Ayuda a la deshabituación de tabaco en la consulta de Atención n Primaria

Documentos relacionados
UNIDAD DESHABITUACIÓN TABÁQUICA SON DURETA. por qué son necesarias estas consultas? Dirigidas a fumadores con motivación

III JORNADAS DE CONTROL Y TRATAMIENTO DEL TABAQUISMO EN LA REGIÓN DE MURCIA

INTERVENCIÓN SOBRE EL TABAQUISMO PARA MÉDICOS DEL TRABAJO

LINEAS DE ACTUACIÓN EN TABAQUISMO SERVICIO MURCIANO DE SALUD

DESHABITUACIÓN TABÁQUICA: TERAPIA GRUPAL E INDIVIDUAL. Fernanda del Castillo Arévalo Luis Argüelles Otero

Intervención n breve Experiencia en la Región n de Murcia

ELECCION DEL TRATAMIENTO FARMACOLOGICO. CARLOS A. JIMENEZ-RUIZ.

LOS PROFESIONALES DE ATENCIÓN PRIMARIA Y EL TABACO. Curso de actualización en drogodependencias y adicciones. Palma de Mallorca 19 de Febrero de 2007

ABORDAJE DEL TABAQUISMO EN ATENCIÓN PRIMARIA. SEGUIMIENTO DEL PACIENTE AL ALTA HOSPITALARIA.

Evaluación y Tratamiento del Tabaquismo en EPOC

El tabaco es una planta solanácea cuya variedad mexicana (nicotiana tabacum) es una de las 40 especies del género nicotiana y originarria sde las

I TER E A R CT C IV I A

WhatsApp como herramienta en deshabituación grupal

Unidad de Neumología Hospital Universitario Fundación Alcorcón Octubre 2014

Eva Belén de Higes Martínez Unidad de Neumología Hospital Universitario Fundación Alcorcón

TALLER: Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad y Tabaquismo. Mtra. Leonor García Gómez Neuropsicóloga Clínica

VIII CURSO DE EXPERTO EN TABAQUISMO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE NEUMOLOGÍA Y CIRUGÍA TORÁCICA. SEPAR. PRIMERA EDICIÓN.

RECURSOS COMUNITARIOS SOBRE TABAQUISMO

Control del Tabaquismo en pacientes con Tuberculosis

Programa Atención Primaria Sin Humo

EXPERIENCIA DE LA UNIDAD DE TABAQUISMO. Servicios Municipales de Salud Ayuntamiento de Murcia

Ayudando a dejar de fumar

ABORDAJE DEL TABAQUISMO EN ATENCIÓN PRIMARIA

Juan del Pozo Irribarría Jefe de Servicio de Drogodependencias Dirección General de Salud Pública y Consumo noviembre, 2010

TABACO-ADICION-ENFERMEDAD. Tabaco. Adicción

Efectividad en el mundo real de una consulta para dejar de fumar a largo plazo en Atención Primaria.

Manejo del tabaquismo en AP. Dra Mª Dolores Aicart. CS Rafalafena Castellón

INTERVENCIÓN EN AP SOBRE TABACO (I) CONSEJO BREVE

EL PAPEL DE LA ENFERMERÍA EN EL ÉXITO DE LA DESHABITUACIÓN TABÁQUICA.

ANEXO 1. Indicadores de Tabaco

FICHA TECNICA DE LA ACTIVIDAD

La Coordinación SSPA enviara correos electrónicos a los BUZGEN de los centros de salud a través de las DAS para la difusión de la actividad

Programa de tratamiento farmacológico asistencia al fumador. (PAFCAN) Protocolo de actuación

Patología médica y tratamiento farmacológico del tabaquismo

COMITÉ CIENTIFICO. Coordinador: Dr. Carlos A. Jimenez Ruiz

INICIO: 5 JUNIO 2017

Proceso Asistencial Integrado de Atención a las Personas Fumadoras

Historia Clínica. Tests

Dr. Carlos A. Jiménez Unidad Especializada en Tabaquismo. Dirección General de Salud Pública y Alimentación. n. Comunidad de Madrid.

SIN CITA PREVIA Deshabituación tabáquica 1ª SESIÓN Preparación para la abstinencia.

La Importancia del 3 er Sector en la Prevención y Tratamiento de Drogodependencias

PREVENCIÓN, DIÁGNOSTICO Y TRATAMIENTO DEL TABAQUISMO. Toledo, 16, 18 y 23 de marzo del Casos Clínicos

VARENICLINA COMO TRATAMIENTO EN LA REDUCCIÓN PROGRESIVA DEL CONSUMO DEL TABACO.

Abordaje del tabaquismo activo y pasivo desde la consulta del pediatra de Atención Primaria

Preguntas para responder

PROGRAMA DE DESHABITUACIÓN TABÁQUICA

TALLER DE FORMACIÓN BÁSICA EN EL ABORDAJE DEL TABAQUISMO GUÍA DIDÁCTICA DEL ALUMNO

Los profesionales sanitarios y el control del tabaquismo. Experiencia en Galicia.

SUSAN DEJA DE FUMAR. CENTRO TRABAJO: H. Dr. Rodríguez Lafora. Ctra. Colmenar Viejo, Km Madrid.

FICHA TECNICA DE LA ACTIVIDAD

ABORDAJE DEL TABAQUISMO EN LA CONSULTA DE ENFERMERÍA

Diagnóstico del tabaquismo

Guía. Para dejar de fumar TRATAMIENTO DEL TABAQUISMO UNIDAD DE. Servicios municipales de salud Ayuntamiento de Murcia

PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DEL TABAQUISMO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS Consejería de Sanidad. Dirección General de Salud Pública

- Tabaquisme - CONSELL o FÀRMACS?

IV JORNADA DE CONTROL Y TRATAMIENTO DEL TABAQUISMO Y II ENCUENTRO DE LA RED DE HOSPITALES LIBRES DE TABACO DE LA REGIÓN DE MURCIA

DESHABITUACIÓN TABÁQUICA Guía para la gestión integrada de procesos asistenciales

Estrategias de actuación ante el paciente fumador en la empresa.

como dejar de fumar.

Estrategias Para El Control del

PLAN ESTRATEGICO EN EPOC DE LA COMUNIDAD DE MADRID LINEA ESTRATEGICA 1: PREVENCIÓN Y DETECCIÓN PRECOZ

EAGLES Evaluating Adverse Events in a GLobal Smoking CEssation Study. PP CHM ESP 0012 Jun. 16

Curso Superior en Tabaquismo: Diagnóstico y Tratamiento en la práctica clinica

Situación de la Red de Hospitales libres de Tabaco de la Región de Murcia. Experiencia del Hospital Reina Sofía Dr. J. M. García Basterrechea

TABAQUISMO: TIPS PARA VENCER EL HÁBITO

JL Aller Servicio de Neumología. Hospital Clínico. Valladolid. Marzo-2013

Creación de una clínica para dejar de fumar : Sophia Chan PhD, MPH, RN, RSCN

Precontemplación. Salida Permanente. fumar. Iniciar aquí. En esta fase analice con su paciente los motivos por los que fuma. Salida Temporal.

Evaluación del fumador. Elaborado por componentes de la Red de Formadores del Plan Integral de Tabaquismo de Andalucía.

Taller de prevención en el paciente con IC Actuación de enfermería.

Psicología de la adicción y del abandono del tabaco. Tratamiento Grupal Multicomponente. Prevenir mejor que curar. 7/11/13

cómo ayudar a su paciente a dejar de fumar

Programa Antitabáquico Estado Miranda B A. Lcda. Luz Henao Coord. Programa Antitabáquico

RED DE CENTROS DE SALUD SIN HUMO DE LA COMUNIDAD DE MADRID.

Indicadores. Adecuación del diagnóstico de EPOC Número de pacientes con confirmación diagnóstica de EPOC mediante espirometría forzada (FEV 1

JORNADA de Respiratori en Atenció Primària del GRUP D ESTUDI PATOLOGIA RESPIRATÒRIA (GEPAR) i la VOCALIA DE TARRAGONA de la CAMFIC

PROCESO PROCESO ASISTENCIAL ASISTENCIAL INTEGRADO INTEGRADO ATENCIÓN A LAS PERSONAS FUMADORAS

BIBLIOTECA LAS CASAS Fundación Index

MANEJO DEL TABAQUISMO EN ATENCION PRIMARIA. Dr. Vicente Roma Salvador CS San Agustín

Informática, otro aliado contra el Tabaquismo

Efectividad del Policlínico Antitabaco en Red del Servicio de Salud de Talcahuano ( )

Encuesta sobre actitud y percepción de conocimientos para el abordaje del tabaquismo en los Urólogos

CESACIÓN TABÁQUICA DESPUÉS DE UN ENTRENAMIENTO GRUPAL ENCAMINADO A LA DESHABITUACIÓN.

TEST Y CUESTIONARIOS EN LA EVALUACIÓN DEL PACIENTE TABAQUISTA. Dr.Jorge Poliak Servicio de Neumonología Hospital José M. Penna

ANEXO 1 TERAPIA PARA DEJAR DE FUMAR

Nenúfares Formación Tlf: /

Plan de Calidad para Consulta Externa

Puntúe de 0 a 3 si ha notado los siguientes síntomas durante la última semana. RELLENE SOLO LA COLUMNA GRIS

Diez consejos para dejar de fumar

INFORME INDIVIDUALIZADO DE RECOMENDACIONES Y CONSEJO GENÉTICO. Su referencia nº caso 8 RI alto

Conocimiento del Código C Europeo Contra el Cáncer C en estudiantes de Enfermería de Ciudad Real

PROTOCOLOS RIESGO V ASCULAR. Sociedad Española de Medicina Interna PROTOCOLOS. 2.ª edición. Coordinadora. 2.ª edición. Carmen Suárez Fernández

Resultados de la encuesta XVII Semana Sin Humo. César Minué Lorenzo Arantxa Mendiguren Navascués Jorge Taboada Gómez Encarnación Serrano Serrano

GRANADA, 24 DE NOVIEMBRE A 20 DE DICIEMBRE

La motivación para dejar de fumar

Empresas Libres de Humo PLAN INTEGRAL DE TABAQUISMO DE ANDALUCÍA CONSEJERÍA DE SALUD

Tratamiento: intervención breve. La duración de la intervención del profesional de la salud debe durar no más de cinco minutos.

Manejo de la EPOC en AP. Criterios de derivación

Transcripción:

Ayuda a la deshabituación de tabaco en la consulta de Atención n Primaria Centro de Salud Lafortunada Angelique Robert, Maria Gracia Marco, Guillermo Bernues Sanz, Josefina Tremps Bague, Paz Salas Guiral

Objetivo Mejorar la captación n y el seguimiento de pacientes fumadores en el Centro de Salud Lafortunada. Ofrecer a los pacientes del Centro de Salud Lafortunada apoyo y seguimiento en su intento de dejar de fumar. Conseguir un 15% de abstinencia de tabaco al cabo de un año a o tras intervención n intensiva¹. ¹ www.fisterra.com; Guía del tabaquismo; Guías Clínicas 2007; 7 (41)

Metodología Seguimiento de resultados de la evaluación n de la cartera de servicios (captación n de fumadores, intervención breve). Participación n de parte del equipo en curso sobre deshabituación n de tabaco. Iniciar una consulta centralizada para los pacientes que quieren información n sobre la deshabituación n de tabaco. Ofrecer tratamiento farmacológico a los pacientes que quieren hacer un intento de dejar de fumar, con seguimiento después. s. Seguimiento de indicadores.

Indicadores Captación n de fumadores y intervención breve. Porcentaje de fumadores a quien se ha ofrecido una intervención n intensiva. Valoración n descriptivo de los indicadores recogidos de los pacientes. Porcentaje de fumadores con intervención intensiva que deja de fumar.

La consulta para ayuda en la deshabituación n de tabaco inicia en Febrero 2012 y se ha realizado cada mes (10 veces hasta la fecha). Cartera de servicios: Numero total de fumadores apuntados en OMI-AP: 146. 14,9% de la población n total de > 14 años a (captación n de 46,43%).

Intervención n intensiva: 19 pacientes (13% de los fumadores)

Datos descriptivos de pacientes con intervención n intensiva 68% de los pacientes fuma más m s de 1 paquete/día Cigarillos/día 1 a 9 10 a 19 20 a 29 > 30

Datos descriptivos de pacientes con intervención n intensiva La mayoría a de los pacientes (74%) ya han hecho intentos previos para dejar de fumar Intentos previos si no

Datos descriptivos de pacientes con intervención n intensiva 83% de los pacientes tienen una motivación alta para dejar de fumar (resultado de test de Richmond >=7) Test de Richmond Motivación 0 a 6; motivación baja 7-10; motivación media-alta

Datos descriptivos de pacientes con intervención n intensiva La mayoría a de los pacientes (65%) tienen una dependencia alta al tabaco (resultado test de Fagerström m >=6) Test de Fagerström Dependencia 0 a 1; dependencia muy baja 2 a 3; dependencia baja 4 a 5; dependencia moderada 6 a 7; dependencia alta 8 a 10; dependencia muy alta

Datos descriptivos de pacientes con intervención n intensiva Se ofrece algún tratamiento a la mayoría (79%) de los pacientes Tratamientos 6 de los pacientes con tratamiento refieren efectos secundarios: Malestar de estomago (2 vareniclina) Insomnio (2 bupropion, 1 vareniclina) Somnolencia (1 vareniclina) Sin tratamiento Bupropion Vareniclina TSN Bupropion + TSN Vareniclina + TSN

5 de los 15 pacientes con tratamiento dejan el tratamiento antes del mes. 13 de los 15 pacientes con tratamiento dejan el tratamiento antes de los 2 meses. 50% de los pacientes solo han acudido a la primera consulta antes de dejar de fumar y no acuden a las consultas de seguimiento.

Porcentaje de fumadores que dejan de fumar tras intervención n intensiva: Resultado intermedio a los 3 meses (n=13): 7 (54%) siguen sin fumar Resultado intermedio a los 6 meses (n=9): 4 (44%) siguen sin fumar Resultado al año a o pendiente de valorar

Conclusiones Instaurar una consulta especifica para ayuda en la deshabituación n de tabaco mejora el acceso de los pacientes a un tratamiento y seguimiento especifico. La captación n para la intervención n intensiva ha sido bueno (13% de los fumadores) pero muchos pacientes (50%) no acuden a visitas de seguimiento. 65% de los pacientes tiene una dependencia alta o muy alta al tabaco (Fagerström m >=6), la mayoría a fuma mas de 1 paquete al día d a y 74% de los pacientes ya ha hecho intentos previos para dejar de fumar. La mayoría a de los pacientes dejan el tratamiento farmacológico antes de los 2 meses.

Conclusiones Aunque hasta ahora un 56% de los pacientes ha recaído a los 6 meses de dejar de fumar, esperemos llegar al 15% de abstinencia al año. a Hay que intentar mejorar el cumplimiento del tratamiento durante por lo menos 2 meses y mejorar el seguimiento de los pacientes.

Bibliografía www.fisterra.com; ; Guía a del tabaquismo; Guías clínicas 2007; 7 (41). Gascó García a P, Camarelles Guillem F, Abordaje del tabaquismo en tiempo real (metodología a 1-151 15-30) 30), AMF2011; 7 (7): 402-410. 410.