635-637. 5. Van Waeleghem, J.P; Ysebaert, D.: Acceso vascular en hemodiálisis. EDTNA-ERCA Journal (Renal Care Digest), 1995, XXI/2:9-14. 6. Uldall, PR.: Acceso vascular de la hemodiálisis y complicaciones del mismo. En Manual de Cuidados del Paciente Renal, David Z Levine. Ed. Interamericana, Madrid, 1985, p. 299. 7. Crespo R., Rivero M. Contreras M.ª D. Guisado C.: Influencia de la posición del bisel de la aguja en el dolor a la punción en hemodiálisis. EDTNA/ERCA Journal, 1994, XX/4:23-26. 8. Anderson C.: Como evitar el dolor físico, el stress psicológico y la ansiedad en los pacientes sometidos a diálisis, mediante la utilización de una nueva crema analgésica local de uso tópico (EMLA). EDTNA/ERCA Journal, 1985, IV: 19-21. 9. Paris C, Alvarez R y cols.: Una estrategia del abordaje del dolor relacionado con la punción del acceso vascular: contribución de una crema anestésica local. Libro de Comunicaciones del XVII Congreso de la SEDEN; Barcelona, 1992, 286-291. 17