UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS ACADÉMICOS PROGRAMA DE ASIGNATURA

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA PROGRAMA DE ASIGNATURAS POR COMPETENCIAS

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA DIRECCION GENERAL DE ASUNTOS ACADEMICOS PROGRAMA DE ASIGNATURA POR COMPETENCIAS

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Odontología

CARTA DESCRIPTIVA. I. Identificadores del Programa Clave:EST0032 Créditos: 10. Nivel: Avanzado Carácter: Obligatorio Tipo: Clínica

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. 2. Programa (s) de estudio: (Técnico, Licenciatura (s) Cirujano Dentista 3. Vigencia del plan:2002-1

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN BÁSICA DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y VINCULACIÓN PROGRAMA DE ASIGNATURA

Sílabo de Odontopediatría

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

CLÍNICA ESTOMATOLÓGICA PEDIÁTRICA I

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE OPERATORIA DENTAL 1

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ODONTOPEDIATRÍA

Ilson José Soares, Fernando Goldberg ENDODONCIA Técnica y Fundamentos

Odontología Infantil Integral

EL INSTITUTO LATINOAMERICANO DE EDUCACIÓN CONTINUA EN CIENCIAS ESTOMATOLOGICAS A.C.

LABORATORIO DE ODONTOPEDIATRÍA Semestre octubre 2014 marzo 2015

CURSOTEÓRICO-PRÁCTICO: ODONTOLOGÍA DE INVASIÓN MÍNIMA Y NO INVASIVA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. Facultad de Odontología Mexicali, Facultad de Odontología Tijuana, Cisalud, Valle de las Palmas.

PROGRAMA DE ESTUDIO. M.E.M. Marco Antonio Rueda Ventura Fecha de elaboración: Mayo 2010 Fecha de última actualización:

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

C.D.E.E. Luisa Ana De La Cruz Figueroa. C.D. Arturo Srhiner Gomez. Fecha de elaboración: Mayo del 2010 Fecha de última actualización:

TEXTO DE ENSEÑANZA PROGRAMADA BIOPULPECTOMÍA EN PIEZAS PRIMARIAS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Biológicas y de la Salud

CARRERA DE ODONTOLOGÍA SYLLABUS DEL CURSO CIRUGÍA DENTOMAXILAR II

C.D. JERCY ESPINOZA CASTRO

Programa Formativo. Objetivos. Código: Curso: Técnico Auxiliar de Clínica Dental. Duración: 120h.

CARRERA DE ODONTOLOGIA SYLLABUS DEL CURSO EPIDEMIOLOGIA

Curso Universitario de Odontopediatría en Atención Primaria

TECNICO AUXILIAR EN CLÍNICA DENTAL

Técnico Auxiliar de Odontología

MASTER EN ODONTOPEDIATRÍA MOD118 Terapéutica en Odontopediatría I

Programa Formativo. Objetivos. Código: Curso: Auxiliar de Odontologia. Duración: 200h.

Técnico Auxiliar de Clínica Dental

CARRERA DE ODONTOLOGIA SYLLABUS DEL CURSO FÁRMACOLOGIA Y TERAPÉUTICA II.

FACULTAD DE ODONTOLOGIA

TÉCNICO AUXILIAR DE CLÍNICA DENTAL

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA SILABO 2010-IIB

PROFESIONALES [PRESENCIAL]

CARTA DESCRIPTIVA. Nivel: Intermedio Carácter: Obligatorio Tipo: Curso De Clinica Horas: Totales: 140 Teoría: 12 Clínica: 128

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y VINCULACIÓN

CARTA DESCRIPTIVA. Nivel licenciatura Carácter: obligatoria Tipo: curso taller Horas: Totales 64 Teoría:40 Práctica:24

Sistema de evaluación por cada programa académico Primer semestre Área de formación Créditos 4. Metodología de enseñanza y aprendizaje

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VICERRECTORADO ACADÉMICO

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cirujano Dentista. Programa de estudio de la unidad de aprendizaje: Odontopediatría II

SILABO DE ODONTOPEDIATRIA

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cirujano Dentista. Programa de estudio de la unidad de aprendizaje: Exodoncia

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA

LABORATORIO DE OPERATORIA DENTAL I

AUXILIAR CLINICA DENTAL Programa

CD Arturo Díaz Saldaña. CD Cesar Figueroa Hernández. Fecha de elaboración: Mayo del 2010 Fecha de última actualización:

Guía del Curso Técnico Auxiliar de Clínica Dental

Cátedra de Odontología Integral Niños Programa analítico Unidades temáticas

Técnico en Higienista Dental

Programa Formativo. Objetivos. Código: Curso: Técnico en Higienista Dental. Duración: 90h.

AREA ACADEMICA DE ODONTOLOGÍA

Técnicoco en Higiene Dental

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA

Guía del Curso Curso de Técnico Auxiliar de Odontología

PROGRAMA DE ESTUDIO CLÍNICA DE OPERATORIA DENTAL. Obligatoria asignatura. Carácter de la

MASTER EN ODONTOPEDIATRÍA. Atención Odontológica Integrada en el Niño

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN Dirección de Educación Continua INFORMACIÓN PARA LA ACTUALIZACION DEL CATALOGO DE EDUCACION CONTINUA 2014

Clave: EST0023 Créditos: 12. II. Ubicación: Antecedentes (requisitos): clave Consecuente EST0017 EST0023 EST0027,EST0028,EST0026 EST0006

CARRERA DE ODONTOLOGIA SYLLABUS DEL CURSO FÁRMACOLOGIA Y TERAPÉUTICA I

Actualización En El Manejo Traumatismos Dentoalveolares

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. Odontología. Tercero. Profesional

Fecha de elaboración: Mayo del 2010 Fecha de última actualización:

CLÍNICA ESTOMATOLÓGICA PEDIÁTRICA II

HOSPITAL SANTA ROSA DEPARTAMENTO DE ODONTOESTOMATOLOGIA GUIAS DE PRACTICA CLINICA

Temario PROGRAMA TEORICO

- P R O G R A M A S I N T E T I C O

CURSO OPERATORIA DENTAL IV B

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA

MJNB paciente femenino de 69 años de edad acudió a la clínica a causa de una odontalgia en el incisivo lateral superior izquierdo.

Diploma online en Odontopediatría

El instituto Latinoamericano de Educación Continua en Ciencias Estomatológicas A.C. Te invita al: CURSO TEÓRICO-PRÁCTICO:

LABORATORIO DE MORFOLOGIA DENTAL Semestre octubre 2014 marzo 2015

CARTA DESCRIPTIVA. I. Identificadores del Programa Clave: EST0017 Créditos: 10. Nivel: AVANZADO Carácter: OBLIGATORIO Tipo: TEORICO-PRACTICO

Centro Universitario de los Altos. Horas de. Valor de Horas de teoría. Total de horas materia. práctica. créditos OP

CURSO CURSO DE AUXILIAR DE ODONTOLOGÍA MEP013

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA LICENCIATURA EN CIRUJANO DENTISTA

PROGRAMA TEÓRICO OPERATORIA II B

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cirujano Dentista Programa de estudio de la unidad de aprendizaje:

Sílabo de Endodoncia I

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

*CE- III.2 Conocer las características patológicas generales de las enfermedades y trastornos que afectan a los sistemas orgánicos.

CURSO DE EDUCACIÓN CONTINUA EN ODONTOPEDIATRIA 5

CARRERA DE ODONTOLOGIA SYLLABUS DEL CURSO BIOSEGURIDAD

El dolor dental y la endodoncia. The McGraw-Hill Companies Técnicas de ayuda odontológica y estomatológica / J.M. Morillo 1

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. 2. Programa (s) de estudio: (Técnico, Licenciatura (s) LICENCIATURA CIRUJANO DENTISTA 3. Vigencia del plan:

AUXILIAR DE ODONTOLOGÍA

CD Arturo Díaz Saldaña, CD Cesar Figueroa Hernández, Fecha de elaboración: Mayo 2010 Fecha de última actualización:

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cirujano Dentista Programa de estudio de la unidad de aprendizaje:

Odontopediatría. Odontopediatría

CARACTERÍSTICAS GENERALES

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Transcripción:

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS ACADÉMICOS PROGRAMA DE ASIGNATURA I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN 1. Unidad Académica: Facultad de Odontología, Tijuana 2. Carrera (s): Cirujano Dentista 3. Vigencia del plan: 2002 1 4. Nombre de la asignatura: Odontopediatría II 5. Clave 1680 6. No. De horas Teóricas: 03 7. Prácticas 02 8. Totales: 05 9. No. De Créditos: 08 10. Ciclo escolar: 2004 1 11. Etapa de formación a la que pertenece: Disciplinaria 12. Carácter de la asignatura: 13. Requisitos para cursar la asignatura: Aprobar Odontopediatría I 14. Tipología: 1 ELABORÓ: M.O. María E. Torres Arellano FECHA Septiembre de 2007 VoBo.: M.S.P. Fernando Ortegón Morales CARGO: DIRECTOR

II. PROPÓSITO GENERAL DEL CURSO Proporcionar al participante la información necesaria que le permita identificar las nosologías estomatognáticas mas comunes de la población infantil, con el propósito de analizar cada una de ellas para su tratamiento; clasificar la conducta de cada paciente para lograr los cambios requeridos orientando su cooperación, a través de conocimientos teóricos-prácticos aplicando medidas preventivas, considerando la intervención de un equipo multidisciplinario para la solución integral de esas nosologías, a fin de tomar la decisión mas adecuada para la atención de su paciente, cumpliendo con los principios éticos y de responsabilidad, para un mejoramiento continuo de la calidad de vida de la comunidad. III. COMPETENCIAS DEL CURSO Relacionar los conocimientos adquiridos del área del conocimiento que competen para resolver los problemas estomatológicos de la población infantil, diagnosticándolos y tratándolos, así como el manejo de conducta de su paciente, aplicando las diferentes técnicas de rehabilitación en forma integral, con calidad, ética y responsabilidad, devolviéndole un buen estado de salud física y mental. IV. EVIDENCIAS DE DESEMPEÑO Resolución de casos clínicos reales y ficticios para aplicar las diferentes técnicas conductuales y de anestesia, preparación de cavidades Clases III, IV Y V; coronas de acero y de celuloide y aplicar los diferentes tratamientos pulpares como: tratamiento pulpar directo, indirecto, pulpotomías, y pulpectomías.

V. DESARROLLO POR UNIDADES UNIDAD 1. MANEJO CONDUCTUA DEL NIÑO DURANTE EL TRATAMIENTO DENTAL DURACIÓN: 5 Horas COMPETENCIA: Analizar la conducta del paciente infantil a través de la información generada en el aula de conceptos y las diferentes técnicas conductuales, a fin de adoptar la mas adecuada para orientar la cooperación del paciente, logrando así respetar la integridad del paciente. CONTENIDO: Manejo de conducta Conceptos de ansiedad, temor, angustia Temperamento y carácter Vergüenza Objetivos del manejo de la conducta Clasificación de conducta Escala de Frank y Col. Escala Conductual de Wright Técnicas básicas para el manejo de conducta Psicológica Restrictiva Farmacológica 1.7 Interpretación del llanto del niño en la consulta y la influencia materna

V. DESARROLLO DE UNIDADES UNIDAD 2 FARMACOLOGÍA EN ODONTOPEDIATRÍA DURACIÓN: 7 Horas COMPETENCIA: Adquirir los conocimientos necesarios basados en la investigación bibliográfica, para seleccionar los fármacos requeridos por el paciente, a partir del análisis del caso a tratar y la complejidad el problema de salud, logrando devolver la salud integral del paciente. Contenido: Farmacología en Odontopediatría 2. Control del dolor 2.1 Anestésicos 2.2 Analgésicos a) No-narcóticos b) Narcóticos 2.3 Antibióticos a) Penicilina b) Tetraciclinas c) Antimicóticos

V. DESARROLLO POR UNIDADES UNIDAD 3. TRATAMIENTOS DE LESIONES TRAUMÁTICAS EN LA DENTICIÓN PRIMARIA Y DIENTES PERMANENTES JÓVENES. DURACIÓN: 12 Horas COMPETENCIA: Distinguir las diferentes lesiones traumáticas en base a una buena historia clínica para su diagnóstico, con el fin de seleccionar el tratamiento adecuado a cada una de ellas, y devolver así la salud integral de la cavidad oral del niño con calidad, cuidando su manejo conductual. Contenido: Tratamientos de lesiones traumáticas en la dentición primaria y dientes permanentes jóvenes. 3.1 Traumatismos en la dentición primaria 3.2 Etiología y epidemiología 3.3 Clasificación de las lesiones 3.4 Historia clínica 3.5 Examen clínico 3.6 Secuelas patológicas 3.7 Tratamiento de las lesiones traumáticas 3.8 Tratamientos de lesiones traumáticas en la dentición permanente joven 3.9 Etiología y epidemiología 3.10 Clasificación y tratamientos.

V. DESARROLLO POR UNIDADES UNIDAD 4. TERAPIA PULPAR DURACIÓN: 10 Horas COMPETENCIA: Distinguir los diferentes componentes histológicos y anatómicos de la pulpa dentaria, así como las diferencias entre la pulpa infantil a la del adulto, diferenciando lo normal a lo patológico a través de un examen clínico y radiográfico para llegar a un buen diagnóstico, seleccionando el tratamiento adecuado a cada paciente, devolviéndoles la salud estomatológica en una forma integral, con calidad y responsabilidad. CONTENIDO: Terapia Pulpar 4.1 El complejo Pulpa-Dentina 4.2 Histología 4.3 Diagnóstico clínico pulpar 4.4 Historia y características del dolor 4.5 Examen clínico 4.6 Examen Radiológico 4.7 Diagnóstico 4.8 Tratamiento pulpares en dientes primarios 4.9 Tratamientos pulpares en dientes permanentes jóvenes

V. DESARROLLO POR UNIDADES UNIDAD 5. CORONAS DE ACERO, CELULOIDE Y POLICARBONATO DURACIÓN: 6 Horas COMPETENCIA: Preparar el órgano dentario para la corona que va a recibir: acero, celuloide o policarbonato, una vez realizado un buen diagnóstico, con el fin de restaurar en forma holísitca la cavidad bucal de su paciente en una forma responsable, de calidad y de ética. CONTENIDO: CORONAS DE ACERO, CELULOIDE Y POLICARBONATO 5.1 Generalidades 5.2 Indicaciones 5.3 Coronas de acero a) Anteriores b) Molares c) Preparación del órgano dentario d) Selección ajuste y recorte de la corona e) Cementación 5.4 Coronas de celuloide a) Preparación del órgano dentario b) Selección, ajuste y recorte de la corona c) Cementación 5.5 Coronas de policarbonato a) preparación del órgano dentari0o b) Selección ajuste y recorte de la corona c) Cementación

V. DESARROLLO POR UNIDADES UNIDAD 6. EXODONCIA EN ODONTOPEDIATRÍA DURACIÓN: 2 Horas COMPETENCIA: Adquirir los conocimientos fundamentales de la exodoncia en la dentición primaria después de un buen examen clínico y radiográfico, para decidir la técnica adecuada a emplear con eficiencia, responsabilidad y recomendado además los cuidados posoperatorios que el paciente debe observar salvaguardando así la salud bucal de su paciente. CONTENIDO: Exodoncia 6. Generalidades 6.1 Indicaciones 6.2 Contraindicaciones 6.3 Técnicas de exodoncia 6.4 Instrumental y material 6.5 Control de la hemorragia 6.6 Cuidados posoperatorios 6.7 Control del dolor

V. DESARROLLO POR UNIDADES UNIDAD 7 ODONTOLOGÍA HOSPITALARIA DURACIÓN: 2 Horas COMPETENCIA: Diferenciar entre paciente de atención ambulatoria y paciente de atención hospitalaria de acuerdo al grado de dificultad en el manejo conductual del niño o problema discapacitante, basado en la anamnesis del paciente, para aplicar la técnica hospitalaria adecuada, con responsabilidad, ética y calidad, rehabilitando el sistema estomatognático. CONTENIDO: Odontología hospitalaria 7.1 Anestesia general a) Indicaciones b) Contraindicaciones 7.2 Sedación a) fármacos b) Óxido nitroso 7.3 Preoperatorio 7.4 Postoperatorio 7.5 Anestesia hospitalaria 7.6 Anestesia ambulatoria

No. De práctica VI. ESTRUCTURAS DE LAS PRÁCTICAS Competencia(s) Descripción Material de apoyo Duración 1 Realizará las pulpotomías necesarias en órganos dentarios naturales, en laboratorio, hasta lograr una preparada con calidad (una en órgano dentario posterior y una en anterior), siguiendo los pasos operatorios y biomecánicos de acuerdo a dicho procedimiento. 1.1 eliminación de lesión cariosa. 1.2 Eliminación del techo de la cámara pulpar, dejando paredes rectas o ligeramente convergentes hacia oclusal 1.3 Eliminación del tejido pulpar cameral 1.4 Irrigación 1.5 Fijar remanente pulpar (muñones radiculares) 1.1 Con pieza de alta y con fresa de pera 330 de carburo de alta velocidad. 1.2 Con pieza de alta y fresa de fisura 169L 1.3 Con cucharilla para dentina 1.4 Suero fisiológico con una hipodérmica, secar con torunda estéril. 1.5 Torunda de algodón impregnada formocresol 3 minutos 2 minutos 3 minutos 1 minuto 3-5 minutos estéril, con

1.6 Sellado de cámar pulpar y obturación de la cavidad. exprimida por cinco minutos 1.6 Con ZOE o IRM 2 minutos 2 Realizará la preparación de ocho órganos dentarios para recibir coronas de acero 2.1 En un tipodonto 2.1 Tipodonto infantil, seguirá infantil. Pieza de paso a paso la mano de alta y técnica biomecánica fresa de fisura 169 para y 169L de carburo. la preparación del órgano dentario, Coronas de acero revisada en clase, de acuerdo al a fin de adaptar dos tamaño de cada coronas de acero órgano dentario. en posteriores superiores, dos en Tijeras para inferiores, así como recortar coronas o en dos anteriores piedra mizzy y superiores y dos en llanta de hule con inferiores sus respectivos mandriles. Pieza de mano de baja. 20 minutos en cada preparación.

3 Realizará la preparación de cuatro órganos dentarios para recibir coronas de celuloide, Pinzas para contornear 114 de Jhonson (Miltex) y pinzas de cierre cervical. Radiografías, pre, trns y posoperatorias. Cemento de ionómero de vidrio, para cementar las coronas. Exploradores. 1.3 En el tipodonto 1.3 Tipodonto 20 minutos infantil, seguirá infantil. Pieza de paso a paso la mano de alta y técnica para fresas de carburo preparar 4 órganos 169 y 169L. dentarios anteriores superiores (incisivos Fundas y celuloide de de caninos), para acuerdo al tamaño

recibir coronas de celuloide de los órganos dentarios. Hoja de bisturí. Equipo de resinas (seguir las indicaciones del fabricante). Lámpara de luz halógena. Fresas terminado resinas de para

VII. METODOLOGÍA DEL TRABAJO Durante la realización del curso se manejarán técnicas expositivas por parte del docente, análisis y exposición de trabajos designados a los alumnos en forma grupal de documentación bibliográfica y casos clínicos de acuerdo a la unidad que se esté tratando, promoviendo la interacción de todos los participantes, haciendo la enseñanza-aprendizaje más dinámica y significativa para el alumno. Estas revisiones se realizarán con textos y revistas disciplinarias al área de estudio más recientes (cinco años como máximo). VIII. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Es importante que el alumno adquiera y pueda aplicar los conocimientos teóricos-prácticos de las unidades inmersas en esta asignatura, por lo que se evaluará de la siguiente forma: Trabajos de documentación bibliográfica o casos clínicos 20% Exámenes parciales 20% Participación 10% Examen final 50% TOTAL 100% Nota: Estos porcentajes están sujetos a ser negociados con los alumnos. Para acreditar la materia, además de los criterios marcados por le UABC, el alumno deberá haber aprobado el Taller de clínica y laboratorio, para poder presentar su examen. Para la evaluación del curso se tomarán en cuenta los parámetros marcados desde el inicio del semestre por los alumnos y el maestro.

Básica IX. BIBLIOGRAFIA Complementaria Manual de Odontopediatría. ANDALAW R.J. / ROCK W.P. Editorial Interamericana. Hand Book Pediatric Dentistry. CAMERON A., WIDNER R Editorial Mosby. Filadelphia CC. Odontopediatría. BARBERÍA L. E. Masson. Barcelona España 1995. Editorial Odontología Pediátrica. BRAHAM/MORRIS Editorial Panamericana. México D.F. Odontología par el niño y el adolescente. McDONALD/AVERY. Editorial Panamericana México D.F. Odontopediatría. PINKHAM J. Editorial Panamericana. México D.F. Manual de Odontopediatría Clínica. SNAUDER KENNET. Editorial el Manual Moderno. México D.F. Rehabilitación Bucal en Odontopediatría. Atención integral. GUEDES-PINTO A.C Editorial Amolda. Colombia. 2003 Atlas de Odontología Pediátrica. HUBERTUS J.M., VAN W. Y STÖCKLI P.W. Editorial Masson. Barcelona España 2002 Atención Odontopediátrica. NHAOS PIRES CORREA M.S. Aspecto psicológico. Editorial Librería Santos. Sao Paulo, Brasil 2002 INTERNET