Las detenciones arbitrarias y equiparadas a destierro,las infiltraciones de provocadores para sabotear manifestaciones pacíficas para que proceda el

Documentos relacionados
LOS DERECHOS HUMANOS A LA LUZ DE LOS NUEVOS PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES

DERECHOS HUMANOS Y SUS GARANTÍAS

Reforma Constitucional

LOS CUIDADOS PALIATIVOS COMO DERECHO HUMANO

La Reforma Constitucional en materia de Derechos Humanos

REFORMA CONSTITUCIONAL EN

Monterrey, Nuevo León, a 10-diez de enero del 2017-dos mil diecisiete.-

CONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE, LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

HONORABLE ASAMBLEA METODOLOGÍA

Articulo Primero Constitucional: Derecho de todo individuo de gozar de los derechos humanos y sus garantías Andrea Guadalupe Gutiérrez Nava

ASPECTOS LEGALES. Ponente: Lic. Angel Zarazúa Mar5nez. Agosto 2016

CONSEJO DE LA JUDICATURA DEL ESTADO DE TLAXCALA UNIDAD DE IGUALDAD DE GÉNERO

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS QUE REFORMA LA DE 5 DE FEBRERO DE 1857

DERECHO A LA TIERRA, TERRITORIO Y AL ACCESO Y DISFRUTE COLECTIVO DE LOS RECURSOS NATURALES

LOS SIGNIFICADOS DE REFORMA CONSTITUCIONAL EN DERECHOS HUMANOS EN EL DERECHO A LA EDUCACIÓN Y LA EDH

VALORES LOS VALORES DE LA ADMINISTRACION

Comisión Estatal de Derechos Humanos

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE

Derecho a la Protección de la Salud, de garantía de libertad otorgada a derecho humano reconocido

AG-0013/2016 C O N S I D E R A N D O

Los principios de. universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad de los. derechos humanos

Primer Año de Ejercicio Constitucional Segundo Periodo Ordinario

La Constitución Política reconoce los derechos humanos recogidos en los tratados internacionales haciéndolos parte de la misma.

MAESTRIA EN DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL ALUMNO: LIC. ELESBAN XOCHIHUA VAZQUEZ

REFORMA CONSTITUCIONAL EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS TEXTO COMPARADO TEXTO PROPUESTO POR LA CÁMARA DE DIPUTADOS EN EL DICTAMEN ORIGINAL

Exposición de Motivos. Planteamiento del problema

Iniciativa que modifica la Ley del Notariado del Estado de Yucatán. Exposición de motivos

Taller 3. Reglas de operación incluyentes SESIÓN 1

DERECHOS HUMANOS Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

DIRECTRICES PARA EL MECANISMO DE PROTECCIÓN A DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS.

TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA ACTIVOS DE LA SOCIEDAD y DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS MODERNAS

REFORMAS CONSTITUCIONALES EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS

I. Decidir sus formas internas de convivencia y organización social, económica, política y cultural.

SISTEMA MUNICIPAL PARA LA IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES

Comisión Estatal de Derechos Humanos

I. Planteamiento del problema que la iniciativa pretenda resolver

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS. Las sanciones administrativas aplicables a los servidores públicos del Poder Judicial de la Federación, son:

Estrategia Operativa en México, D.F.

LA INTERPRETACIÓN JUDICIAL DEL DERECHO A LA ALIMENTACIÓN MAGISTRADO JUAN CARLOS CRUZ RAZO

Prevención de la Discriminación en la Educación Media Superior y Superior

Pronunciamiento General 06/2011. Por el respeto a la orientación sexual y la identidad de género. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México

DIRECTRICES PARA EL MECANISMO DE PROTECCIÓN A DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS.

Consideraciones. Capítulo Vida los Bienes Culturales Propiedad de la Nación

ANTECEDENTES CONSIDERANDO

Principios de igualdad y de no discriminación entre mujeres y hombres establecidos en las Constituciones Políticas de las entidades federativas

Sobre los Derechos Humanos en México. Brisa Solis Centro Nacional de Comunicación Social, Cencos

LOS RETOS PARA LOS ESTADOS ANTE LA MIGRACIÓN INTERNACIONAL

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

Acuerdo por medio del cual se crea la Unidad de Atención a Migrantes de la Comisión Estatal de Derechos Humanos. RESULTANDO

Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos. Declaración Universal de Derechos Humanos

Periódico Oficial DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE TLAXCALA

Área Académica: LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN. Profesor: Lic. Marco Antonio Arguelles Gutiérrez

Junta de Gobierno y Administración Acuerdo

A N T E C E D E NT E S

Control de Convencionalidad, Derechos humanos y medio ambiente

DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES

ADMINISTRACION DE JUSTICIA CON PERSPECTIVA DE GENERO PARA GARANTIZAR EL ACCESO DE LAS MUJERES A LA JUSTICIA

LA ABOLICION DE LA ESCLAVITUD EN MEXICO Y SU INFLUENCIA EN EL DERECHO CONSTITUCIONAL

QUÉ ES LA DISCRIMINACIÓN?

XXIV Reunión Nacional del Comité de Arranque Parejo en la Vida. Salud Materna y Derechos Humanos: la construcción de un nuevo enfoque

UNIFEM Proyecto REDES (PNUD), Bogotá Dra. Julissa Mantilla Falcón

LA CARTA DE LA TIERRA Y SU VINCULACIÓN CON TRATADOS INTERNACIONALES

La Igualdad como Meta del Estado Democrático de Derecho: Una mirada desde la política de desarrollo social en México

Para efectos de lo dispuesto en el presente artículo se observará lo siguiente:

Derecho a la Integridad Personal

ADMÓN. PÚBLICA Y DDHH

2016, Año del Centenario de la Instalación del Congreso Constituyente.

Asociación Nacional de Fiscalistas.net Boletín Fiscoanafinet

I. Planteamiento del problema

DR. JAVIER RASCADO PÉREZ. PRESDlENTE DE LA CONFERENCIA MEXICANA DE ACCESO

ACUERDO 04/2013 MEDIANTE EL CUAL SE CREA EL PROTOCOLO ALERTA AMBER MORELOS, DE LA PROCURADURÍA GENERAL DE JUSTICIA DEL ESTADO DE MORELOS

Los que suscriben, diputados federales de la LXIII Legislatura del H. Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 55, 56 y

Campaña por la ratificación de la CONVENCIÓN INTERAMERICANA CONTRA TODA FORMA DE DISCRIMINACIÓN E INTOLERANCIA

ARMONIZACIÓN NORMATIVA PARA LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DERIVADA DE LA REFORMA CONSTITUCIONAL DE DERECHOS HUMANOS

Diseño e implementación de medidas para la igualdad

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE

COMISIÓN PERMANENTE DE IGUALDAD DE GÉNERO Y DERECHOS HUMANOS

Exposición de Motivos

DIP. ANA GUADALUPE INGRAM VALLINES. PRESIDENTA DE LA LXIII LEGISLATURA DEL H. CONGRESO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE VERACRUZ P R E S E N T E.

Mtro. Alejandro Luis Fernández Aguilar

LA LEY GENERAL PARA LA INCLUSIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD Por: LUIS ENRIQUE DONNADIEU MACÍAS

ARTÍCULOS 1º, 2º Y 3º

A N T E C E D E N T E S

ACUERDO 13/2016 MEDIANTE EL CUAL SE CREA LA UNIDAD DE IGUALDAD DE GÉNERO DE LA FISCALÍA GENERAL DEL ESTADO DE MORELOS

La Carta Democrática Interamericana: Un Consenso Interamericano sobre Valores y Prácticas Democráticas. Pablo Zúñiga, Representante de la OEA en Perú

PUNTO DE ACUERDO EN MATERIA DE CONSULTA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS SOBRE LAS REFORMAS ENERGÉTICAS Y DE TELECOMUNICACIONES.

Diseñar e implementar actividades de educación en derechos humanos (EDH) La apuesta por la evaluación de la EDH: un proceso por etapas

QUE REFORMA EL ARTÍCULO 2

DERECHOS HUMANOS Y CAMBIO CLIMÁTICO MTRA. ANA LAURA ACUÑA HERNANDEZ 23-OCTUBRE-2014

I. Principios constitucionales que todo servidor público debe observar en el desempeño de su empleo, cargo, comisión o función.

Al efecto, el artículo 27 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal en vigor, establece:

Resolutivo cuyo procedimiento de análisis se sustenta en los siguientes ANTECEDENTES

LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, A CARGO DE LA DIP. MARÍA EUGENIA OCAMPO BEDOLLA (PANAL).

El derecho a defender derechos humanos ejercido por niñas y niños

Universidad Panamericana Campus Guadalajara

PUBLICADO D.O. VIERNES 22 DE JUNIO DE 2018.

Defensoría de Oficio Militar

Transcripción:

Artículo 1o. En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta Constitución establece. Las detenciones arbitrarias y equiparadas a destierro,las infiltraciones de provocadores para sabotear manifestaciones pacíficas para que proceda el hacer uso de la fuerza, es no cumplir cabalmente con los derechos humanos reconocidos en la Constitución. El pasado 20 de Noviembre,Ninguna autoridad cumplió, ni el Ejecutivo, quien protestó por cumplir y hacer cumplir la Constitución.

Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de conformidad con esta Constitución y con los tratados internacionales de la materia favoreciendo en todo tiempo a las personas la protección más amplia. La ignorancia de este párrafo y la falta de sentido común de toda la cadena de autoridad arremetió a macanazos contra toda la multitud que en un 99.9% se mostraba pacífica.se desprotegió y desfavoreció amplimente a las personas pacíficas barriendo a punta de tolete y puntapies toda la plancha del Zócalo en cuestión de 5 minutos. Si es muy gallarda la policía por qué no encapsuló a los rijosos provocadores? Se evidencia un plan con maña.

Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. En consecuencia, el Estado deberá prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos, en los términos que establezca la ley. Hay Estado de Derecho (del que tanto se ufanan las elites políticas) cuando este régimen hace todo lo contrario de la obligación que tiene? Los mexicanos nos preguntamos:si no promueve,no respeta,ni protege ni garantiza los derechos humanos es incapaz de investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos. Si el primer artículo de la Constitución no lo pueden cumplir a cabalidad qué será de los de más artículos como de las 294 leyes,códigos y reglamentos? Desde aquí cerquita y hace ya tiempo percibimos un estado fallido en el cumplimiento de las leyes, como en su actuar falto de toda ética y además cínico.

Cuando se desconocen los derechos Humanos, para algunos esto es gallardia. Padecemos autoridades ignorantes.

Está prohibida la esclavitud en los Estados Unidos Mexicanos. Los esclavos del extranjero que entren al territorio nacional alcanzarán, por este solo hecho, su libertad y la protección de las leyes. Si este régimen no respeta los derechos humanos de sus connacionales cómo va a dar la protección a los infelices migrantes que se aventuran cruzar el infierno del territorio mexicano infestado de autoridades corruptas y narco delincuentes donde más de 120 mil indocumentados estan desaparecidos?. Baste recordar la masacre en Tamaulipas.Y no solo no protege a los migrantes sino que a los defensores de sus derechos humanos los persiguen o los desaparecen o asesinan.

Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas. Este régimen se distingue por ejercer una discriminación brutal contra los jóvenes,contra los habitantes de los pueblos originarios y sus líderes, contra los defensores de los derecho humanos, y ha menoscabado la soberanía de la nación con la imposición de reformas energéticas, sin consultar al pueblo.esto es discriminación.

"Los derechos del ciudadano solo existen escritos en nuestra Carta Magna; pero, de hecho, en México puede decirse que reina constantemente la ley marcial...la justicia, en vez de impartir su protección al débil, solo sirve para legalizar los despojos que comete el fuerte", fue ésta una de las causales descritas en el Plan de San Luis, en 1910, por las que el pueblo se vio "compelido al Supremo Recurso de la Rebelión contra la tiranía y la opresión", al estar ausente un verdadero y eficaz Estado de Derecho. El Plan de San Luis fue una arenga a favor de los Derechos Humanos que se adelantó 38 años a la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH); Como lo fue también en 1994,el levantamiento Zapatista con un Ya BASTA! el pueblo indígena de Chiapas, se vio compelido al Supremo Recurso de la Rebelión contra la tiranía u opresión. La protesta es de por sí el primer Derecho en favor de los Derechos Humanos. Es el considerando primordial de la DUDH. Pero este régimen es ignorante o se hace.

El pueblo participa en la protesta, en cuanto mediante ella, quiere llegar a una posición en la que sean respetadas sus justas pretensiones y sus derechos. De manera que la protesta, debe ser una realidad penúltima de conducta y una exigencia de reconocimiento de los derechos legítimos del pueblo. A través de la protesta se buscan metas superiores de objetividad reconocida, de unidad congruente, de bien común respetado. De lo contrario, caeríamos en el principio equivocado de que vale la pena el conflicto por el conflicto y el antagonismo por sí mismo. Cuando en estas luchas se parte de la idea de que se vale negarle al contrincante la calidad de persona con derechos se está buscando el exterminio del contrincante, y la memoria histórica hasta el día de hoy, esta llena de sangre cuando la autoridad sólo ha buscado el exterminio del contrincante, escudándose en la facultad que tiene en usar la fuerza, como en el 68 hasta Ayotzinapa y Tlatlaya, rematando con la garrotiza a los manifestantes pacíficos del 20 de Noviembre, como el en carselamiento de 11 estudiantes.

Exigimos al régimen ser congruente y sincero con el pueblo, que no quiere baños de sangre; quiere servicios y mejoramientos concretos; quiere la aparición con vida de los 43 normalistas que policías del Estado los levantó; quiere vivir en paz; quiere transparencia y pulcritud en el manejo del erario, quiere sueldos justos y no de insulto para las clases menos favorecidas;no quiere conflictos de interés o desviación de poder, quiere la consulta pública en la afectación de áreas estratégicas. En consecuencia el conflicto que origina la protesta debe estar regido por principios superiores de justicia y de bien común y de respeto absoluto a los Derechos Humanos. De lo contrario se trata únicamente de odio organizado y sistemático. Qué sale ganando México, supliendo una intolerancia por otra intolerancia? Si no se participa en las luchas por razones de justicia, equidad, bien común, simplemente se ofrece al pueblo la negación de un verdadero Estado de Derecho.