Unidad 3.3: Los cuentos folclóricos Español 7 semanas

Documentos relacionados
El cuento es una narración breve de carácter ficcional protagonizada por un grupo reducido de personajes y con un argumento sencillo.

Unidad 3.1 Adquisición de la Lengua Semana del 12 al 16 de septiembre

EJERCICIO. Zona Escolar 169 Oscar Alvarado Castillo 1. Actividades:

La narración. Unidad 5. Jaime Arias Prieto

ITSKATZÚ EDUCACIÓN INTEGRAL Año 2017 CRONOGRAMA ANUAL DE ESPAÑOL DE SEXTO

- Ortografía: Los puntos suspensivos

Encuentra las palabras que tengan las sílabas sa o se. Rellena el para indicar tu respuesta.

La narración Relativos, interrogativos y exclamativos. La interjección. La narrativa

inicio cuento fábula textos narrativos nudo desenlace TEXTOS NARRATIVOS

CONCEPTOS; PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Evolución histórica del término literatura

Mayúsculas y minúsculas

Modalidad de la oración

DIOS HIZO LA MUJER (A )

Conoce los contenidos

TALLER DE NIVELACIÒN ESPAÑOL GRADO TERCERO JULIO Identificar la función del adjetivo, las clases de oraciones y el uso de la coma.

El monte de las ánimas. Pautas para comentario literario

ACTIVIDADES DE REPASO EDUCACIÓN PRIMARIA Ciclo Escolar

COLOREAR CON CRAYOLAS

Anexo 1. EVALUACIÓN DE LA TEORÍA DE LA MENTE Traducción y adaptación de la Escala de Wellman y Liú. Instrucciones para su administración y puntuación

Componentes de la narrativa

La diferencia entre el mundo real y el de la narración radica en el hecho de que nuestro mundo es evidente, en cambio, en una narración el mundo es

Los descriptores Podemos:

En verano todos tenemos mucho calor. Yo me baño en la piscina y en el mar. En la playa juego con el cubo y la pala.

CONTENIDOS LENGUA 3º CURSO

Unidad 1. Conocer las lenguas de España y valorar de forma positiva esta riqueza lingüística.

Clases de oraciones. Hacer un trabajo.

Sintaxis II. La oración simple. Carmelo Jesús Sánchez Cabrera 2º ESO

Guía de lectura Guía de lectura Hernán G arrido- ecca 1. Datos del autor Hernán Garrido-Lecca 2. Argumento Anisilla La Mena y 3.

EL TEXTO NARRATIVO Y EL TEXTO DESCRIPTIVO (Teide, T. 4, Págs )

Batería. de actividades U6 T4. de actividades Español 6 Libros para Todos de Grupo Nación

META-PR Descriptores de los Niveles Generales de Ejecución Académica de Puerto Rico. Sexto grado. Español

Cuento. Partes del cuento. El cuento se compone de tres partes.

Ahora, busca una diferencia entre esas dos palabras.

El periódico. Clases de oraciones (I). Literatura y cine. Unidad 10. Jaime Arias Prieto

Expectativas Generales de Aprendizaje por Grado

Prontuario. Grado: Tercero Año Escolar:

Mis queridos estudiantes vamos a investigar sobre el Maravilloso Mundo del Universo!

El uso de los textos literarios clásicos españoles en el aula de E/LE: propuestas didácticas Sergio Palacios González

TEMPORALIZACIÓN: 8-1/7-2 ( ) NOMBRE:...

Estructura del Guión Dramático

COLEGIO GAUDÍ PARA UN DESARROLLO INTEGRAL EN BÚSQUEDA DE LA EXCELENCIA

COLEGIO PANAMERICANO CURRÍCULO DE ESPAÑOL Año completo. Standard 1: Usa las habilidades y estrategias generales del proceso de escritura.

ÁREA: LENGUA NIVEL : 5º

PALABRAS LÉXICAS SUSTANTIVO O NOMBRE VERBO

COMUNICACIÓN ESCRITA:

Cuento creación de un breve cuento animado con Scratch.

7. Los adjetivos determinativos

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

LENGUA Y LITERATURA. Elaborado por: Lcda. María Ramírez MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN. UNIDAD EDUCATIVA Dr.

Guía para el examen final de Español 1

NARRACIÓN, DESCRIPCIÓN, DIÁLOGO. LA ORACIÓN

FOLLETO DE LECTORES COMPETENTES BLOQUE 6 EXPOSICIÓN DE CUENTOS DE HADAS. Nombre: Grado: Paralelo:

Año Escolar: Asignatura: LENGUA ESPAÑOLA Grado: 8VO Prof.: LUZ DE JESÚS

Carmen Brezmes. Maestra de Educación Especial / Maestra de Educación Primaria. La cigarra y la hormiga

Leemos para conocer el árbol de las canicas

Conjugación de Verbos. Verbos Regulares

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL DATOS GENERALES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN NOMBRE DEL ALUMNO NÚM. DE BOLETA: GUÍA DE OBSERVACIÓN

SE LE DIFICULTA LOGRARLO AÚN CON APOYO OBSEVACIONES SE LE DIFICULTA LOGRARLO AÚN CON APOYO OBSEVACIONES

Colegio La Salle Envigado PLANEACIÓN FAMILIAR

Encuesta Escolar Niños del Milenio - Perú Ejercicios de Comprensión Lectora 1º de primaria

La noticia Los pronombres El cuento

ESCUELA SEC OFIC JOSE VASCONCELOS

Conexión con el hogar

Preguntas: 1.- Cuál es el nombre del niño? 2.- Con qué juega Luis? 3.- Dónde juega él? 4.- Qué hace con la bicicleta? 5.- Qué le pasó a la rueda?

Preguntas: 1.- Cómo se llaman los niños? 2.- Qué compran ellos? 3.- A dónde entran Alicia y Juan? 4.- Le gustó la película a Juan?

CONTENIDOS DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO (CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA SEPTIEMBRE 2013)

PROGRAMACION 3º PRIMARIA LENGUA

UNIDAD 1 HISTORIAS PARA COMPARTIR N OA / AE INDICADOR CONTENIDO ACTIVIDAD Y/O RECURSO

PROGRAMACIÓN DE AULA LENGUA 5.º CURSO

COMPETENCIA LINGÜÍSTICA

Grado: Segundo Año Escolar:

Índice. El texto expositivo explicativo El cuento realista Estudiar Lengua...10

Contenidos 1º E.S.O. Castellano

COLEGIO GAUDÍ PARA UN DESARROLLO INTEGRAL EN BÚSQUEDA DE LA EXCELENCIA PLANEACION SEMANAL

UNIDAD DIDÁCTICA DE LECTURA

ÁREA: LENGUA NIVEL : 4º

El verbo. ÓSCAR ALONSO -

REGISTRO DE EVALUACIÓN. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 1º PRIMARIA. UNIDAD: 1. Conozco mi cuerpo.

Las modalidades del texto

El periódico. Clases de oraciones (I). Literatura y cine. Unidad 10. Jaime Arias Prieto

LA TRANSMISIÓN DEL SIGNO: ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN Y FUNCIONES DEL LENGUAJE

COLEGIO ALEXANDER DUL

LECCION 3 TERCERA CLASE

6.4 Ponerlo todo junto: El ensayo de varios párrafos

7.- Fases en la elaboración de un producto audiovisual. Lenguaje Audiovisual CFGS Gráfica Publicitaria 1

Gramática española CAPÍTULO II LA ORACIÓN NICOLE HOWELL

COLEGIO ALEXANDER DUL

Tema 3.4. Cuál es tu tipo? Textos narrativos, descriptivos, expositivos, argumentativos, dialogados y prescriptivos

La oración clasificación

(su contenido FUNCIONES DEL LENGUAJE

INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA:

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA AGROPECUARIA SUBDIRECCIÓN DE ENLACE OPERATIVO EN EL ESTADO DE MORELOS

GUÍA N 2. Cuando redactes los hechos de una narración debes hacerlo siguiendo un orden. En toda narración se distinguen generalmente tres partes.

Principio Bíblico: Dios se comunica usando también la poesía como medio de gracia para ver su amor y gran poder. Cantares. 1:15

LISTA SEMANAL DE TAREAS PRIMARIA 6º A Sritas. Alma Fabiola y Teresita.

Tema 1 LA TINTA ROJA

TRABAJO LITERARIO DE INVESTIGACIÓN LENGUA CASTELLANA Y

COLEGIO GIMNASIO PARAÍSO ANTARES CÚCUTA COLOMBIA

Transcripción:

1. Ver cada una de las láminas del Caracol andariego (página 204-209) Para predecir. 2. Leer y discutir El caracol andariego 3. Escribir en la libreta: Título: El caracol andariego Autor: Ángel Rigau Personaje principal: el caracol andariego Situación: Unos niños se llevaron de la playa un caracol y él quiere regresar de donde vino. Solución: Otro niño lo encontró y quiso llevarlo para su casa y se hicieron amigos. 4. Colorear y recortar el caracol. Luego escribir alrededor todas las características del caracol. 5. Escribir palabras para dictado el 4 de octubre de 2013 a. caracol b. andariego c. amigos d. gracias e. brisa f. automóviles g. Pedro h. Julia i. lluvia j. lámparas k. gracioso 6. Hacer una oración con cada palabra de vocabulario. 7. Leer los poemas y trabalenguas subsiguientes. 8. Contestar oralmente las preguntas de la pág. 213. 9. Trabajar en la libreta de redacción actividad de la pág. 214. 10. Definir cuento y explicarlo: Es una narración breve de carácter ficcional protagonizada por un grupo reducido de personajes y con un argumento sencillo. 11. Ver una presentación en Power Point sobre el cuento y sus partes. 12. Escribir en la libreta lo aprendido durante la presentación. El cuento se compone de tres partes: Introducción, inicio o planteamiento: La parte inicial de la historia, donde se presentan todos los personajes y sus propósitos. Pero fundamentalmente, donde se presenta la normalidad de la historia. Lo que se presenta en la introducción es lo que se quiebra o altera en el nudo. La introducción sienta las bases para que el nudo tenga sentido.

- Cuento Unidad 3.3: Los cuentos folclóricos Desarrollo o nudo: Es la parte donde se presenta el conflicto o el problema de la historia, toma forma y suceden los hechos más importantes. El nudo surge a partir de un quiebre o alteración de lo planteado en la introducción. Desenlace o final: Parte donde se suele dar el clímax, la solución al problema y finaliza la narración. Incluso en los textos con final abierto, hay un desenlace. 13. Completar el mapa: DESARROLLO O NUDO INTRODUCCIÓN DESENLACE O FINAL 14. Escribir en la libreta los subgéneros de cuentos populares. Algunos de los subgéneros más populares del cuento son: - Cuento folclórico - reflejan la cultura y sus valores. exagerado -Estos son cuentos que tratan de sucesos, personas, y lugares increíbles e inverosímiles. \ - Cuento de engaños se aprovechan del error de unos que por mentiras obtienen beneficios. 15. Leer y discutir la página 80. Escribir en la libreta: Tema: TIPOS DE ORACIONES: A. Oraciones exclamativas expresan emociones, tales como sorpresa, enojo o miedo, se usan los siguientes signo! 16. Trabajar página 80 del texto (parte 1) 17. Leer y discutir la página 55 del texto. Escribir en la libreta: TIPOS DE ORACIONES. (Continuación) B. Oraciones interrogativas son las oraciones que preguntan algo, se usan los siguientes signos? 18. Trabajar ejercicio 3 de la página 55 del texto. 19. Leer y discutir página 54 del texto. Escribir en la libreta: TIPOS DE ORACIONES (Continuación) C. Oraciones aseverativas También llamadas declarativas. Expresar afirmación, duda o negación de algo. Comienzan con mayúscula y terminan con punto. (.) 20. Trabajar página 54 del texto. 21. Leer y discutir página 81 del texto. Escribir en la libreta:

TIPOS DE ORACIONES (Continuación) D. Exhortativa También se llaman imperativas expresan un mandato. Pueden comenzar con una expresión de cortesía. 22. Trabajar página 81 del texto. 23. Leer y discutir pág. 102 del texto. Escribir en la libreta: TIPOS DE ORACIONES (Continuación) E. Desiderativa son las que expresan un deseo. 24. Trabajar ejercicios de la Pág. 102. 25. Realizar el repaso para la prueba. 26. Prueba 27. Tema: FIGURAS LITERARIAS. Escribir en la libreta: Tema: Imágenes sensoriales a. Personificación - Habla de algo no humano dándole cualidades de humano. i. El perro habla con el gato. b. Símil Es una comparación que usa la palabra como o parece. i. La luna parece un guineo. c. Metáfora Es una comparación indirecta dos cosas sin el uso de las palabras de comparación. i. Tu pie es una lancha. 28. Trabajar ejercicio 1 de la página 345 del texto. 29. Leer y discutir el cuento La olita que quería volar de la página 124 132 del texto. 30. Discutir oralmente el siguiente ejercicio y escribirlo en la libreta. Sucesos Metáfora Símil Personificación Las nubes decidieron lavar sus faldas en el mar. Las olas eran espejos de los pececitos. Los pececitos besaban la olita. Vio un niño rubio como el Sol. El niño se miró en el espejo de la olita. Las ranitas le enseñaron a cantar. Si el Sol te ve triste, te ayudará. La olita subió y subió como los pájaros. La olita era una mariposa voladora y hermosa. 31. Discutir lo que significa causa y efecto oralmente. 32. Escribir en la libreta: Tema: Causa y Efecto La Ley de Causa y Efecto es una ley de vida que muchas personas no tomamos en cuenta, y que es realmente la más importante para poder lograr buenos resultados en todos los aspectos de nuestra vida. 33. Leer y discutir el cuento La pequeña aventura de las páginas 188 192 del texto. 34. Completar la siguiente tabla.

LA PEQUEÑA AVENTURERA Causa Cusita vio una migaja de pan. Cusita vio un relámpago. Había tres piedritas encima de la migaja de pan. Si llovía Si pasaba un perro Si venía un carro Las hormigas se preocuparon por Cusita. Efecto

35. Hablar sobre lo real y lo imaginario. Escribir en la libreta: Real - verdadero Ficticio imaginario 36. Escribir el siguiente ejercicio en la libreta: LA OLITA QUE QUERÍA VOLAR SITUACIÓN REAL FICTICIO El mar estaba aquel día tan azul Cómo será estar en la tierra? decía la olita. La olita quería caminar ver tierra. Los niños jugaban en la orilla de la playa. La olita miraba los niños jugar. La olita tenia espuma blanca. Los niños cargaron la olita hasta la fuente. 37. Repaso para prueba.