TUTORÍA INCLUSIVA. UNA OPORTUNIDAD SIN BARRERAS PARA ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

Documentos relacionados
UN PROGRAMA DE FORMACIÓN DE TUTORES ANTE LA IMPLICACIÓN DE LA FORMACIÓN INTEGRAL DEL ESTUDIANTE

Plan de Acción Tutorial Modulo II

Educación inclusiva: una escuela para todos

IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA DE EQUIDAD E INCLUSIÓN Maribel Mora Curriao Directora Universidad de Chile

El Desafío de Avanzar Hacia el Desarrollo de Escuelas Inclusivas o El Reto de Una Educación de Mayor Calidad

BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Qué entendemos por competencias tutoriales?

ANEXO 3. Semáforo de Educación Inclusiva. Padres. Ficha Técnica

PRÁCTICAS INCLUSIVAS EN LA EDUCACIÓN OBLIGATORIA. Dr. Joan J. Muntaner Universitat de les Illes Balears Maó,Octubre 2011

ESCUELAS INCLUSIVAS: ESCUELAS PARA TODOS

LA TUTORÍA Y EL PAPEL DEL TUTOR EN EDUCACIÓN PRIMARIA

TUTORÍA DE PARES UNIVERSITARIOS PARA ALUMNOS DE NUEVO INGRESO DE LA LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE LA UAM IZTAPALAPA LIC

EXPERIENCIA EN LA FORMACIÓN DE TUTORES

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL LICEO DE ADULTOS CEIA LA PINTANA

Un cambio de paradigma LEY 8661 CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE LA PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y SU PROTOCOLO FACULTATIVO.

Educación inclusiva y currículum universal para el aprendizaje

SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN GENERAL DE FOMENTO A LA EQUIDAD Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ESPECIAL

II Jornada sobre Educación Inclusiva Salón de actos de la Facultad de Educación y Trabajo Social Universidad de Valladolid Martes, 6 de septiembre de

CONSTRUIR UNA EDUCACION INCLUSIVA

CARBONERAS DE GUADAZAÓN CURSO

CONCEPTO, ALCANCE Y CONTENIDO. Ciudad de Panamá, Panamá 18 al 20 de noviembre de 2010

Secretaría de Educación Pública Subsecretaría de Educación Básica

Página 1 PROGRAMA FORMACIÓN CONJUNTA PARA PADRES ALUMNOS. CURSO

Educación inclusiva: un modelo de futuro

1. Introducción. 1. Módulo genérico. 2. Módulo específico. 3. Practicum. 4. Trabajo final de estudios

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL IES AURINGIS (JAÉN)

Artículo 24 CDPD: derecho a una educación inclusiva. Sebastián del Pino Rubio Profesor ayudante Clínica AIP-UDP

Formación cívica en preescolar

SEMINARIO ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA DE LA TUTORÍA EN LA UNAM PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORIA COORDINACIÓN DEL PIT

Comprometer a la comunidad educativa con la filosofía de Inclusión: Fortalecer el proceso de inclusión educativa en el colegio a través de formación

UN NUEVO ENFOQUE PARA LA EDUCACIÓN ESPECIAL

TEMARIO REVISADO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA

EL PROCESO TUTORIAL PARA FORTALECER EL RENDIMIENTO ACADÉMICO

EDUCACIÓN INCLUSIVA: UNA ESCUELA PARA TODOS. Dr. Joan Jordi Muntaner Universitat de les Illes Balears Valladolid, Octubre 2011

Dirección de Apoyo y Servicios Estudiantiles

Formación Pedagógica y Didáctica en Formación Dunia Palencia García APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA (RESTAURACIÓN, HOSTELERÍA Y TURISMO)

TIPO EDUCATIVO: EDUCACION BASICA TEMA DE LA PONENCIA: COMO GARANTIZAR LA INCLUSION Y LA EQUIDAD EN LA ESCUELA BASICA

Política Pública: Referente Normativo para la intervención de la USAER en las Escuelas de Educación Básica

Primer Congreso de Educación Especial Juan Santiago Nieves. La Educación Especial: Un asunto de Derechos Humanos.

DESARROLLO DE HABILIDADES DE ESTUDIO EN ALUMNOS DE NUEVO INGRESO COMO FOMENTO DEL APRENDIZAJE AUTÓNOMO

5 FORO DE EGRESADOS 2014

* EQUIPO DIRECTIVO DE EDUCACION SECUNDARIA *

PROGRAMA DE TUTORÍA EN EL NUEVO PLAN DE ESTUDIOS. Nivel Educativo: Educación Superior

Docentes. Perfil, Parámetros e Indicadores. Perfil, Parámetros e Indicadores. Docentes

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MANIZALES CONSEJO ACADÉMICO ACUERDO No. 006 (Agosto 18 de 2016)

Formación Pedagógica y Didáctica en Formación Rosario Martínez García APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA (PELUQUERÍA, IMAGEN PERSONAL)

Plan de Acción Tutoral Facultad de Derecho. Universidad Nacional Autónoma de México

BLOQUE 1 PSICOL EVOLUTIVA / DEL APRENDIZAJE

S U B D I R E C T O R. E D U C A C I Ó N S E C U N D A R I A

PROGRAMA DE ATENCIÓN EDUCATIVA A NIÑOS, NIÑAS Y JÓVENES CON APTITUDES SOBRESALIENTES Y/O TALENTOS ESPECÍFICOS

DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA. Créditos LRU/ECTS teóricos: 3/2,6. Créditos LRU/ECTS prácticos: 1,5/1,3 CURSO: 1º CUATRIMESTRE: 2º CICLO: 2º

Fortalecimiento del Programa De Tutorías Psicológicas

LA CONCEPCIÓN DE LOS ESTUDIANTES SOBRE LA FUNCIÓN DEL TUTOR EN LA EMS

MINISTERIO DE EDUCACIÓN PUBLICA VICEMINISTERIO ACADEMICO DIRECCION DE VIDA ESTUDIANTIL

LA CONTEXTUALIZACIÓN DEL TUTORADO DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

POLÍTICA DE INCLUSIÓN

APTITUDES PARA EL SIGLO XXI

Plan de Acción Tutorial de la Unidad Académica (PATUA) Coordinación Institucional de Tutoría Académica Unidad Académica de Derecho

FACULTAD DE MEDICINA. Programa Institucional de Tutorías. Dra. Beatriz R. Herrera Zamorano

LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EDUCACIÓN INCLUSIVA

ORIENTACIONES PARA EL TUTOR O TUTORA. Tutoría. para el bienestar de adolescentes

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Aprendizaje y enseñanza de las materias de Tecnología y Procesos Industriales"

Tipos de diversidad que identifican los docentes de. Educación Básica y Educación Especial

Proyecto de Tutoría Académica

LINEAMIENTOS BÁSICOS PARA EL EJERCICIO DE LA TUTORÍA DIRIGIDA A BECARIOS DEL PRONABES-ANUIES-

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA PRÁCTICAS EXTERNAS Curso (Fecha última actualización: 21/02/2017) MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

MODELO CURRICULAR DE CAPACITACIÓN DE TUTORES RESUMEN

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Profesor/a de Educación Secundaria 09-V.1

REGLAMENTO DEL PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍAS

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DEL TÍTULO

A continuación, se especifican las competencias que el graduado en Educación Primaria adquirirá durante su formación.

RESOLUCIÓN 003 DE 2010

Principios pedagógicos que sustentan el Plan de estudios

Las modalidades dentro de las cuales el docente tutor puede dar tutoría a los estudiantes son:

Universidad Tecnológica Israel

La Convención n y su repercusión n en la educación. Marta NúñN

DIMENSIÓN 1 Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender.

Una escuela inclusiva es aquella que acoge a toda la población sin necesitad de seleccionar, ni de clasificar. Un centro de calidad es el que

Enfoque de educación inclusiva en la actualización pedagógica de los educadores G3_MEDELLIN_MATILDE_ GUERRERO. Universidad San Buenaventura

Experto en Atención a la Diversidad e Inclusión Educativa

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

Curso Superior. Experto en Atención a la Diversidad e Inclusión Educativa

DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN EMOCIONAL EN UN CENTRO EDUCATIVO

ATENCIÓN INTEGRAL EN EL PROCESO DE TUTORÍA

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Componente Autonomía Curricular. No citar, no divulgar

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA. Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas.

DECRETO SUPREMO Nº 170/09

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Procesos y Contextos Educativos (Esp. Orientación Educativa)"

Cómo mejoramos la lucha contra la pobreza y la exclusión social en el ámbito socioeducativo?

Estrategia Local Tlaxcala

Implementación de las Estrategias de Apoyo para la intervención de la USAER en el marco del Currículo

PLAN DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL DE LAS ETAPAS DE EDUCACION SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO (CURSO )

PROGRAMA DE ACCIÓN TUTORIAL PARA LA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS PAT-FCQ

Fundamentación de la Carrera. Visión de la Carrera. Misión de la Carrera. Competencias genéricas de la Carrera. Competencias específicas de la Carrera

Transcripción:

TUTORÍA INCLUSIVA. UNA OPORTUNIDAD SIN BARRERAS PARA ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS Eje Temático: Los modelos educativos y la realidad de la tutoría en las prácticas institucionales Nivel: Superior Francisco Alberto Soto López, falberto.soto@itson.edu.mx Andrés Alejandro Jimenez Leyva, andres.jimenez@itson.edu.mx Dora Yolanda Ramos Estrada, dramos@itson.edu.mx Instituto Tecnológico de Sonora, Coordinación de Desarrollo Académico y Departamento de Psicología RESUMEN En los tiempos modernos la educación es un elemento de carácter esencial en todos los niveles, sin embargo un punto clave en este tema es el de inclusión, ya que gracias a esto se forma el carácter de los estudiantes y su participación en el desarrollo e implementación de nuevas ideas, sobre todo a nivel superior. Por lo tanto el presente documento tiene como principal objetivo involucrar a todos los estudiantes y profesores universitarios en un ambiente tutorial inclusivo, para mejorar sus oportunidades y desarrollo social y profesional. Esta propuesta pretende proporcionar ciertos elementos para mejorar la interacción ante ciertas situaciones que se presentan en el salón de clases y por lo tanto necesitan saber y aplicar herramientas que apoyen a la integración de los alumnos. 1

INTRODUCCIÓN Actualmente la educación es un tema que tiene mucho énfasis en México y en el mundo entero, esto debido a acontecimientos que se han suscitado en los últimos años, en los cuales mucha gente opina a favor y otros en contra, pero lo verdaderamente importante es brindar a los estudiantes una educación de calidad y donde se le otorguen herramientas para la vida diaria, ya que podrá hacer uso de ellas para tener un mejor desempeño en cualquier ámbito en el que se desempeñe (Carrascal, Sierra, 2011). Cuando un alumno egresado de nivel medio superior decide ingresar a la universidad se enfrenta a retos en su vida cotidiana, así como estudiantil, esto con referencia a que muchos tienen que viajar de su lugar de origen a otras ciudades u otros estados, incluso fuera del país. El acompañamiento que se le proporciona a un alumno desde sus primeros años escolares hasta la universidad es de vital importancia y más si este alumno presenta algún tipo de discapacidad, ya que de esta manera se pueden detectar áreas de oportunidad en el estudiante y de esta manera brindarle la ayuda pertinente y necesaria para potencializar todas esas oportunidades que pudiera presentar (Casamajor, Dussel, Montes, 2010). Para tener un mejor desarrollo dentro de la vida estudiantil es importante convivir y tener relación con las personas que te rodean, sin embargo esto en ocasiones no es muy fácil, ya que ciertos temas como lo son la equidad, la inclusión y la diversidad en cualquier postura en ocasiones puede ser una situación difícil de implementar o de aceptar. Sin lugar a dudas la educación es el factor clave para que toda persona se desarrolle plenamente, según los autores Carrascal y Sierra (2011), la educación ya no busca solamente la recepción de conocimientos, sino su producción, modificación, renovación, lo cual implica actividades, modos de pensar, metodologías que permitan y faciliten trascender la recepción y retención de información hacia la creación, procesamiento y producción de nuevo conocimiento. 2

La educación inclusiva es definida por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), como el proceso de identificar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los estudiantes a través de la mayor participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades, y reduciendo la exclusión en la educación. La educación inclusiva involucra cambios y modificaciones en contenidos, aproximaciones, estructuras y estrategias, con una visión común que incluye a todos los jóvenes del rango de edad apropiado y la convicción de que es la responsabilidad del sistema regular y educar a todos los estudiantes. La integración del estudiante a la vida universitaria y a la comunidad estudiantil y social, puede llegar a ser muy compleja por lo cual es importante el acompañamiento en el proceso de integración a la universidad y en el transcurso de su trayectoria académica. Alvarez (2012) considera que la enseñanza universitaria ha de ser universal y accesible y en definitiva inclusiva. El propósito del presente trabajo es dar a conocer una propuesta de tutoría inclusiva en una universidad pública como un sistema de acompañamiento y monitoreo hacia los alumnos que presenten una discapacidad, esto para brindar apoyo y orientación en el transcurso de la trayectoria académica. DESARROLLO La tutoría es la acción de intervención formativa destinada al seguimiento de los estudiantes y es considerada una actividad docente. La tipología de la intervención y las condiciones de su aplicación son las que determinan el modelo tutorial a aplicar (Arbizu, Lobat, Del Castillo, 2005). La Tutoría académica universitaria: se centra en el asesoramiento y apoyo técnico a los estudiantes universitarios, desde los inicios hasta la finalización completa de sus estudios. Las áreas de actuación, igualmente importantes, son: la académica, la profesional y la personal. Se trata, en definitiva, de contribuir al desarrollo integral de las personas en su paso por la Universidad, potenciando los aspectos positivos o puntos fuertes y, al mismo tiempo, superando los negativos o puntos débiles. 3

Es necesario que la educación tenga una buena formación y cimientos fuertes que cumplan con una tutoría inclusiva en donde se les brinde a los alumnos elementos que les ayuden a tener una vida estudiantil de calidad y formen parte las autoridades correspondientes para tener una educación sin obstáculos. El programa de tutoría institucional comprende dos módulos: El módulo I relacionado con la Integración del Estudiante a la Vida Universitaria y el Módulo II relacionada con las Habilidades de Autorregulación Académica y Personales. La formación universitaria como formación profesionalizadora, debe contemplar estos temas que son de carácter cotidiano, en la medida que prepara a los alumnos para el futuro profesional. La exigencia de ligar la formación universitaria con las demandas sociales, plantea la necesidad de orientar al alumno profesionalmente. Una enseñanza inclusiva supone el abordar procesos de cambio, apoyar y transformar estructuras. Alvarez (2012) considera que en las universidades que se fomenta la inclusión se genera además excelencia y calidad. De tal forma que la orientación adquiere especial importancia en la medida que se cuenta con actores educativos que apoyan, enseñan y median para lograr la eliminación de las barreras para el aprendizaje y lograr la participación de todos los estudiantes. Según Duk y Murillo (2011), es muy importante cerrar brechas que siguen entorpeciendo el desarrollo óptimo de los alumnos con alguna discapacidad, por ejemplo: Altos niveles de desigualdad en las oportunidades educativas. Se mantienen mecanismos y prácticas de discriminación, segregación y exclusión que limitan el acceso y permanencia de los estudiantes en su proceso escolar que afectan la convivencia, la integración y cohesión social. 4

Una aplicación uniforme del currículo y prácticas docentes homogeneizadoras que no consideran las diferencias socioeconómicas, culturales, étnicas y personales, en cuanto a capacidades, ritmos y estilos de aprendizaje en el proceso educativo. Bajos resultados de aprendizaje, concentrándose especialmente en los sectores y grupos más desfavorecidos, que son justamente los que reciben una educación de menor calidad. Estos puntos deben ser considerados en la universidad ya que de esta forma se podrá desarrollar un ambiente de mejor empatía entre los alumnos y entre el tutor, y de esta forma el rendimiento que presentan los alumnos con discapacidad puede incrementarse. La tutoría en la universidad adquiere en el escenario de la atención a la diversidad de los estudiantes una especial importancia relacionada con el acompañamiento en el proceso educativo. Los objetivos de la acción tutorial de acuerdo Arbizu, Lobat, Del Castillo (2005), se basan en los temas de equidad, inclusión y diversidad son la información, formación y orientación de forma personalizada del alumno. Sin embargo, dado que la finalidad de la formación universitaria es desarrollar competencias, es importante conocer los siguientes impactos que tendrá la tutoría con el alumno: Dimensión Cuadro 1: Impacto de la Tutoría en alumnos Impacto de la tutoría en alumnos 5 Impacto Cognitiva Capacidad de aprender, aprender a rentabilizar los aprendizajes. Capacidad para enfrentarse a situaciones problemáticas, a su resolución y a la adecuada toma de decisiones. Afectivo emocional Dominio de las habilidades sociales, de su propio autoconocimiento, desarrollo de una adecuada autoestima. Concretamente: Aceptación de lo que es y quiere llegar a ser. Capacidad de resolver conflictos. Propios y saber interpretar y aceptar los ajenos. Social Conseguir integrarse en el mundo universitario, integrándose en su grupo clase, participar en actividades de clase o del propio ambiente universitario. Que vaya decidiendo el lugar social que

Profesional espera ocupar, que sea capaz de analizar su estilo de vida actual y aquel que quiere seguir, aprender a seleccionar a aquellas personas con las que quiere compartir experiencias, modos de ver la vida, etc. Que sea capaz de tomar conciencia de su propio itinerario curricular, en ir construyendo las bases para su proyecto profesional Todos estos objetivos a los que se tienen que llegar en un alumno universitario son prioritarios en el programa de Tutorías, ya que a partir de ellos en la mayoría de los casos se determina el éxito de sus vidas profesionales, es necesario poder implementarlos y tomar lo más importante de cada uno para obtener buenos resultados. Un tutor que practica la equidad, la inclusión y la diversidad en su salón de clase o en la universidad en general, es aquel que realmente esta entregado a realizar una labor de calidad en el estudiante y con esto brindarle valores que lo hagan crecer y pensar de una manera razonable y consciente, con lo cual le ayuda al alumno a que se integre de una mejor manera ya sean jóvenes con discapacidad o sin ella (Arbizu, Lobat, Del Castillo, 2005). Cuando se considera a aquel profesor para impartir tutoría, debe ser una persona que realmente tenga la pasión por orientar y llevar al alumno por un camino de éxito, que en ocasiones no es muy fácil pero ahí es donde el tutor debe implementar sus conocimientos y aplicar los conceptos de equidad, inclusión y diversidad, este debe realizar las siguientes actividades: Analizar, junto con el propio alumno sin importar condición, género o estatus social, sus competencias y rendimiento académico del alumno con el objeto de orientarle adecuadamente hacia un proyecto de formación. Facilitar información académica al alumno y hacer un seguimiento y supervisión de sus procesos de aprendizaje. Orientar al alumno en la construcción y gestión de su propio aprendizaje. Desarrollar tareas de información y orientación sobre aspectos académicos, profesionales y del mundo laboral. Orientar al alumno en su itinerario profesional. 6

Estimular la formación continua y ocupacional del alumno. Atender y escuchar a los alumnos que tienen alguna problemática personal que afecte a su rendimiento académico. Dirigir y asesorar al alumno hacia los servicios especializados existentes (servicio de orientación, servicios psicopedagógicos, bolsas de trabajo...). Atender de modo personal al alumno que solicita ayuda. Potenciar en el alumno su propio conocimiento, su autoestima, el desarrollo de habilidades sociales,... Educar al alumno en valores. CONCLUSIONES En conclusión es posible identificar el reto en la institución y en el programa de tutoría para brindar una orientación, apoyo y acompañamiento al estudiante desde su ingreso a la universidad y en el trayecto de su vida académica. Por lo que se considera que en el programa de tutorías se requiere contar con profesores que participen de manera continua en los cursos de formación de tutores y se integren los cursos de inclusión educativa para con ello promover y fortalecer las practicas inclusivas en la institución. REFERENCIAS Alvarez P. (2012) Tutoría Universitaria Inclusiva España: Narcea 7

Arbizu, F., Lobato, C., Del Castillo, L. (2005). Algunos modelos de abordaje de la tutoría universitaria. Revista de Psicodidáctica. Vol. 10. Págs. 7-22. Carrascal, N., Sierra, I. (2011.). Contextos de enseñanza y calidad del aprendizaje. Colombia. Fondo editorial Universidad de Córdoba. Cano, R. (2009). Tutoría universitaria y aprendizaje por competencias Cómo lograrlo? Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, Vol. 12, Págs. 181-204. Casamajor, A., Dussel, I., Montes, N. (2010). Formar Docentes para la Equidad II. Argentina: Teseo. Recuperado de: https://books.google.com.mx/books?id=x_lrs- M5nasC&printsec=frontcover&dq=equidad&hl=es- 419&sa=X&ved=0ahUKEwiGtO797LHMAhWEkYMKHQxgBf4Q6AEIJDAC#v=onepage&q=equidad&f =false Casanova, M., Rodríguez, H. (2009). La inclusión educativa, un horizonte de posibilidades. Recuperado de https://books.google.com.mx/books?id=xejzabb5gesc&printsec=frontcover&dq=inclusion+educativ a&hl=es- 419&sa=X&ved=0ahUKEwjZ96SfqNDNAhUBzmMKHcroADkQ6AEIHDAA#v=onepage&q=inclusion %20educativa&f=false Duk, C., Murillo, F. (2011). Aulas, escuelas y sistemas educativos inclusivos: la necesidad de una mirada sistémica. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, Vol. 5, Págs. 1-216. Educación Inclusiva. (2006). Qué significa inclusión educativa?. Recuperado 01 de Julio de 2016, de Educación Inclusiva. Sitio web: http://www.inclusioneducativa.org/ise.php?id=1 UNESCO (2007). Diversidad Cultural. 06 de julio de 2016, de UNESCO Sitio web: http://portal.unesco.org/culture/es/ev.php- URL_ID=34321&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html 8