CARACTERIZACIÓN MICROBIOLÓGICA DEL AGUA DE CONSUMO EN LOS SERVICIOS HIDROSANITARIOS DE LA INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA

Documentos relacionados
EVALUACIÓN DE LA COMPOSICIÓN Y LA CARGA MICROBIANA EN DOS SUELOS CON DIFERENTE MANEJO AGRONÓMICO

Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente

LABORATORIO CONTROL MICROBIOLÓGICO SL.

CONTROLES MICROBIOLÓGICOS AMBIENTALES Y DE AGUA EN UN ANIMALARIO

Hongos. Hongos ornamentales. Psilocybes Amanita muscaria Cortinarius violaceus

Alcance de la Acreditación de Ensayos No. LE-079. Otorgado a: Laboratorio SupliLab S.A (OEC) 1

Autor: Egdo. Jorge O. Muñoz P. Director: Ing. M.Sc. Iván Flores M.

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

Trabajo Práctico Nº 2

PRÁCTICO N 8 CONTROL DE CALIDAD DE AGUA

DESCRIPCION DE BIOCOUNTER

LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA EXPERIMENTAL Grupo 2 (10:00 13:00 hrs) Semestre Profesores: Guadalupe Tsuzuki Reyes y Rosalba Esquivel-Cote

MONITOREO MICROBIOLOGICO DEL AIRE INTERIOR EN LA MORGE CENTRAL DE LIMA Blgo: Dean Herman Tineo Tineo

MICROBIOLOGÍA AGRÍCOLA

Trabajo Práctico Nº4: Análisis Bacteriológico del Agua. Lic Soria José

DETERMINACION DE LA CARGA MICROBIANA COLIFORME EN OCHO MARCAS COMERCIALES DE PRODUCTOS CARNICOS DEL ECUADOR

3M Food Safety Boletín Técnico

3M Argentina. Microbiología. 3M All Rights Reserved.

Control microbiológico de arenas

MUESTRA: Agua regenerada a distribuir a los agricultores desde el Depósito de Homogeneización de la Balsa de Valle de San Lorenzo (LA).

Materiales. Cultivos puros de hongos: Saccharomyces cerevisiae Rhodototula sp Penicillum sp Aspergillus niger Rhizopous sp Alternaria sp Fusarium sp

INDICE 9 INTRODUCCIÓN 16 MOTIVACIONES GENERALES 17 FUNDAMENTOS DE LA TESIS: NEUMONÍA COMUNITARIA GRAVE 22

EFICIENCIA DEL COMPLEMENTO MANANOOLIGOSACÁRIDOS MAS ÁCIDOS ORGÁNICOS AVI-MOS EN ALIMENTACIÓN DE POLLOS PARRILLEROS AGRADECIMIENTO DEDICATORIA

MÓDULO III DERMATOFITOSIS

PROGRAMA DE LA MATERIA: (636) MICROBIOLOGIA DE LOS ALIMENTOS I. Resol. (CD) Nº 880/07

INTRODUCCIÓN. GC-FR 006 Fecha: 01/03/2016 Versión 003

EL ROL DEL INGENIERO AMBIENTAL EN LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE AMBIENTES DEGRADADOS POR LA DEFORESTACIÓN

MICROBIOLOGIA DE LA CARNE

DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDADES FUNGOSAS DE DOS CULTIVOS AGRICOLAS DE IMPORTANCIA ECONÓMICA: FRESA Y GLADIOLA

CONTAMINACION ATMOSFERICA EN EL VALLE DE ABURRÁ

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

GUIA DE TRABAJOS PRÁCTICOS MICOLOGÍA

RESULTADOS Y DISCUSION

GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS MICROBIOLOGÍA FARMACIA

GC-FR 006 Fecha: 01/03/2016 Versión 003

INTA-Zona Centro Norte. (Matagalpa, Jinotega)

EVALUACIÓN DE LA HIGIENIZACIÓN DEL SISTEMA DE CLIMATIZACIÓN.

CONTROL MICROBIOLÓGICO EN CÁMARAS DE QUESERÍAS MEDIANTE SISTEMAS DE NEBULIZACIÓN CON CYCROM PRO

1. Medios de cultivo.

Informe Final Análisis de la calidad del agua

Efectividad de Trichoderma spp., en el control de Fusarium oxysporum f.sp. phaseoli en plantas de frijol en condiciones de cobertizo.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR. Licenciatura en Ingeniería Agroindustrial

CALIDAD DE LECHE REQUERIDA POR LA INDUSTRIA. Lic. Qco. Ricardo Vera Apaza

CONTROL EN CONTINUO DE SISTEMAS DE DESINFECCIÓN

TEMA 5. Diagnóstico microbiológico

CONTRIBUCIÓN FOTOGRÁFICA AL ESTUDIO DE MICROHONGOS FILAMENTOSOS DEL PÁRAMO DE GUASCA

RETOS ACTUALES EN SEGURIDAD ALIMENTARIA

Los Microorganismos PROFESORA LUCÍA MUÑOZ ROJAS

DEPARTAMENTO DE ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA CARRERA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA EN AUTOMATIZACIÓN Y CONTROL

5. Investigación y recuento de Escherichia coli... Material...

Calidad de Agua-Aspectos técnicos y de gestión

ANEXO 1 Medios de cultivo y reconstitución de cepas

Progreso Actividad 5

Materiales. Cultivos puros de bacterias: Streptomyces griseus Streptomyces erythraeus

Deterioro microbiano de alimentos. Edgar E. Ugarte

AUTORA: IRINA ALEMÁN LÓPEZ. TITULACIÓN: GRADO EN INGENIERÍA QUÍMICA. ESCUELA: INGENIEROS INDUSTRIALES Y CIVILES. CURSO ACADÉMICO: 2014/2015.

MEMORIAS SEMANA DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA

MÁSTER EN AGROALIMENTACIÓN 2008/2009 MEMORIA DE PRÁCTICAS

ÍNDICE 1.RESUMEN 1 2.INTRODUCCIÓN 2

PRÁCTICAS DE MICROBIOLOGÍA CLÍNICA (CURSO )

LABORATORIO DE CALIDAD INTEGRAL FACTOR CLAVE PARA LA EVALUACION DE LA CALIDAD DEL AGUA

Taller nº 5. Normativa de contaminantes biológicos

INCIDENCIA Y SENSIBILIDAD DE LA POBLACIÓN MICROBIANA AEROBIA EN EL RÍO TAMBRE. Encontro Galego-Portugues Química. A Coruña 2002

Characterization of Microorganisms Associated to Leave Decomposing Comsumed by Tremarctos ornatus (Urcidae) and Its Possible Data Relation

TEMA 10. DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS BUCODENTALES

EXPERIENCIA EN LA VIGILANCIA DE LAS MENINGITIS Y NEUMONÍAS BACTERIANAS EN MENORES DE 5 AÑOS.

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

METODOLOGÍA. 1. Tipo y diseño general del estudio.

Revista Cubana de Plantas Medicinales. 2013;47(2):

1. PRODUCTOS ALIMENTICIOS PRIMARIOS DE ORIGEN VEGETAL

UNIVERSIDAD LIBRE FACULTAD DE INGENIERIA INGENIERIA AMBIENTAL SYLLABUS

ADIESTRAMIENTO EN LAS TÉCNICAS DE ANÁLISIS RUTINARIAS DEL LABORATORIO DE CONTROL DE CALIDAD DE LA EMPRESA LABORATORIOS ELMOR S.A.

Horas estimadas de dedicación a la asignatura Horas totales 125

Análisis de Leche de Tanque

Proteinas concentradas de lactosuero...

BIODETERIORO DEL PATRIMONIO FOTOGRÁFICO URUGUAYO PRODUCIDO POR HONGOS

LAURA DANIELA VARGAS RAYO ANA MARIA VICTORINO MANRIQUE

3.3. Contaminación microbiológica 10/07/2007

IDENTIFICACIÓN DE LOS HONGOS CONTAMINANTES MÁS FRECUENTES EN EL CULTIVO DE SETAS COMESTIBLES Y MEDICINALES PROTOCOLO

Programa Regional de Acceso al Agua Potable en toda la región universitaria Orizaba Cordoba

Cálculo de las ufc/gr ó ml

CÓDIGO MICROBIOLOGÍA DE ALIMENTOS Nivel Número Actividad Frec. Époc.

revolucionario Simplemente Une los puntos La fascinante historia detrás del pequeño punto rojo Une los puntos. Soluciones Punto-a-punto

Según Ced. de Notificación No INACAL/DA (Actualización de alcance)

Diagnóstico de Mastitis. CCS CMT Conductividad eléctrica Pruebas Bioquímicas (NAGASA, Lactosa,etc.)

EVALUACION MICROBIOLOGICA Y AFLATOXINAS EN LAS MUESTRAS DE MANÍ ALMACENADAS

Edición en Línea. ISSN Volumen 2 - No Publicación Semestral

Noti ood. de la fuente al consumidor"

Micología médica básica, 5ª. Ed. Alexandro Bonifaz Bonifaz Capítulo 5. Hongos contaminantes

EL ROL DEL INGENIERO AMBIENTAL EN LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE ECOSISTEMAS DEGRADADOS POR LA MINERÍA AURÍFERA

Comparación de la flora microbiana a partir de dos metodologías para el tratamiento de residuos sólidos domiciliarios en Garagoa, Boyacá

ALCANCE DE ACREDITACIÓN

CONFORME DE AUDITORÍA

Calidad microbiológica del agua en establecimientos hortícolas localizados en el partido de Luján, provincia de Buenos Aires

ALCANCE DE LA ACREDITACIÓN

Karen Zamora Fernández

EVALUACION MICROBIOLOGICA DEL PROCESO DE LAVADO Y DESINFECCIÓN EN ACHICORIA SELECCIONADA ENVASADA

COPIA NO VÁLIDA PARA TRÁMITE

MICROBIOLOGÍA DE FRUTAS Y VERDURAS

Transcripción:

CARACTERIZACIÓN MICROBIOLÓGICA DEL AGUA DE CONSUMO EN LOS SERVICIOS HIDROSANITARIOS DE LA INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA Juliana Gallego Montoya Luisa Fernanda Giraldo Vargas Estudiantes Dorcas Zúñiga Silgado Docente asesor(a) Programa de Ingeniería Ambiental Facultad de Arquitectura e Ingeniería Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia Expoambiente De Biotemas y Otros Retos 216

Planteamiento del problema La enfermedades causadas por la mala calidad del agua de consumo humano, son frecuentes en todo el mundo, ellas ocurren por diferentes causas como la falta de un tratamiento correcto del agua y contaminación de las redes de distribución. Dichas enfermedades tienen alto impacto en términos de morbilidad y mortalidad. (Vidal, et al. 29)

Importancia y justificación Frente a la problemática descrita se hace necesario implementar protocolos, para realizar una evaluación sencilla, rápida, económica y fiable de la presencia de patógenos para garantizar que el agua de consumo cumple con las normas de calidad, y por consiguiente no ser perjudicial para la salud humana.

Introducción Según las guías de calidad del agua de consumo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) se define el agua potable como aquella que es adecuada para el consumo humano y para todo uso doméstico habitual, incluida la higiene personal. (Kaeseberg, et al. 215) El principal riesgo de contaminación del agua se da por contaminación de materia fecal, por infiltraciones o por sedimentos en las tuberías que favorecen la colonización de microorganismos. (Vanegas, et al. 214)

Hipótesis La calidad microbiológica del agua del consumo de los servicios hidrosanitarios de la IUCMA está en función de la composición y de la carga microbiana presente.

Objetivo general Caracterizar las comunidades microbianas presentes en el agua de consumo de los servicios hidrosanitarios de la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia.

Objetivos específicos 1. Determinar la carga microbiana presente en el agua de consumo de los servicios hidrosanitarios de la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia. 2. Caracterizar la composición de las comunidades microbianas presentes en el agua de consumo de los servicios hidrosanitarios de la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia. 3. Verificar la presencia de microorganismos indicadores de contaminación microbiológica en el agua de consumo de los servicios hidrosanitarios de la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia.

Área de estudio La presente investigación se desarrolló en el laboratorio de Ingeniería Ambiental adscrito a la Facultad de Arquitectura e Ingeniería. La toma de muestras se realizó en los servicios hidrosanitarios de la IUCMA, Medellín-Colombia. La Institución está georreferenciada y presenta las siguientes características climáticas: 15 msnm T C prom. anual de 2 C ± 2 Precipitación prom. anual entre 35 ml y 4 ml H.R. de 6% https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/3b/bloque_patrimonial.jpg

Metodología Etapa 1: Determinación de la carga microbiana presente en el agua de consumo de los servicios hidrosanitarios. Diseño metodológico Espacio Género Día Afluencia Bloque académico Bloque patrimonial Femenino Masculino Lunes Jueves Mayor afluencia Menor afluencia PDA-Bacterias AS-Hongos T C 22 C±2 Conteo UFCs: 24h, 48h, 72h, 9h

Metodología Etapa 2: Morfotipificación de las comunidades microbianas presentes en el agua de consumo de los servicios hidrosanitarios. Descripción macro y microscópica de colonias fúngicas y bacterianas Descripción macroscópica Parámetro Mohos Levaduras Color Tamaño de colonia Apariencia Correosa Aterciopelada Algodonosa Polvorienta Colonia Reverso Pigmento al medio Septado Diámetro Cremosa Descripción microscópica Micelio Hialino Dematiaceo Aseptado Ancho Delgado Formación de pseudomicelio Delgada Pared Gruesa H. L. Barnett, B. B. (1998). Illustrated general of imperfect fungi. St Paul, Minnesota: APS PRESS. Lisa Rugosa

Metodología Etapa 3: Determinación de la presencia de microorganismos indicadores de contaminación microbiológica en el agua de consumo de los servicios hidrosanitarios. En esta etapa se realizaron pruebas bioquímicas para la identificación de bacterias heterotróficas, mesófilas, coliformes totales y fecales y hongos reportados como agentes patógenos implicados en la transmisión hídrica de enfermedades según la OMS.

Diseño experimental y análisis estadístico El diseño fue completamente al azar: El arreglo fue factorial 2x2x2x2 Donde: -Factor 1. Espacio: con dos niveles (Bloque Patrimonial y Bloque Académico) -Factor 2. Día: con dos niveles (Lunes y Jueves) -Factor 3. Afluencia: con dos niveles (Mayor y Menor) -Factor 4. Género: con dos niveles (Masculino y Femenino) Para un total de 16 tratamientos cada uno con 3 réplicas = 48 unidades experimentales -Los datos se analizaron mediante análisis de varianza (ANAVA). -La media de los datos fueron transformadas por la Prueba de Duncan. -Se determinó una P,5 como significativa y una P,1 como altamente significativa. - La corrida estadística de los datos se realizó mediante el software Statgraphics Century Versión XVI.

UFC (ml) UFC (ml) UFC (ml) UFC (ml) Resultados y discusión Etapa 1: Determinación la carga microbiana presente en el agua de consumo de los servicios hidrosanitarios. LSD=,47 LSD=,47 5 Determinación de carga bacteriana (UFCs) LSD=,47 5 Determinación de carga bacteriana (UFCs) 4 4 3 2 M F 3 2 M F 1 1 B.A Ma A L B.A Me A. L B.P Ma A. L B.P Me A. L # de tratamientos B.A Ma A J B.A Me A. J B.P Ma A. J B.P Me A. J # de tratamientos Determinación de carga fúngica (UFCs) Determinación de carga fúngica (UFCs) LSD=,47 8 6 4 2 B.A Ma A L B.A Me A. L B.P Ma A. L B.P Me A. L # de tratamientos M F LSD=,47 8 6 4 2 B.A Ma A J B.A Me A. J B.P Ma A. J B.P Me A. J # de tratamientos M F

Resultados y discusión Etapa 2: Morfotipificación de las comunidades microbianas presentes en el agua de consumo de los servicios hidrosanitarios. Trichoderma sp. Paecilomyces sp. http://www.moldremoval.com/im http://3.imimg.com/da525 Monilia sp. Dispira sp. http://www.moldremoval.com/i http://show.wnmu.edu//dispira/di

Resultados y discusión Cocos Gram positivos Cocos Gram negativos http://image.slidesharecdn.com/neisseria- Cocos Gram positivos

# de morfotipos # de morfotipos # de morfotipos # de morfotipos Resultados y discusión Descripción macroscópica de morfotipos fúngicos Descripción macroscópica de morfotipos fúngicos 4 2 4 2 Apariencia Verde Café Blanco Grisáceo Negro Color 14 Descripción macroscópica de morfotipos fúngicos 14 Descripción macroscópica de morfotipos fúngicos Presente Ausente Presencia de pigmento difusible en agar Presente Ausente Presencia de pigmento al reverso

# de morfotipos # de morfotipos # de morfotipos # de morfotipos Resultados y discusión 5 4 3 2 1 Descripción macroscópica de morfotipos bacterianos Amarillo Naranja Rosa Blanco Beige Color 5 4 3 2 1 Descripción macroscópica de morfotipos bacterianos Punteada Circular Irregular Rizoide Fusiforme Forma Descripción macroscópica de morfotipos bacterianos Descripción macroscópica de morfotipos bacterianos 5 4 3 2 1 Cremosa Acuosa Concha Aceitosa Gomosa 5 4 3 2 1 Consistencia Elevación

Resultados y discusión Etapa 3: Determinación de la presencia de microorganismos indicadores de contaminación microbiológica en el agua de consumo de los servicios hidrosanitarios. Aspergillus niger Cladosporium sp. Trichophyton sp. http://labmed.ucsf.eils/aspergi http://pgodoy.com/wp-con https://www.uoguelph.ca http://www.life-worl http://www.facmed.unam.mx/ Alternaria sp. Fusarium sp. Candida sp. http://www.scielo.cl/fbpe/i http://www.uoguelph.ca/~gbarro http://sedici.unlp.edu.ar/bi https://www.uoguelph.ca https://upload.wikimedi https://upload.wikimedia.org/

Bacillus sp. Resultados y discusión Pseudomonas sp. Staphylococcus sp. http://www.gefor.4t.com/concur https://upload.wikimedia.org/wi http://www.cresa.cat/blog http://elmicrobiologo.com/wp-co http://betacrumb.com/wp-con http://coast.pink/images/4/1/ Streptococcus sp. Enterobacter sp. Escherichia coli. http://www.oni.escuelas.edu.a https://upload.wikimedia.org http://seresmodelicos.csic.es/i https://microguate.files.wordpres http://elmicrobiologo.com/wp-c http://sites.udel.edu/chs-udfoodl

Conclusiones La mayor carga microbiana se encontró en el servicio hidrosanitario del bloque académico femenino al inicio de la franja de mayor afluencia del día lunes tanto para cepas bacterianas como para las cepas fúngicas. Se comprobó la diferencia en la composición microbiológica de los tratamientos evaluados, en donde se obtuvieron 14 microorganismos fúngicos y 8 microorganismos bacterianos Se corroboró la presencia de microorganismos potencialmente patógenos para la salud de la comunidad estudiantil, como coliformes totales, coliformes fecales (Escherichia coli), Fusarium sp., Aspergillus niger, entre otros.

Recomendaciones Emitir alertas ambientales por las altas comunidades microbianas encontradas en el agua consumible de los servicios hidrosanitarios que podrían generar epidemias de todo tipo. Incrementar la frecuencia y estandarizar un protocolo de sanitización de los servicios hidrosanitarios en las franjas de mayor contaminación. Diseñar e implementar un plan de gestión de la calidad hídrica de los servicios hidrosanitarios para la vigilancia y control de la salud pública de la comunidad estudiantil de la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia.

Bibliografía Vidal D., J., Consuegra S., A., Gomescaseres P., L., & Marrugo N., J. (29). Evaluación de la calidad microbiológica del agua envasada en bolsas producida en Sincelejo - Colombia. Revista MVZ Córdoba, 14(2), 1736-1744. Kaeseberg, T., Blumensaat, F., Jin, Z., & Krebs, P. (215). Assessing antibiotic resistance of microorganisms in sanitary sewage. Water Science & Technology, 71(2), 168-173. doi:1.2166/wst.214.467 Camilo Venegas, B., Marcela Mercado, R., & Campos, M. C. (214). EVALUACIÓN DE LA CALIDAD MICROBIOLÓGICA DEL AGUA PARA CONSUMO Y DEL AGUA RESIDUAL EN UNA POBLACIÓN DE BOGOTÁ (COLOMBIA). (Spanish). Biosalud, 13(2), 24-35. H. L. Barnett, B. B. (1998). Illustrated general of imperfect fungi. St Paul, Minnesota: APS PRESS.

Gracias