Cuidados Paliativos Línea Estratégica de Formación

Documentos relacionados
Plan Integral de Cuidados Paliativos

Plan Integral de Cuidados Paliativos

3Ejes y Estrategias del Plan

Línea estratégica Objetivos Acciones Resultados esperados Fecha límite 1.- Implementación del modelo de Planificación centrada en la persona.

FORMACIÓN A PROFESIONALES EN CUIDADOS PALIATIVOS. Rafael Cía Ramos Director Plan Andaluz de Cuidados Paliativos

Manual de Practicum/Estancias Clínicas en Enfermería UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA MANUAL DE PRACTICUM GRADUADO O GRADUADA EN ENFERMERÍA

PLAN ESTRATÉGICO

Descripción general del plan de estudios

Formación. Especializada en. Geriatría. Consorci Sanitari del Garraf

COORDINACIÓN SOCIOSANITARIA. SALUD MENTAL. Don. Juan Antonio Martínez Carrillo

4ª Edición: Postgrado en Atención Psicosocial y Espiritual a Personas en Situación de Enfermedad Avanzada

05. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS

CUIDADOS PALIATIVOS, MÉXICO Primer Curso Estatal de Cuidados Paliativos

Plan Integral de Cuidados Paliativos en la Comunidad de Madrid

ASIGNATURA: PRÁCTICAS ORIENTADAS A LA MENCIÓN

ASIGNATURA: FARMACOECONOMÍA Y GESTIÓN FARMACÉUTICA

MEDICINA INTERNA TRONCALIDAD. Miquel Vilardell Servicio Medicina Interna Hospital Vall d Hebron Barcelona

Tabla resumen de las actividades

GRADO EN TERAPIA OCUPACIONAL

SUPERVISIÓN DE RESIDENTES DE ENFERMERÍA FAMILIAR Y COMUNITARIA DURANTE LA ATENCIÓN CONTINUADA

Formación, Docencia e Investigación

LOS ITINERARIOS FORMATIVOS EN FORMACIÓN SANITARIA ESPECIALIZADA

El estado de ánimo de los pacientes terminales mejora casi en el 20 % tras la atención psicosocial de profesionales

10 razones para asociarse a

PROTOCOLO DE SUPERVISION DE LOS RESIDENTES DE ENFERMERIA EN SALUD MENTAL

Conferencia William Osler TRONCALIDAD. Miquel Vilardell Servicio Medicina Interna Hospital Vall d Hebron Barcelona

FORMADORES/AS EN CUIDADOS PALIATIVOS PARA

Visión del Psicólogo en Cuidados Paliativos. Mª Estrella Fernández Fernández. Psicóloga Clínica. Fundación Rioja Salud.

El abordajedel dolor en el SNS. Valladolid, 6 de marzo de 2015 VII Congreso Nacional de Atención Sanitaria al Paciente Crónico

DESARROLLO Y EVALUACION DE LOS OBJETIVOS PLAN GESTION DE LA CALIDAD DOCENTE

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GOBERNANZA Y POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LA REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

BAREMO OPE ENFERMERÍA SMS

Informe Violencia de Género 2007 Navarra

TALLER GESTIÓN DEL DOLOR EN EL SISTEMA SANITARIO

Unidad Docente Enfermería de Salud Mental

E.SG1.6- Informe de comprobación de la consecución de los objetivos/política de calidad y propuestas de mejora FORMATIVO PROGRAMA E.SG

Expertos. Universitarios PROGRAMA FORMATIVO Tenerife ESCUELA INTERNACIONAL DE CIENCIAS DE LA SALUD

05. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS

Atención Integral a personas con enfermedades avanzadas Aspectos psicosociales. Marc Simón Director del Área Social de la Fundación la Caixa

SANITARIA SAN JUAN DE DIOS 2019/2020 ÁREA MÁSTER UNIVERSITARIO EN CUIDADOS PALIATIVOS ESCUELA DE ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA. Con el aval científico de:

LA FORMACIÓN DEL PATOLOGO Dr. José Ignacio Bouza. Facultad de Medicina. Universidad de Salamanca.

TELEFONO DE LA ESPERANZA. Plan Estratégico. Documento de trabajo consensuado

Reordenación de las Unidades Docentes Multiprofesionales de Atención Familiar y Comunitaria. Gerencia de Atención Primaria Comunidad de Madrid

Estrategia de Internacionalización de la Facultad de Medicina. Aprobada en Consejo de gobierno el 8 de junio de 2018

FICHA DE ASIGNATURA Título: Descripción Contenidos: Competencias Competencias básicas

PLAN DE MEJORA ANTE DEL DÉFICIT DE PEDIATRAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID

CENTRO DE SALUD OLIVAR DE QUINTO

CRITERIOS TÉCNICOS PARA LAS ATENCIÓN CERRADA DE ESPECIALIDAD EN SALUD MENTAL

PROGRAMA: CONTROL DE SÍNTOMAS DOMICILIARIOS EN EL PACIENTE EN SITUACIÓN TERMINAL. Lugar de celebración del programa: Zaragoza

Línea estratégica 1 DESARROLLO DE UN SISTEMA INTERNO DE GESTIÓN DE CALIDAD

GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS

CARRERA PROFESIONAL LICENCIADOS SANITARIOS

CURSO RECEPCIÓN, ACOGIDA Y CLASIFICACIÓN DE PACIENTES EN URGENCIAS

Memoria Servicio de Salud del Principado de Asturias 2012

FORMACIÓN DE PROFESIONALES EN LA UGC

UNIDAD DE GESTIÓN CLÍNICA ANESTESIOLOGÍA Y REANIMACIÓN HRT

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: CUIDADOS PALIATIVOS TITULACIÓN: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CEUTA CURSO ACADÉMICO

Abril El Papel de una Sociedad Científica para la implantación de las TIC en Sanidad

METODOLOGIA DEL TRABAJO SOCIAL. Código Plan 2009 ECTS 6. Carácter Obligatorio Curso 2ª Periodicida d. Derecho del Trabajo y Trabajo Social

PROYECTOS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA QUE FINALIZAN EN EL CURSO 2010/11 MEMORIA FINAL

SOLICITUD PARA LA ENFERMERÍA FAMILIAR Y COMUNITARIA

Plan anual de innovación y mejora Graduado en Ingeniería Eléctrica

MEMORIA ACADÉMICA/ PROPUESTA Curso preparatorio para el acceso al Grado en Fisioterapia

Se han realizado ya siete ediciones de la encuesta, de 2009 hasta 2015

Estándares UNESCO de competencia en TIC

GUÍA O ITINERARIO. Mª Cruz Cárdenas Fernández Tutora de Análisis Clínicos. Congreso Nacional del Laboratorio Clínico 2015

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Psicolog. y psicopatol. perinatal e infantil 11-V.1

ASIGNATURA: PRÁCTICAS TUTELADAS

Encuesta para Especialistas en Formación en Ciencias de la Salud. Evaluación de la Formación Sanitaria Especializada

1.- REFERENCIAS LEGALES.

PROTOCOLO DE SUPERVISIÓN DE LOS RESIDENTES DE LA UNIDAD DOCENTE MULTIPROFESIONAL DE GERIATRÍA DE LA GERENCIA DE ATENCIÓN INTEGRADA DE ALBACETE

CURSO DE BIOÉTICA Y ONCOLOGÍA

ASIGNATURA: DIRECCIÓN TÉCNICA EN LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA

11. Capacidad docente prevista: residentes/año

GESTIÓN POR PROCESOS SOMUFARH V

Departamento Valencia- Hospital General PLANES DE ACTUACIÓN 2016

Ciencia y Tecnología de Alimentos

1.Universidad de Barcelona. 2.Objetivos Generales y Específicos. 4. Titulo y A quien está dirigido? 5. Programa de Estudio. 6. Evaluación y Tutorías

05. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS

PROTOCOLO DE SUPERVISION DE LOS RESIDENTES DE ENFERMERIA EN PEDIATRÍA

Definición de los Objetivos específicos de la Facultad de Ciencias Jurídicas para el año académico 2016/2017

ASIGNATURA: PRÁCTICAS ORIENTADAS A LA MENCIÓN

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Psicolog. y psicopatol. perinatal e infantil 11-V.1

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Medicina FACULTAT DE MEDICINA I ODONTOLOGIA

GUÍA DE TUTORIZACIÓN DE ESPECIALISTAS EN FORMACIÓN EN CIENCIAS DE LA SALUD

CÓDIGO: PLAN DE ESTUDIOS: GRADO EN ENFERMERÍA (PLAN 2009) CARACTER: OBLIGATORIO CURSO: CUARTO CUATRIMESTRE: PRIMERO

RESUMEN METODOLÓGICO DEL ANÁLISIS ESTADÍSTICO Y DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS Dado que las respuestas a las distintas opciones planteadas para cada una

JORNADA DE PUERTAS ABIERTAS Dra. Yolanda Alonso Jefe de estudios

ACG46/8: Creación de la Cátedra de Atención Farmacéutica.

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

Las enfermedades minoritarias dentro de la SEMI Presentación del nuevo grupo

Prólogo 9. Introducción 11. Nota técnica Aspectos generales Justificación 15

PLAN DE FORMACIÓN de febrero de 2015

Enfermería Familiar y Comunitaria

DIPLOMADO EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

RECURSO ESPECIALIZADO DE VOLUNTARIADO SOCIAL PARA LA ATENCIÓN DE LA INFANCIA EN RIESGO

PLANIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN FORMATIVA Informes de evaluación formativa. Comisión de Docencia Hospital de Sagunto

NORMATIVA DE SUPERVISIÓN DE RESIDENTES SERVICIO DE ALERGOLOGIA

Transcripción:

Cuidados Paliativos Línea Estratégica de Formación La calidad con la que los profesionales atienden los cuidados al final de la vida de las personas es un buen indicador del grado de madurez y desarrollo alcanzado por un sistema de salud. Para mantener y prosperar en este tema, es básico contar con propuestas de formación y perfeccionamiento continuas e integrativas y que se dirijan a todos los profesionales que configuran el sistema de salud. Desde esta concepción se plantea la formación en cuidados paliativos como una competencia transversal, básica y esencial para todos los profesionales sanitarios, asociada esta competencia a la necesidad humana primitiva de cuidar y ser cuidado, y sin la cual es imposible la vida y el desarrollo y evolución de la misma. Al definir una línea estratégica de formación, nos estamos refiriendo a definir acciones puntuales, específicas y suficientemente detalladas que sean de utilidad para lograr un objetivo global y muy concreto: Mejorar el nivel de competencia de los profesionales para la asistencia a las personas que precisan de cuidados paliativos, y con ello mejorar la calidad y grado de satisfacción de los mismos. Dicha definición ha de estar integrada y conceptualizada desde modelos que avalen en sí mismos su enunciación y que sean acordes con el propósito de la misma; así, la concepción del ser humano como un ser total y completo y la atención a todos los aspectos de su existencia físico, emocional, intelectual y espiritual hace necesario el conocimiento y manejo de las herramientas que abarquen tal concepción desde su planteamiento original, que estas estén integradas y diseñadas para tal fin y que provengan de la aportación de múltiples disciplinas del conocimiento humano. Tales disciplinas están planteadas desde una concepción humanista de base, en modelos teóricos integrativos (modelo sistémico y específicamente en el enfoque estratégico breve, construccionismo y narrativa social y la concepción de redes en salud para el conocimiento y desarrollo de las organizaciones en la comunidad.) Es imprescindible también, para hacerla comprensible, plantear 1

algunas premisas básicas de partida que nos ayuden a situar las acciones que se vayan proponiendo en un mapa y de esta manera poder ir creando y construyendo un territorio común, virtual y estructurado que contribuya a ofrecer más seguridad en la adquisición de conocimientos nuevos, mejora de las habilidades desde las que partimos y cambio en las actitudes que necesitemos para incorporar nuevos apartados del saber hacer y de nuestra propia competencia personal y profesional. Dentro de estas premisas, los contenidos formativos se estructuran sobre diferentes focos: 1. Conocimiento y manejo de los últimos avances para el control de síntomas. 2. Habilidades de comunicación con el paciente. 3. Atención a la familia. 4. Atención al proceso de duelo. 5. Aspectos éticos y jurídicos al final de la vida. 6. Soporte para los profesionales. 7. Gestión y Coordinación de recursos psicosociales. 8. Formación, Docencia e investigación Los ocho focos descritos han de estar contemplados en todos los niveles de formación, lo que varía es el nivel de profundidad de los mismos estableciéndose un mínimo para cada nivel en todos los apartados; estructurándose como a continuación se detalla: Nivel básico: Impregnación de la cultura paliativa en todos sus apartados y dirigida a todos los profesionales sanitarios (hasta 30 horas teórico- prácticas). Nivel intermedio: Capacitación de mayor profundización en todos los apartados de formación y dirigida a los profesionales sanitarios que atienden a mayor número de pacientes terminales o con necesidades específicas de cuidados paliativos (mínimo 100 horas teórico-prácticas y rotación 15 días en servicios específicos). Nivel avanzado: Capacitación de mayor profundización en todos los apartados (incluida la atención a la espiritualidad) y dirigida a los profesionales sanitarios que trabajan específicamente en los dispositivos (mínimo de 300 horas teórico prácticas y 30 días de rotación en servicios específicos). Por otro lado, se plantea esta línea simultaneándola con las actuaciones que se planifican para el desarrollo e implantación del Modelo 2

Integral de Cuidados Paliativos en el SMS ; y como el desarrollo del mismo está previsto con acciones diseñadas anualmente desde servicios centrales e incluidas en el Plan Estratégico Común (PEC), es importante al menos disponer de la información que en las actividades relacionadas con la línea tengan previsto realizar desde las diferentes Áreas de Salud de manera descentralizada. Desde este planteamiento, se propone realizar acciones docentes organizadas y ensambladas entre sí para al menos periodos anuales y con resultados esperados a corto, medio y largo plazo; contemplando para ello simultáneamente actuaciones en pregrado (largo plazo), postgrado (medio plazo) y formación continuada (corto plazo). También es importante detallar que estas acciones no son las únicas que se ofertan y a las que tienen acceso los profesionales en este mismo periodo de tiempo; por tanto es importante que midamos con prudencia dicha oferta y valoremos la propuesta completa de formación teniendo una consideración especialmente significativa por el valor añadido y la singularidad y sintonía con el tema, la de Comunicación Asistencial, Ética, Formación de Formadores, Gestión de Recursos, Calidad, Actitudes ante la muerte, Geriatría y todas aquellas que incluyan los últimos avances en el tratamiento y control de los síntomas en general. Por tanto, estos aspectos simplemente se señalarán como transcendentes y complementarios para la formación, obviándose profundizar en ellos en el programa específico. Se propone por lo anteriormente expuesto que se establezcan vías de comunicación entre los responsables de formación continuada y los jefes de estudios de las diferentes Áreas de Salud para tener conocimiento de los contenidos que se van a tratar y llegar a un consenso sobre los mismos de manera que sean oportunos y complementarios. La propuesta formativa contemplada para el año 2011 hasta el momento es la siguiente: I. Formación Continuada Se van a utilizar canales distintos (formación on-line, clases magistrales, cursos presenciales y talleres vivenciales) desde diferentes aspectos del aprendizaje (emocionales, cognitivos, conductuales...) 3

dirigidos a aumentar la accesibilidad y con ello el impacto de las intervenciones formativas. Las acciones se dirigirán, por un lado a los profesionales con desempeño específico en cuidados paliativos y por otro al resto de profesionales, de manera que simultáneamente se vayan mejorando las competencias de todos y atendiendo a las necesidades particulares de cada grupo. I.1 PROFESIONALES CON DESEMPEÑO ESPECÍFICO EN CUIDADOS PALIATIVOS DEL SMS En este grupo, los profesionales han de centrar su formación a nivel de competencia profesional en todos los apartados específicos de cuidados paliativos y añadir el área de formación de formadores, así como desarrollar paulatinamente el perfil de competencia personal y carácter reflexivo que requiere el desempeño de su profesión en ese lugar de trabajo, enfrentado a situaciones de alta carga emocional. Para este grupo profesional, lo importante es que se adquiera la conciencia de lo que se precisa en formación a todos los niveles, y que se vaya dejando muy flexiblemente el momento de adquirirla, ya que si pretendemos que se realice una atención global y esto incluye por ejemplo el reconocimiento y respeto por la espiritualidad hay que confiar en que a los pocos años de desempeño todos habrán contactado y encontrado salidas a la misma y podremos, si las hemos señalado como fundamentales, evaluar su incorporación a la formación. 1. Sesiones de soporte para los Equipos de Cuidados Paliativos Hospitalarios (30 horas) 2. Sesiones de soporte para los Equipos de Cuidados Paliativos Domiciliarios (30 horas) 3. Reuniones específicas para cada área y/o Equipo específico, facilitadas por profesionales de la comunicación, para promover el trabajo en equipo y las tareas de coordinación y liderazgo. 4. Proponer a los profesionales que lo necesiten, las opciones formativas que vayan surgiendo de las distintas agencias de formación, para equilibrar la formación de los profesionales una vez detectadas esas necesidades. 5. Establecer sesiones periódicas dentro de cada equipo y con los equipos de referencia. 4

6. Facilitar rotaciones en prácticas a los distintos dispositivos asistenciales que hay actualmente, dentro y fuera de la Comunidad Autónoma. 7. Taller M.A.R para la elaboración del proceso de duelo (40 horas). 8. Sesiones de Coordinación entre profesionales de Cuidados Paliativos. I.2. RESTO DE PROFESIONALES DEL SERVICIO MURCIANO DE SALUD Mantener formación de nivel básico de conocimientos dirigido a todos los profesionales y en formato presencial y online. Incorporar a profesionales del entorno socio-sanitario en las actividades formativas básicas Mantener actividades de nivel intermedio en atención al duelo. Potenciar la rotación en prácticas y a la carta entre todos los servicios del SMS 1. Curso de Competencias en Cuidados Paliativos (30 horas online) para todos los profesionales del SMS. 2. Taller M.A.R para la elaboración del proceso de duelo (40 horas). 3. Mantener la rotación en prácticas de los profesionales por los dispositivos específicos 4. Sesiones y seminarios en todos los centros y servicios sanitarios. II. Formación Postgrado Para este grupo, las acciones pueden estar integradas y plantearse en conjunto para los residentes y tutores de todas las especialidades médicas, psicólogos, enfermeros, trabajadores sociales, farmacéuticos y profesionales de educación. Desarrollando para cada una de ellas contenidos específicos de la materia central de su competencia y un apartado importante común. 1. Curso de Competencias en Cuidados Paliativos (30 horas online) para todos los profesionales del SMS. 2. Taller M.A.R para la elaboración del proceso de duelo (40 horas). 3. Mantener la rotación en prácticas de los residentes y tutores por los dispositivos específicos. 4. Asignatura de Cuidados Paliativos (30 horas) en el Master 5

Universitario de Envejecimiento de la UMU. 5. Master Universitario de Cuidados Paliativos en la UMU (60 créditos) III. Formación Pregrado Facilitar la formación en prácticas de los alumnos por los dispositivos específicos y colaboración puntual en sesiones en la escuela de enfermería UMU y UCAM y la Facultad de Medicina. IV. Educación y Formación a la población y voluntariado Incluir a los pacientes, familiares y voluntarios en las actividades de formación de duelo y en el curso básico de competencias también a los voluntarios de las ONGs que colaboran. Proyección del audiovisual En fin en centros educativos de la Región de Murcia Participación de los ciudadanos en la celebración del día mundial de cuidados paliativos 2012 V. Participación en actividades formativas con Sociedades Científicas y Colegios Profesionales Jornada Nacional de SECPAL Curso Básico de Competencias en Cuidados Paliativos para Colegio de Médicos de Murcia (30 horas) Marzo de 2012 6

Continuada Cuadro resumen: Línea Estratégica de Formación en Cuidados Paliativos Profesionales Específicos Todos los profesionales PRE- GRADO Dip./Lic. Ciencias Salud, Sociales y Psicológicas. POST- GRADO POBLACIÓN Inicial Intermedia Avanzada Curso básico de incorporación Reuniones Presentación del modelo al resto de servicios Becas de formación Sesiones periódicas Rotaciones en prácticas Conocimiento de recursos y reconocimiento de casos, soporte y apoyo. Campaña de difusión del modelo e información de los recursos disponibles y vías de acceso Formación para formadores Soporte para profesionales y redefinición de los equipos Formación de atención al duelo y a la familia Otras áreas no regladas Curso básico de formación de 30 horas Rotación en prácticas Nivel intermedio Proponer al menos un curso básico Rotación en prácticas. Nivel intermedio Curso básico para residentes. Espacios de maduración, comunicación y evaluación. Líneas sólidas de formación e investigación. Soporte para los profesionales Incorporar a las familias y redes sociales. Mantener oferta rotación en prácticas Ampliar nivel intermedio. Potenciar rotación en prácticas Rotación en prácticas. Master especifico en cuidados paliativos Incorporación de voluntariado y formación básica en relación de ayuda, atención a la familia y proceso de duelo Nivel avanzado. Mantener nivel intermedio. Mantenimiento de nivel básico. Incorporación de actividades específicas para familias en proceso de duelo. 7