El fortalecimiento de la Pyme desde las cadenas de valor. Jorge Mario Martínez Piva Jefe de la Unidad de Comercio Internacional e Industria CEPAL

Documentos relacionados
Jorge Mario Martínez Piva Jefe Unidad de Comercio Internacional e Industria Sede Subregional de la CEPAL en México México

SERVICIOS DE INNOVACIÓN PARA LAS PYME EN COSTA RICA

Escalamiento tecnológico a través de la oferta de servicios especializados

PROMOVIENDO CADENAS REGIONALES DE VALOR. Gobernanza, diálogo multinivel y multiactoral

Acuerdos comerciales, diversificación productiva y espacio de políticas

Fuente: CCSS. La base productiva de Costa Rica estáconstituida en un 98%por MIPYMES

POLÍTICA INDUSTRIAL Y CAMBIO ESTRUCTURAL EN COSTA RICA

Fortalecimiento de cadenas de valor rurales Ramón Padilla Pérez

Proyecto de cadenas de valor en Centroamérica: El caso de las hortalizas no tradicionales de exportación en Guatemala MARTHA CORDERO Comisión

Estrategia de Fomento a la PYME y al Emprendimiento

Comercio Internacional y Desarrollo. Jorge Mario Martínez-Piva San José, 22 de agosto, 2012

POSICIONAMIENTO GLOBAL DE LA MIPYME: Modernización, Productividad, Innovación e inserción en cadenas de valor

valor y diversificación

Cadenas Globales de Valor Seminario Internacional: Competitividad del Corredor Bioceánico Central en el Mercado Asiático

TÍTULO: SERVICIOS DE INNOVACIÓN PARA LAS PYME EN COSTA RICA TITLE: INNOVATION SERVICES FOR SMEs IN COSTA RICA

Resumen Ejecutivo. DE LA FERIA DE PRODUCTOS ESPECIALIZADOS Fecha: 17,18 y 19 de Febrero del 2012) Lugar: Antigua Aduana

Clúster Apícola Dominicano

Políticas para el Sector Agropecuario y el Desarrollo de los Territorios Rurales Robin Almendares, Coordinador de Género y Juventud, SEPSA

Desarrollo del Mercado Interno a nivel local y regional. Ing. Fernando Rocca Director Pyme de la Provincia de Mendoza

EJES DE POLÍTICAS Y ACCIONES DEL PLAN DE PRODUCCIÓN, CONSUMO Y COMERCIO 2018/2019

Estado de Situación de las PYME en Costa Rica 2014

Clusters Productivos. Olga Patricia Roncancio M. Oficina de Políticas Públicas y Competitividad Corporación Andina de Fomento

Pro-Aéreo : Programa Estratégico de la Industria Aeroespacial

Osvaldo Rosales Semana Asia Medellín, de agosto 2015 Universidad EAFIT

INSTRUMENTOS PARA IMPULSAR EL DESARROLLO PRODUCTIVO. Mayra Alejandra Suárez Dirección de Productividad y Competitividad

Ministerio de Economía

Articulación Productiva

Punta Cana, 17 de noviembre de 2015 Lic. Alejandro Torres Coordinador del Subcomponente de Metrología

PLAN DE MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD Y ESPECIALIZACIÓN DE LA INDUSTRIA DEL CALZADO

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2016 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. RAMO: 10 Economía Página 1 de 5

Internacionalización de las pymes

FACTORES DE ÉXITO CLAVES EN LAS PYMES LÍDERES DE LATINOAMÉRICA (1ERA Y 2DA PARTE)

INSTRUMENTOS PARA IMPULSAR EL DESARROLLO PRODUCTIVO. Dirección de Productividad y Competitividad

Política Publica en TI. Rogelio Garza Garza Subsecretario de Industria y Comercio

Agencia Nacional de Fomento Productivo, Innovación y Valor Agregado

PLAN ESTRATÉGICO DEL SECTOR LÁCTEO COLOMBIANO

Oportunidades comerciales y de complementación productiva entre América Latina y Asia Pacífico

El papel de los gremios empresariales de PYMES en la definición e implementación de nuevas formas de integración regional y subregional

De la apertura a la internacionalización

Una forma fácil, ágil y económica de contar con información sobre precios

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA RECURSOS DESTINADOS PARA LA IGUALDAD DE MUJERES Y HOMBRES Seguimiento de Acciones al Cuarto Trimestre 2015

Entidad Federativa: Chiapas Secretaría de Economía Ejercicio y destino del gasto federalizado y reintegros Al período: Trimestre Segundo del 2015

ONUDI: Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial EMPRESARIALES. Guillermo Jiménez Blasco

NODO DE MEJORAMIENTO COMPETITIVO SECTOR PESQUERO ARTESANAL REGION DE LOS LAGOS F U N D A C I Ó N C H I N Q U I H U E

Sistema de Apoyo en favor de los PMDER

Gestión de Cadenas de Valor Sostenibles para productos de exportación Congreso de Comercio Exterior y negocios internacionales 2017

Retos de productividad en Colombia

Modelos de agrocadenas y sus implicaciones para las políticas

Cadenas Productivas: Conceptos Básicos. Mark Lundy Proyecto de desarrollo agroempresarial rural

Apoyando la integración de las Pymes a las Cadenas Globales de Valor y el aumento del Valor Agregado de sus exportaciones. Propuesta Proyecto Piloto

Manual de Organización

Iniciativa de Cluster de Comuncación Gráfica

Industria Conectada 4.0: Digital Innovation Hubs. Madrid, 25 de mayo de 2017

Plan Nacional de Competitividad Sistémica (PNCS) Desafíos actuales e iniciativas pendientes por implementar

CONTEXTO DE MERCADO APICOLA CHILE

Catálogo de Fuentes de Financiamiento para Comercio Exterior 2017:

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2018 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. RAMO: 10 Economía Página 1 de 5

Mejoramiento de la seguridad alimentaria y nutricional mediante el fortalecimiento de agrocadenas seleccionadas con un enfoque empresarial en El

FORO BAJO CAUCA DE ANTIOQUIA RETOS Y OPORTUNIDADES

Innovación para exportar y su financiamiento en las pymes de Ecuador. Ximena Olmos CEPAL Quito, 17 de septiembre 2015

POLÍTICA DE DESARROLLO PRODUCTIVO DE COLOMBIA. Daniel Arango Ángel Viceministro de Desarrollo Empresarial

MINISTERIO DE PRODUCCIÓN

ENFOQUE DE CADENA EN EL SECTOR APÍCOLA DE HONDURAS. Martin Lanza Gerente Técnico de la Cadena Apícola SAG-PRONAGRO

Objetivo del estudio

Cadenas de Valor: Experiencias en proceso en los proyectos Innovación y Cacao. Verónica Gottret Ruth Junkin Dietmar Stoian

MESA DE COORDINACIÓN INSTITUCIONAL COMPLEJO REGIONAL ALGODONERO TEXTIL.

Clusters como espacios de Innovación en la ciudad de Bogotá

OBJETIVOS LEY APICOLA

PLAN DE DESARROLLO INDUSTRIAL : LÍNEAS DE ACTUACIÓN

APEO DE OFERTA EXPORTABLE REGIONAL Dirección de Exportaciones

Presentación institucional de la cadena productiva del MIMBRE

Apoyos SAGARPA a la ganadería ovina en 2011 TALLER DE CONVERGENCIA DE LOS COMITÉS ESTATALES SISTEMA PRODUCTO OVINOS 15 DE ABRIL DE2011

El Fomento de Cluster IT en Centroamérica

Nuestras acciones se basan en una estrategia de desarrollo sectorial

La Política Industrial de Colombia. Santiago Matallana Asesor del Viceministro de Desarrollo Empresarial

DE LA MADERA. Humberto Giratá Conferencista.

Dependencia: Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico (SETYDE). Planes y Programas.

Innovación para exportar para la internacionalización de las pymes. Ximena Olmos CEPAL Tacna, 14 de septiembre 2015

9% empleo puestos de trabajo

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

CAPÌTULO 2. PROVEEDORES: ELEMENTO CLAVE EN EL SECTOR DE FRUTAS Y VERDURAS 2.1 TENDENCIAS ACTUALES DEL MANEJO DE PROVEEDORES

ESTRATEGIA NACIONAL DE INNOVACIÓN

La innovación Y la nueva economía de servicios en América Latina y el Caribe: retos e implicaciones de política

El Desafío Competitivo de Latinoamérica. Estrategias de Desarrollo Productivo. El caso de Chile.

Instituto Nacional de Tecnología Industrial

Natalia Sánchez Bermúdez

Subcomisión Calidad y Mercado

Calidad como soporte para la diversificación productiva

Fortalecer enlaces comerciales, empresas privadas

Promoción comercial, administración del comercio y atracción de inversión extranjera. Jhon Fonseca Ministro a.i de Comercio Exterior

Módulo 2 Mapeo y análisis de Cadenas de Valor. Presentación 2.1. analizar cadenas

Políticas del MAGA con respecto a la Comercialización de Productos Agrícolas

MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGIA

CADENAS PRODUCTIVAS. 7 de diciembre de Ing. Pedro Vergaray

Las Cadenas Globales de Valor, Comercio Internacional y Actuación Empresaria


Transcripción:

El fortalecimiento de la Pyme desde las cadenas de valor Jorge Mario Martínez Piva Jefe de la Unidad de Comercio Internacional e Industria CEPAL

Contenido Transformaciones mundiales relevantes Importancia de las cadenas de valor Escalamiento económico y social A modo de conclusión

Transformaciones mundiales relevantes

Transformaciones mundiales relevantes En 2030, el 80% de la clase media mundial viviría en los actuales países en desarrollo; dos tercios lo harían en Asia 100% Gastos de consumo b (En porcentajes del total mundial) POBLACIÓN Y GASTOS DE CONSUMO DE LA CLASE MEDIA, POR REGIONES, 2009, 2020 Y 2030 a 100% Población (Enporcentajes del total mundial) 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% América del Norte Europa Africa sub-sahara Oriente Medio y Africa del Norte América Latina y el Caribe Asia y Oceania 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 2009 2020* 2030* 0% 2009 2020* 2030* Fuente: CEPAL, sobre la base de Homi Kharas, The Emerging Middle Class in Developing Countries, OECD Development Centre Working Paper 285, enero de 2010. a Las cifras para 2020 y 2030 son proyecciones.

Cambios en el escenario global DISTRIBUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES MUNDIALES DE BIENES, POR GRUPO DE ORIGEN Y DESTINO, 1985-2020 a (En porcentajes) Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de COMTRADE. a Las cifras a partir de 2013 corresponden a proyecciones.

Búsqueda de beneficios de los mercados globales Patrón de producción basado en la deslocalización productiva ALGUNOS PROVEEDORES INTERNACIONALES DE EMBRAER PARA LA PRODUCCIÓN DE LOS AVIONES DE LA FAMILIA ERJ 170-190 Fuente: P. Figueiredo, G. Silveira y R. Sbragia, Risk sharing partnerships with suppliers: The case of EMBRAER, Journal of Technology, Management and Innovation, 2008, Volume 3, Issue 1.

Las TIC, los acuerdos comerciales y los costos de logística facilitaron la creación de cadenas globales de valor Reducción de aranceles Caída de los precios de los combustibles Mejoras en productividad, transporte y logística Investigación y desarrollo Diseño Investigación de mercado Contabilidad (servicios a distancia) Publicidad Servicio post-venta 7

Importancia de las cadenas de valor

Cadenas de valor El conjunto de actividades que se requieren para llevar un producto o servicio, desde su concepción, a través de las diversas fases de producción, hasta la entrega a los consumidores. - Las cadenas globales de valor son el resultado de un nuevo patrón de producción basado en la deslocalización productiva. - Explica de qué manera participa un país en una industria y su papel en la distribución de beneficios que se derivan de las diferentes actividades de la cadena.

Cuáles son los eslabones de la cadena? - Estructura en manufactura Investigación y desarrollo Ingeniería Abastecimiento Manufactura de componentes y subensambles Ensamble y prueba finales Ventas y mercadeo - Estructura en productos primarios Investigación y Desarrollo Extracción/ Cultivo Procesamientos básicos Procesamientos complejos Mercadeo Venta al por menor Además: - Servicios de apoyo - Fuentes de información - Organizaciones públicas y privadas de asistencia

Servicios Públicos de apoyo Suministro nacional Servicios Privados de apoyo Importacion La cadena de valor de miel de abeja y productos derivados de la colmena en el Pacífico Central costarricense Intermediarios Intermediarios Intermediarios Insumos primarios Producción Extracción y procesamiento Empaque y envase Comercialización Desechos y reciclaje Cera Marcos Reinas y abejas Azúcar Ropa de protección Medicamentos veterinarios Apicultores independientes Pequeñas y medianas cooperativas y asociaciones Grandes cooperativas y asociaciones Miel Cera de abeja Polen Propóleo Jalea real Veneno Transporte Transformación en productos dervados y agregación de valor Comercio Mayorista Comercio Minorista Venta directa Supermercados Ferias nacionales Exportación Consumo final Insumos primarios desde otros sectores productivos Servicios de investigación y desarrollo de tecnologia e innovación Productos cosmeticos y de belleza Productos farmacéuticos y de salud Productos alimienticios Servicios derivados de la colmena Empaque y envase Polinización Turismo Comercialización Comercio Mayorista Comercio Minorista Venta directa Supermercados Ferias nacionales Exportación Consumo final Desechos y reciclaje MAG CITA INDER SENASA MIDEPLAN MEIC U INIFAR CINAT- C CIPRONA UNA R PROINNOVA INA AUGE Ministerio de Salud Público Banca de Desarrollo PROCOMER COMEX CACIA CNAA Laboratorios privados SERVÍCIOS DE MERCADEO FINANCIACIÓN Fuente: CEPAL, 2016

Mini vegetales: cadena de valor Productores de semillas Plantación Procesamiento, empacado y exportación Comercialización Firma nacional: PROSEMILLAS Pequeños productores Exportadores Corredores Firmas extranjeras Productores asociados Cooperativas Intermediarios

Qué son cadenas de valor Cadenas de valor: su utilidad Permite tener un mapa de actores Identifica los vínculos entre empresas y países (cuellos de botella) Identifica las razones para mantener esos vínculos, y las amenazas a los mismos Identifica dónde se genera y apropia el valor Permite el diseño de políticas públicas para incentivar vínculos, fortalecer eslabones, incrementar valor regional, etc. Facilita la toma de decisiones de inversión

Valor agregado en las cadenas productivas La curva del valor agregado

Beneficios potenciales de cadenas de valor internacionales para el desarrollo de las pymes A. Escalamiento Mayor valor agregado Mejor calidad bienes intermedios Mejor capital humano B. Participación de pymes Mayor mercado internacional Transferencia tecnológica Creación de empleo C. Acceso a financiamiento Otorgado por empresas grandes o bancos (menor riesgo crediticio por estar en una CGV) Estos beneficios dependen crucialmente de las políticas productivas

Escalamiento económico y social

Escalamiento Económico: ganancias de competitividad dentro de una economía, región, sector, firma o red de producción Se produce escalamiento económico cuando se registra un: 1. Incremento en la participación mundial de las exportaciones, y/o 2. Incremento en el valor unitario de las exportaciones

Escalamiento Social: ganancias en el bienestar de los trabajadores dentro de una economía, región, compañía o red de producción Se produce escalamiento social cuando se registra un: 1. Incremento en los niveles de empleo, y/o 2. Incremento en los salaries/ingresos medios reales

A modo de conclusión

La centralidad de las política productivas Se requiere una política industrial moderna, que fomente: La inserción en cadenas regionales o mundiales de valor El escalamiento en la jerarquía de dichas cadenas, mediante la transición hacia actividades más sofisticadas en bienes y servicios El interés en promover el escalamiento en las cadenas de valor requiere de políticas industriales complejas Amplia y eficiente coordinación de diversas políticas públicas Rectorías claras y fuertes en el sector público Énfasis en la innovación para incrementar el valor agregado Un área con gran potencial es el apoyo a la internacionalización de pymes mediante: Programas que las apoyen en el cumplimiento de las exigencias de calidad, inocuidad y sustentabilidad de sus potenciales compradores Programas conjuntos de desarrollo de recursos humanos especializados

Existe un amplio espacio de maniobra para la política pública Políticas productivas horizontales Convergencia regulatoria Ventanilla única; digitalización de documentos Capacitación Certificación de calidad Preferencias para pymes en las compras públicas Desarrollo de proveedores Certificación de competencias y de calidad Apoyos a I+D, innovación Apoyo a clusters Apoyo de la banca de desarrollo a estos programas

Existe un amplio espacio de maniobra para la política pública (cont.) Políticas productivas verticales Apoyo a procesos productivos innovadores Apoyo a compra de equipos, transferencias de tecnologías, licenciamientos, Formación de capital humano especializado Coordinación de las políticas públicas Apoyo a la innovación Acceso al financiamiento Facilitación de trámites (registros, permisos, formalización, etc.)

Muchas gracias Jorge Mario Martínez Piva