Dra. Estela Izquierdo 5 de mayo de 2016

Documentos relacionados
Errores de Medicación

Interpretación y registros en la administración de medicamentos. Sergio Oscar Alunni mail:

SEGURIDAD EN EL USO DE MEDICAMENTOS MEDICAMENTOS DE ALTO RIESGO

PROTOCOLO PREVENCION DE ERROR DE MEDICACION en Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue

y su impacto en la seguridad

Eficiencia y Seguridad en la Gestión de los Servicios de Farmacia. Dr. Esteban Vega De La O. Coordinador Nacional de Servicios Farmacéuticos

UNIDAD DE SEGURIDAD DEL PACIENTE

NOTIFICACIONES ATENCIÓN PRIMARIA DE MEDICACIÓN MAYO DE 2017

El potasio, sin riesgo. Vicente Faus Felipe Director de Área de Farmacia y Nutrición Agencia Sanitaria Costa del Sol

Sector Farmacovigilancia IT.PRM.02_w. Notificación de Errores de Medicación

MEDICACIÓN SEGURA. LF Sandra Rivera Roldán

ANÁLISIS DE LAS NOTIFICACIONES ATENCIÓN HOSPITALARIA ERRORES DE MEDICACIÓN JUNIO 2015

CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS LIC. ELIZABETH VALERIO SOLARI CLINICA MAISON DE SANTE ESTE

DISPENSACION, DISTRIBUCION Y UTILIZACION DE MEDICAMENTOS DRA. MONICA RAMOS CH.

Identificación del paciente en los procesos asistenciales

ENFERMERÍA ClÍNICA I Felicitas Merino de la Hoz

ERRORES DE CONCILIACIÓN EN EL INGRESO HOSPITALARIO:

SEGURIDAD DEL PACIENTE

Errores de Medicación asociados al Cuidado de Enfermería

SERVICIOS FARMACÉUTICOS

ANÁLISIS DE LAS NOTIFICACIONES ATENCIÓN PRIMARIA ERRORES DE MEDICACIÓN FEBRERO 2015

RECOMENDACIÓN PARA LA

HISTORIA CLÍNICA ELECTRÓNICA Y ERRORES DE MEDICACIÓN

Análisis del Contexto Social para el desarrollo de la Farmacia en el Perú

Red Latinoamericana para Uso Seguro de Medicamentos

GUÍA DE PRÁCTICAS TUTELADAS EN SERVICIOS DE FARMACIA HOSPITALARIA

Prevención de errores de medicación

PRESCRIPCION ELECTRÓNICA ASISTIDA (PEA)

Farmacia Hospitalaria Diego Sánchez Nieto

IERROWS IDIE MIEDICACION EN URGIENCIAS

Estándares en la administración segura de medicamentos IV

PRM, RNM, Seguimiento Farmacoterapéutico y sus características

SC2 SC3. VI JORNADAS TECNO LA TRAZABILIDAD EN EL USO SEGURO DE LOS MEDICAMENTOS Madrid, 21 de Abril de 2015

Hospital de Pediatria J.P. Garrahan Farm. Graciela Calle

Taller de Adherencia Terapeutica. Ponentes Joaquín Garrucho Amalia García-Delgado

ESTUDIO MULTICÉNTRICO POR OBSERVACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE ERRORES DE MEDICACIÓN

RESPONSABILIDAD ÉTICO-LEGAL EN LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS. LEY 911 DE Flor Matilde Álvarez de Castillo Enfermera - Abogada

PRESCRIPCION ELECTRONICA ASISTIDA (PEA) Quimioterapia

FARMACIA HOSPITALARIA. LF Sandra Rivera Roldán Coordinadora grupo de trabajo Farmacia Hospitalaria FEUM

Protocolo de Prevención de Error de Medicación en HRR

Capacitación del farmaceútico clínico

PROPUESTA DE GUIA PARA LA FORMACIÓN DE LOS ALUMNOS DE PRÁCTICAS TUTELADAS EN LOS SERVICIOS DE FARMACIA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE GALICIA.

Índice. 2020: Objetivos y composición. Plan de actuación y situación actual. Objetivos/Líneas estratégicas. En resumen

Atención Farmacéutica

Cartera de servicios y catálogo de productos del Servicio de Farmacia Hospitalaria

PROGRAMA DE ELABORACIÓN / ACONDICIONAMIENTO DE MEDICAMENTOS

Departamento de Farmacología y Terapéutica 2013

XIII CONGRESO ARGENTINO DE FARMACIA HOSPITALARIA San Juan, 3 al 5 de Octubre de 2013

RECETA ELECTRÓNICA. Uso Seguro del Medicamento

La farmacia de hospital en transformación: las claves del futuro

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA ORAL

QUÉ HACER CUANDO SUFRES UNA REACCIÓN ADVERSA A UN MEDICAMENTO (RAM)?

INFORMACIÓN FARMACOTERAPEUTICA AL PACIENTE

FICHA TÉCNICA. Agua para preparaciones inyectables Meinsol, disolvente para uso parenteral

ANÁLISIS NOTIFICACIONES HOSPITALES NOVIEMBRE 2014

Equipo of Pr esionales del Sis Sis ema de Dosis Unitaria Méd Mé ico Enfermera Enfermer Químico Químic o Fa F rmac éutic rmac éutic

FICHA PROCESOO. Comisión e calidad y consultiva PROCESO FARMACIAA. FP /11/14 01 Ana Saez. Primera edición. Página 1 de 6

La medida de calidad de atendimiento requiere atención para tres tipos distintos de problemas:

INTRODUCCIÓN SOBRE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE PEDIÁTRICO. DR. ANTONIO L URDA CARDONA 20.Noviembre.2015 MADRID.

ADMINISTRACIÓN DE LA INGRESADO

Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente

Marcial Cariqueo Arriagada Farmacéutico Clínico Unidad de Paciente Crítico Hospital Clínico Universidad de Chile

POLÍTICAS DE MEDICAMENTOS

ATENCIÓN FARMACÉUTICA EN FARMACIA COMUNITARIA Y SU PAPEL EN LA DETECCIÓN DE PROBLEMAS NUTRICIONALES DERIVADOS DE LA MEDICACIÓN

Objetivos Internacionales para la Seguridad del Paciente

ATENCIÓN FARMACÉUTICA EN EL SERVICIO DE URGENCIAS

Enfermedades Raras y Medicamentos Huérfanos

ATENCIÓN FARMACÉUTICA. Errores de medicación Concepto y evolución

34.- PROCEDIMIENTO PARA VERIFICAR LA IDONEIDAD DE LA PRESCRIPCIÓN DENTRO DE LOS SERVICIOS MÉDICOS.

FARMACIA HOSPITALARIA

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUIMICA Y FARMACIA

Ingresos hospitalarios y errores de medicación. Magnitud y dimensión

Boletín de Prevención de errores de medicación de Cataluña

La Seguridad del Sistema de Utilización de los Medicamentos: una Visión Internacional

PROTOCOLO DE ADMINISTRACIÓN SEGURA DE MEDICAMENTOS HOSPITAL BASE DE LINARES

Seguridad del Paciente

RIESGOS SANITARIOS EN UNA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN DE MEDICINA INTERNA. ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA

"Gestión Farmacéutica Hospitalaria Oncológica"

DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE PRESCRIPCIÓN ELECTRÓNICA ASISTIDO EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL

FARMACOVIGILANCIA PRESCRIPCIÓN RAZONADA DE MEDICAMENTOS. Esther Salgueiro 10, 17 de Marzo de 2015

El caso de las enfermeras de Denver

AF EN UN SERVICIO DE URGENCIAS: Mejora de la seguridad en el uso de Medicamentos

Rotulación y Envasado de Medicamentos

CONCEPTOS BASICOS DE SEGURIDAD DEL PACIENTE

ACTIVIDAD A REALIZAR. Realice el análisis de causa con el protocolo de Londres y determine las barreras de seguridad a implementar

Capacitación do Especialista para Implementar las Actividades Clínicas y las Prescripciones Farmacéuticas. Modelo Brasileño

PROTOCOLO DE ANTICOAGULACIÓN DEL PACIENTE HOSPITALIZADO

Experiencias de seguridad del paciente en el Complejo Hospitalario de Albacete

Historia Farmacoterapéutica

ENSAYOS CLINICOS REQUISITOS QUE DEBE CUMPLIR UN PROGRAMA DE ENSAYOS CLINICOS

Protocolo de Almacenamiento y Conservación de Medicamentos en Farmacia

As Novas Tecnoloxías. na Seguridade dos Medicamentos. SILVIA REPRESA VEIGA Subdirección Xeral de Farmacia e Produtos Sanitarios

MANUAL DE USUARIO INSTRUCCIONES PARA REPORTE ONLINE DE EVENTOS ADVERSOS

Es el sistema de dispensación de medicamentos mediante el cual se proporciona a cada paciente, cada vez, la dosis prescrita por el medico tratante

Metas Internacionales de Seguridad del Paciente en Atención Primaria - MISAP - Servicio de Salud del Principado de Asturias

ATENCIÓN FARMACÉUTICA Tema 21. Atención Farmacéutica a nivel de Farmacia de Hospital. Puras G, Saenz del Burgo L Atención Farmacéutica.

El Sanatorio cuenta con:

PROCEDIMIENTO PARA LA REALIZACIÓN DE LA CONCILIACIÓN DE LA MEDICACIÓN DEL PACIENTE EN TRANSICIONES ASISTENCIALES

Experiencia en Dispensación

Transcripción:

Dra. Estela Izquierdo 5 de mayo de 2016

Agenda Procesos y componentes del Sistema de utilización de medicamentos. Categoría de gravedad de EM Tipos de EM. Prevención de los EM en centros asistenciales.

ALIANZA MUNDIAL POR LA SP Promover investigación y utilizar los resultados a favor de una AS más segura. Reducción del riesgo de ocasionar daño a los pacientes. Difundir las mejoras en materia de SP en el mundo. JOINT COMISSION INTERNATIONAL Mejorar la calidad de atención con énfasis en la Seguridad del Paciente a través de estándares de acreditación de las IS.

INSTITUTO DE MEDICINA DE EEUU (1999) EA: causan entre 44.000 a 98.000 muertes al año en EEUU. El 4% de pacientes sufre algún daño; 70% un daño irreversible y el 14% consecuencias mortales, EM: mayor magnitud y mayor incidencia y causan 7000 muertes al año. EM: 1muerte/ 854 pacientes hospitalizados y 1 muerte /131 pacientes ambulatorios. Fuente: Torres,A- Seguimiento Farmacoterapéutico en el Proceso de Asistencia al Paciente- 2008-Esp.

La estimación del costo asociado a errores en Estados Unidos durante el año 2008 fue de 19.500 millones de dólares. De ello, alrededor del 87% fue generado por el aumento de los costos de la prestación médica de hospitalización, consulta externa y servicios de medicamentos recetados a personas que se vieron afectados por errores médicos. Además los costos indirectos fueron aproximadamente 1.400 millones dólares en relación con las tasas de aumento de la mortalidad entre las personas que sufren errores médicos y aproximadamente $ 1100 millones relacionados con la pérdida de productividad debido a las reclamaciones relacionadas con la discapacidad a corto plazo.

PROCESO 1. Selección y gestión. 1.1. Establecer una Guía Farmacoterapéutica. 1.2. Establecer un procedimiento para la provisión de medicamentos no incluídos en la Guía Farmacoterapéutica. PERSONAS IMPLICADAS Comité Interdisciplinario (incluyendo clínicos y gestores). 2. Prescripción. 2.1. Evaluar la necesidad y seleccionar el medicamento correcto. 2.2. Individualizar el régimen terapéutico. Médico. 2.3. Establecer la respuesta terapéutica deseada. 3. Validación. 3.1. Revisar y validar la prescripción. Farmacéutico. 4. Preparación y dispensación. 4.1. Adquirir y almacenar los medicamentos. 4.2. Procesar la presciprción. Farmacéutico. 4.3. Elaborar/preparar los medicamentos. 4.4. Dispensar los medicamentos con regularidad. 5. Administración. 5.1. Administrar el medicamento correcto al paciente correcto. 5.2. Administrar la medicación en el mometo indicado. Enfermera. 5.3. Informar al paciente sobre la mediación. 5.4. Involucrar al paciente en la administración. 6. Seguimiento. 6.1. Monitorizar y documentar la respuesta del paciente. 6.2. Identificar y notificar las reacciones adversas y los errores de medicación. Todos los profesionales sanitarios y el paciente o sus familiares. 6.3. Reevaluar la selección del medicamento, dosis, frecuencia y duración del tratamiento.

Errar es humano, evitarlo es una necesidad Seguridad del paciente Errores de medicación

Se notifican únicamente el 5% de los que se producen Se consideran solamente los pacientes que sus lesiones produjeron un daño muy específico y grave. Solamente se conocen los errores documentados en la HC.

Un reporte de 1999 del Instituto Nacional de Medicina de los Estados Unidos plantea que ocurren alrededor de 44 000 a 98 000 muertes anuales en el país a causa de errores en la medicación. Se estima que el 3,2 % de las admisiones en los hospitales de Estados Unidos y Europa son consecuencia de morbilidad y mortalidad relacionada con los medicamentos; la mitad de estas se consideran prevenibles. En 1995 el costo directo anual de gastos relacionados con este problema en la población ambulatoria fue estimado en $ 76.6 millones de dólares. En el 2000 esta suma excedió a $ 177.4 millones. Climente y col. han publicado que el impacto económico asociado a los PRM de los pacientes, que requieren ingreso hospitalario, en un hospital Español de 500 camas es de 360.000 euros al año.

Prevenible Inesperado Inevitable Cualquier incidente prevenible que puede ocurrir en cualquiera de las etapas de utilización, y puede provocar daño al paciente o fracaso del tratamiento EM AAM RAM Cualquier daño causado con la utilización de un medicamento. EM: Error de Medicación AAM : Acontecimiento Adverso al Medicamento RAM : Reacción Adversa al Medicamento Todo efecto perjudicial no deseado, inesperado, y no intencionado, causado con la administración de un M en condiciones de uso adecuadas según la práctica clínica habitual. Fuente: Climente-Martí M, Font-Noguera I, Jiménez-Torres NV. Procedimientos para la Práctica Clínica orientada a Problemas Farmacoterapéuticos. 2001;

Situaciones que resultan de la toma de decisiones equivocadas durante el manejo terapéutico de los problemas de salud que afectan al paciente Errores de medicación surgen:

Errores de prescripción Errores de dispensación Errores de preparación Errores de transcripción Errores de Administración

Incidencia 39% Desconocimiento de las características farmacológicas de los M. Desconocimiento de las interacciones. Desconocimiento del perfil de seguridad de los M La falta de información sobre el paciente. Elaboración de prescripciones inadecuadas.

Ausencia de indicación para el M. prescripto. Medicamento contraindicado. Medicamento que interfiere con alergias conocidas. Medicamento con indicación aprobada, pero prescrito en dosis inadecuadas. Prescripción médica incompleta en cuanto al nombre del medicamento, la dosis, la frecuencia, duración, vía de administración. Dosis modificada sin suspensión de la prescripción médica previa. Frecuencia de dosificación que no corresponde con el perfil farmacocinético del medicamento o con la función renal o hepática del paciente.

Prescripción ilegible Puede conducir a. 2. Cambio en la dosificación 3. Cambio en la frecuencia Prescripciones que provocan E. Dosificación: Utilización inadecuada de abreviaturas Confusión de unidades de medida. Abreviaturas de frecuencia de administración. Prescripciones médicas verbales Prescripciones médicas ambiguas

Prescripciones médicas ambiguas : Errores de dispensación y administración Dificultad de interpretación de la orden Ejemplo: Prescripción de Metotrexate Tab 2,5 mg En la orden de tratamiento el médico escribió: Metotrexate Tab 2,5 mg 3 a la semana ( M-J-S). Por inadecuadas interpretación y transcripción al paciente se le administró 3 tabletas diarias durante los tres días a la semana Prescripción de Aciclovir 1.000 mg /24 h IV en 2 dosis. En este caso por error de interpretación de enfermería, se administró dos dosis de 1.000 mg en lugar de dos dosis de 500 mg

Incidencia 4% Interpretación errónea de la orden de tratamiento en cuanto al medicamento, dosis y frecuencia. Medicamento incorrecto. Dosis incorrecta. Entrega del medicamento en cantidades insuficientes Dispensación de medicamentos caducados o deteriorados Dispensación de medicamentos con etiquetado incorrecto.

La similitud de apariencia de las especialidades farmacéuticas distintas o de diferente concentración. otros ejemplos. Similitud entre Haloperidol y Digoxina Similitud entre Adrenalina y Atropina Cambio de apariencia de Adrenalina.

Incidencia 11% Utilización de Soluciones inadecuadas. Contaminación Incompatibilidades Ejemplos: Preparación de quimioterapia con una solución de ClNa altamente concentrada: Muerte Advertencia sobre incidentes producidos al diluir (amoxicilina) empleando mezclas de alcohol y agua en un caso y de formalina en otro. Niños internados

Incidencia 9,3% La no concordancia entre la prescripción médica y la hoja de administración de enfermería Error por no añadir un medicamento prescrito. Error por no suspender un medicamento. Error en la dosis transcrita. Error en la frecuencia de administración transcrita. Error en la vía de administración transcrita. Transcripción del medicamento incorrecto. Error en la duración de tratamiento transcrita.

Constituyen con la prescripción la mayor causa de error Incidencia 34% REGLA DE LAS 5 C Paciente correcto. Hora correcta. Medicamento correcto. Dosis correcta. Vía correcta.

PACIENTE CORRECTO Comprobar la identidad del paciente MEDICAMENTO CORRECTO Identificar el medicamento Comprobar la fecha de caducidad Desechar los medicamentos que no estén identificados DOSIS CORRECTA Cumplir estrictamente la dosis prescrita. Dosis inadecuada( comprobación de la prescripción). VIA CORRECTA Asegurar que la vía es la correcta. Comprobar el aspecto y color del medicamento. Si la vía no consta en la prescripción consultar. TIEMPO CORRECTO Respetar la hora de administración. Antibióticos, antineoplásicos y aquellos que exige un intervalo de dosis estricto. Periodo de tiempo completo

Etapa de administración

CUADRO 1. Categorías de gravedad de los errores de medicación CATEGORIAS DEFINICION Error potencial o no error Categoría A Circunstancias o incidentes con capacidad de causar error. Categoría B El error se produjo, pero no alcanzó al paciente. Error sin daño. Categoría C El error alcanzó al paciente, pero no le causó daño. Categoría D El error alcanzó al paciente, y no le causó daño, pero precisó monitorización y/o intervención para comprobar que no había sufrido daño. Categoría E El error contribuyó o causó daño temporal al paciente y precisó intervención. Error con daño Categoría F Categoría G El error contribuyó o causó daño temporal al paciente y precisó o prolongó la hospitalización. El error contribuyó o causó daño permanente al paciente. Categoría H El error comprometió la vida del paciente y se precisó intervención para mantener su vida. Error mortal Categoría I El error contribuyó o causó la muerte del paciente.

El National Coordinating Council for Medication Error Reporting and Prevention ( 1.Medicamento erróneo. 1.1 Selección inapropiada del medicamento. 1.1.1. Medicamento no indicado/apropiado para el diagnóstico que se pretende tratar. 1.1.2. Historia previa de alergia o efecto adverso similar con el mismo medicamento o con otros similares. 1.1.3. Medicamento contraindicado. 1.1.4.Medicamento inapropiado para el paciente por su edad, situación clínica o enfermedad subyacente. 1.1.5. Duplicidad terapéutica. 1.2. Medicamento innecesario. 1.3.Transcripción/dispensación/administración de un medicamento diferente al prescripto.

2. Omisión de dosis o de medicamento. 2.1 Falta de prescripción de un medicamento necesario. 2.2 Omisión en la transcripción. 2.3 Omisión en la dispensación. 2.4 Omisión en la administración. 3. Dosis incorrecta. 3.1.Dosis mayor a la correcta. 3.2 Dosis menor a la correcta. 3.3 Dosis extra.

4. Frecuencia de administración errónea. 5. Forma farmacéutica errónea. 6. Error de preparación, manipulación y/o acondicionamiento. 7. Técnica de administración incorrecta. 8. Vía de administración errónea. 9. Velocidad de administración errónea. 10. Hora de administración incorrecta. 11. Paciente equivocado. 12. Duración del tratamiento incorrecta. 12.1. Duración mayor de la correcta. 12.2 Duración menor de la correcta.

13. Monitorización insuficiente del tratamiento. 13.1. Falta de revisión clínica. 13.2 Falta de controles analíticos. 13.3 Interacción medicamento-medicamento. 13.4. Interacción medicamento -alimento. 14. Medicamento deteriorado. 15. Falta de cumplimiento por el paciente. 16. Otros.

Problemas de interpretación de las prescripciones Confusión en el nombre /apellido de los pacientes Confusión en el nombre de los medicamentos Problemas en el etiquetado/envasado/diseño Problemas en los equipos y dispositivos de dispensación/preparación/administración Factores humanos Factores contribuyentes asociados a los sistemas de trabajo

2. Envases y etiquetado similares de los medicamentos : Similitud de envase y etiqueta en medicamentos distintos o de distintas concentraciones

Medicamentos LASA: tienen aspecto físico parecido o suenan parecido al nombrarlos Medicamentos LASA Perecido en Recomendaciones Cloruro de potasio de diferentes cc en presentación ampollas Heparina de bajo peso molecular de dif. cc Morfina y meperidina amp. Adrenalinanoradrenalina Dopamina - Noradrenalina Similitud física Similitud física Similitud física Similitud fonética Similitud física Diponer de una sola cc (3mEq/ml). No disponer de sachet rígido de 100 ml (se confunden con bicarbonato) Estandarizar la prescripción para prevenir TVP, almacenarlas de modo diferenciado Almacenarlas de modo diferenciado, agregar una etiqueta de alerta. Almacenarlos bajo llave Agregar etiqueta de alerta Almacenarlas de modo diferenciado, agregar

5. Inadecuado almacenamiento de medicamentos en salas de enfermería Medicamentos sin identificación Medicamentos sin fecha de expiración. Medicamentos caducados Mezcla de varios medicamentos rotulado con un solo nombre. Mezcla de formas farmacéuticas Medicamentos expuestos a inadecuadas condiciones ambientales.

Medicamentos de alto riesgo https://www.youtube.com/watch?v=elpnfxgivai

Interrupciones. Cambios de turnos. Entrenamiento insuficiente. Excesiva carga de trabajo. Falta de normalización del procedimiento. Violación de normas de procedimiento. Falta de información sobre condiciones particulares del paciente.

RECOMENDACIÓN RECOMENDADO POR 1. Adoptar una cultura de seguridad enfocada a la mejora del sistema. AHA, ASHP, GAO, IHI, IOM, ISMP, JCAHO, MHA, NQF 2. Estandarizar la prescripción médica. AHA, IHI, IOM, ISMP, JCAHO, NQF 3. Estandarizar otros procedimientos: horarios de administración, límites de dosis, envasado y etiquetado, almacenamiento, etc. AHA, GAO, IHI, IOM, ISMP, JCAHO, NQF 4. Estandarizar los equipos de infusión. AHA, IHI, IOM, ISMP, NQF 5. Suministrar los medicamentos intravenosos de alto riesgo preparados desde el Servicio de Farmacia. AHA, IOM, ISMP, JCAHO, MHA 6. Desarrollar protocolos de uso y procedimientos especiales para manejar los medicamentos de alto riesgo. AHA, GAO, IHI, IOM, ISMP, JCAHO, MHA, NQF 7. Asegurar la disponibilidad continuada de asistencia farmacéutica. AHA, ASHP, IHI, IOM, ISMP, JCAHO, MHA, NQF 8. Incorporar un farmacéutico clínico al equipo asistencial. AHA, ASHP, IHI, IOM, ISMP, GAO, NQF 9. Hacer accesible la información más relevante sobre el paciente en todas las unidades asistenciales. IHI, IOM, ISMP, JCAHO, NQF 10. Asegurar la disponibilidad de información actualizada sobre medicamentos. AHA, ASHP, GAO, IHI, ISMP, JCAHO, MHA 11. Educar a los pacientes sobre su tratamiento. AHA, ASHP, IHI, IOM, ISMP, JCAHO, MHA, NQF 12. Establecer un sistema de distribución de medicamentos en dosis unitarias. AHA, ASHP, GAO, IHI, IOM, ISMP, JCAHO, MHA, NQF 13. Establecer la prescripción electrónica y a ser posible la prescripción asistida. AHA, ASHP, GAO, IHI, IOM, ISMP, MHA, NQF 14. Implementar nuevas tecnologías que permitan mejorar los procesos de dispensación y administración. AHA, ASHP, GAO, IOM, ISMP, MHA AHA: American Hospital Association. ASHP: American Society of Health-System Pharmacists. GAO: General Accounting Office. IHI: Institute for Healthcare Improvement. IOM: Institute of Medicine, Committee on Quality Health Care in America. ASMP: Institute for Safe Medication Practices. JCAHO: Joint Commission on Acreditation of Healthcare Oragnizations. MHA: Massachusetts Hospital Association. NQF: The National Quality Forum.

Analizar los errores de medicación como errores de sistema: NO se trata de buscar QUIÉN, sino de analizar DÓNDE y CÓMO se produjo el error NO ACCIONES PUNITIVAS CAMBIO DE SISTEMA CAPACITACIÓN PARA CAMBIO DE CULTURA

CAMBIO EN EL ENFOQUE DE ERROR CULTURA DE LA CULPA CULTURA DE LA SEGURIDAD CENTRADA EN LA PERSONA CENTRADA EN LOS SISTEMAS QUIEN ES EL RESPONSABLE PORQUÉ Y COMO? EL SILENCIO Y EL OCULTAMIENTO ES LA NORMA LA COMUNICACIÓN PARA APRENDER ES LA NORMA REMEDIAR LAS CONSECUENCIAS IDENTIFICAR Y GESTIONAR LOS RIESGOS EN EL DISEÑO

Errar es humano Tapar el error es imperdonable No aprender del error no tiene excusa

Periodo de vida útil Periodo de tiempo durante el cual el medicamento se mantiene estable, siempre y cuando ha sido almacenado en las condiciones recomendadas. La fecha de caducidad indica que su vida útil ha terminado. FACTORES QUE AFECTAN LA ESTABILIDAD TEMPERATURA HUMEDAD LUZ

TEMPERATURA: Asceleran las reacciones degradativas. OXIGENO: Reacciones de Oxidación HUMEDAD: Alteraciones Físicas: - Ablandamiento Alteraciones Químicas: - Efervescencia - Hidrólisis LUZ: Reacciones Fotolíticas : Degradación de p.a Alteraciones Físicas: Cambio de color DIOXIDO DE CARBONO: Cambios en el ph de soluciones Precipitación Formación de carbonatos Insolubles

OBJETIVOS: Asegurar la calidad de los medicamentos mediante un adecuado almacenamiento. Especificar los procedimientos a ejecutarse para garantizar un almacenamiento adecuado de los medicamentos. Almacenar en forma ordenada y custodiar los medicamentos. Evitar, que no se produzcan confusiones que pueden producir errores de administración con el riesgo de graves repercusiones en los pacientes. Permitir una rotación correcta de las existencias para evitar caducidades y deterioros.

Medicamentos Controlados Almacenar con seguridades. Principio activo Psicotrópicos FORMA FARMACEUTICA Y PRESENTACION Alprazolam Tabletas 0,25, 0,50, 1 y 2 mg Bupremorfina parches Bupremorfina Tabletas sublinguales Clonazepam Tabletas 2 mg Clonazepam Gotas Diazepam Tabletas 5 y 10 mg Diazepam Ampollas 10 mg Fenobarbital Tabletas 100 mg Fenobarbital Ampollas 120 mg Lorazepam Tabletas 1 y 2 mg Midazolam Ampollas 15 y 50 mg Principio activo Estupefacientes FORMA FARMACEUTICA Y PRESENTACION Fentanilo Ampollas 0,5 mg/10 ml Morfina Cápsulas 10, 30 y 60 mg Morfina Ampollas 10 y 20 mg Oxicodona Tabletas 10, 20 y 40 mg Remifentanilo Ampollas 5 mg

Conciliación de medicación en las transiciones asistenciales https://www.youtube.com/watch?v=gikceoj2d_u

Equivocarse es humano. Ocultar los errores es una estupidez. No aprender de ellos, imperdonable Liam Donaldson, Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente Quien ha cometido un error y no lo corrige, comete un error mayor Confucio (551 a.c.-479 a.c.)